3.14 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.14 Tesis doctorado by Subject "100"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAristóteles : el problema de la unidad cuerpo-alma a la luz de los recursos criteriológicos de antero-posterioridad.(2013) Barrionuevo Chebel, Hugo Marcelo; Araos San Martín, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa concepción aristotélica de la unidad de cuerpo y alma ha dado lugar a variadas interpretaciones por parte de comentaristas de distintas épocas. En las últimas décadas, sobre todo, han predominado ciertas interpretaciones que han tendido a debilitar la unidad ontológica de cuerpo y alma en pro de salvar la diferencia entre ambos exigida por el hilemorfismo. Nuestra interpretación del planteo aristotélico se basa en la afirmación de la unidad de cuerpo y alma en sentido fuerte subrayando la distinción interna y la articulación jerárquica entre ellos de acuerdo con un conjunto de criterios lógico-semánticos de antero-posterioridad que se encuentran operativos en su tratamiento. En ese sentido, pensamos que por esta vía cobra relevancia el papel fundamental que el hilemorfismo aristotélico le reserva a la unidad de cuerpo y alma en la explicación causal del vivir como ser para los vivientes, de la unidad orgánica y de la unidad del plexo de operaciones que se le atribuyen a los seres vivos. Este trabajo toma como texto central De anima (DA) II 1-4 y contempla una consideración preliminar de la tesis en DA I así como su respaldo y profundización en un conjunto de textos escogidos del corpus biológico y de Metaph. VII.
- ItemEl arte como órganon en el sistema del idealismo trascendental de schelling(2019) Veleva, Mariya Nikolova; Maza Samhaber, Luis Mariano de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl Sistema del idealismo trascendental es la obra central de Schelling: “central” no solo si medimos su importancia, sino también si la entendemos como punto de inflexión entre su pensamiento temprano y su pensamiento maduro. El pensador expresa en el Sistema su descubrimiento del aspecto poiético de la libertad –el principio supremo de la filosofía–, con la sentencia de que el arte es el verdadero órganon de la filosofía. El arte se convierte en un instrumento de batalla que se refinará y transformará con el tiempo, en los intentos de superar los problemas específicos del racionalismo de Descartes (su dualismo y mecanicismo), de Fichte (la objetivación de la naturaleza), de Kant (su formalismo) y, a partir de 1807, del racionalismo “dogmatizante” de Hegel. A través de este órganon, el idealista alemán desarrolla en sus obras posteriores una nueva comprensión y una nueva definición de la filosofía como una ciencia productiva, poiética (no mimética), como una ciencia de la “plenitud y la profundidad de la vida”, oponiéndola a “una filosofía muerta, que busca la esencia en formas y conceptos” (Schelling 2002, 52-53). La filosofía tardía de Schelling anuncia ya el fin de la Modernidad y la irrupción de lo posmoderno. La concepción del arte en función de instrumento de filosofar tiene un lugar sumamente importante para este giro intelectual de la época pues, expresando con eso la intuición sobre la esencia poiética del principio de la filosofía, Schelling se despide decisivamente de la primacía de la razón, de lo conceptual y –reconociendo la primacía de la libertad, de la existencia, de lo positivo– prepara el camino para una filosofía de la vida que influenciará a pensadores como Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard. De la idea de una libertad poiética, y de sus aspectos esenciales (la existencia, lo inconsciente, lo irracional, la imaginación) se nutre la vanguardia europea, los movimientos literarios y figurativos de la primera mitad del siglo XX.
- ItemAutenticidad y resolucion de la existencia en Kierkegaard y Heidegger : un estudio comparativo(2015) Medina Velandia, Marta Helena; Lara, Francisco de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaNuestra investigación busca mostrar que la influencia de Kierkegaard en el trabajo filosófico de Heidegger es mucho más profunda de lo que el mismo Heidegger reconoce en las lecciones de Friburgo con la palabra “impulso”. Consideramos que el lugar central del encuentro entre Kierkegaard y Heidegger es la indicación de la dimensión existencial del Dasein. En este contexto, a partir de la noción kierkegaardiana de la existencia, –donde el sí mismo es una tendencia ética– queremos acercarnos a la novedad de la noción de Dasein –en la cual el sí mismo kierkegaardiano es transformado en una estructura ontológica–, mostrando con ello que Kierkegaard permite dimensionar los conceptos existenciales y así desplegar el sentido de Ser y tiempo, para la renovación de la pregunta ontológica en una época que le ha dado la espalda a los asuntos de la autenticidad de la existencia. Entre ambas posiciones se puede entablar una relación de espejo, pues cada una de ellas es la contraparte inversa de la otra, la infinitud de la finitud y la finitud de la infinitud. Nuestra investigación se centra en el examen atento a la luz de esta transformación temática de las tres referencias directas a Kierkegaard que podemos encontrar en Ser y tiempo, ya que dichas referencias enmarcan la distancia de Heidegger con el filósofo danés, mostrando su lugar y articulación en el marco general de este proyecto.Con ello queremos señalar que la presencia de Kierkegaard en esta obra resulta ser una clave fundamental de comprensión de la originalidad y de la construcción de la misma, sin duda una de las obras fundamentales de la literatura filosófica del siglo XX. Pero, más allá de anotar los encuentros y desencuentros, lo verdaderamente relevante aquí es subrayar la necesidad fáctica de determinar la propia existencia desde sí misma, ya sea bajo la forma de la decisión kierkegaardiana o de la resolución heideggeriana. En este movimiento de confrontación del pensamiento de ambos filósofos, en el cual se dan tanto distancia como proximidad, un punto de encuentro es, sin duda, el lugar que ocupa la angustia.
- ItemBecome what you are. Søren Kierkegaard and Carl Gustav Jung on Freedom in Self-becoming(2024) de Arteaga Gallinal, Santiago; Maza Samhaber, Luis Mariano de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaThis dissertation explores the theoretical parallels between Søren Kierkegaard and CarlJung regarding the structure of the self, individuation, and the role of freedom in humanexistence, despite Jung's initial reservations and criticisms of Kierkegaard's work. WhileJung's references to Kierkegaard have been scarce and critical, recent scholarship suggestsa deeper connection between their ideas. This research contends that both Kierkegaardand Jung perceive the human condition from the standpoint of fundamentalanthropologies, emphasizing the search for individuality and the exercise of freedom.Kierkegaard and Jung share the view that the self is a reality to be posited and constituted,with freedom being a central element in the process of self-realization. Kierkegaardhighlights the paradoxical nature of freedom, distinguishing it from mere free will,whereas Jung sees freedom as a complex interplay between the ego and the unconscious,integral to the process of individuation. Despite differences in terminology and theoreticalframeworks, both thinkers ultimately conceive of freedom as essential to the developmentof selfhood. The dissertation is structured into three parts. Part 1 delves into Kierkegaard'sperspective, focusing on works such as The Sickness Unto Death (1849) and The Conceptof Anxiety (1844), which elucidate his views on selfhood and freedom. Part 2 examinesJung's ideas, drawing from works like Aion: Researches into the Phenomenology of the Self (1951) and The Archetypes and the Collective Unconscious (1959), where one can find Jung’s understanding of the Self archetype and discussions on the problem offreedom. Part 3, "The Paradoxical Analogy", offers a comparative exploration ofanalogous themes in Kierkegaard and Jung, emphasizing both similarities and differences in their approaches. The methodology employed is theoretical and bibliographical,involving interpretation and discussion of primary and secondary sources. A dialectical hermeneuticmethod is used to analyze texts, aiming at an understanding of the synchronic relationship between themes while considering diachronic developments. The dissertationargues for a paradoxical understanding of freedom in both Kierkegaard and Jung, challenging conventional interpretations and high lighting the importance of freedom in the pursuit of selfhood. Concerning Kierkegaard, it develops the structure of the self and the opposition between freedom and free will, while, when it comes to Jung, it focuses onthe relation between the ego and the Self archetype, and the axial part freedom playswithin such a relation. Overall, this research contributes to a deeper understanding of the philosophical underpinnings of Kierkegaard and Jung's ideas, shedding light on their shared concerns regarding human existence and the quest for individuality.
- ItemCertezas básicas y amor. La aceptación práctica y la corriente no racional de la acción(2024) Pérez Cortés, Adriana Carolina; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEsta tesis explora un concepto de normatividad derivado de los rasgos y facultades no racionales de lo humano. Para ello, se analizan y se ponen en diálogo los conceptos de certeza básica y amor de Ludwig Wittgenstein y Harry Frankfurt, teniendo en cuenta que, si bien nacen de discusiones teóricas distintas, comparten una crítica a las perspectivas intelectualistas de la acción y un interés por la comprensión de lo que somos a partir de una reflexión sobre nuestra imagen del mundo y de aquello que es importante para el sentido de nuestra vida. Así, se integran las reflexiones de ambos filósofos a través del concepto de aceptación práctica que apunta a un tipo de acción que no precisa de una mediación racional. Muchos de nuestros actos concretos coinciden de manera espontánea con la fuerza normativa dada por las formas de vida y por nuestra voluntad. A la luz de este concepto se postula una perspectiva vital de la acción que conduce a un enfoque antropológico enriquecido. El trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo presenta una lectura antropológica de Sobre la certeza de Wittgenstein, centrándose en el carácter expresivo y práctico de las certezas básicas, en lugar de adoptar una interpretación epistemológica. El segundo capítulo examina la teoría del amor como preocupación de Frankfurt, destacando cómo los aspectos volitivos del mismo adquieren relevancia normativa sin requerir de una justificación racional. Asimismo, presenta ciertas objeciones que pueden desafiar algunos de los argumentos del filósofo estadounidense. El tercer capítulo ahonda en el concepto de aceptación práctica para consolidar los paralelismos entre las reflexiones de Wittgenstein y Frankfurt; estas conducirían a la consideración de una normatividad que evidencia la relación interactiva con otros y con el mundo siguiendo los componentes espontáneos de nuestra animalidad, voluntad y afectividad. Por último, elaboro algunas críticas que ambos filósofos podrían dirigirse mutuamente, con el objetivo de examinar posibles dificultades conceptuales que puedan surgir en torno a esta normatividad alternativa. En general, esta investigación contribuye a una comprensión de la acción que reconoce nuestra condición humana como un límite y un factor determinante que el modelo tradicional de la justificación práctica no ha tenido suficientemente en cuenta.
- ItemLa concepción de la soledad en el pensamiento de Maurice Blanchot(2018) Pérez Valdés, Ricardo Francisco; Madrid Ramírez, Raúl; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaLa presente investigación aborda la concepción de la soledad como un recurso de análisis que permite reconocer las implicancias de la obra crítica de Maurice Blanchot en la que, desde la dimensión literaria y el trabajo del escritor, el autor presenta un modo de repensar o resignificar los supuestos que conforman la estructura del pensamiento metafísico. Particularmente la escritura de Blanchot a partir de los años 40‟ permite abordar un espacio ambivalente que se desplaza entre un discurso filosófico y un dis-curso literario y en el que la relación de presencia natural y verdadera dada en el pensamiento entre las cosas y el lenguaje, quedan suspendidas en una ausencia inacabada. Desde este contexto, la soledad propicia un ámbito de reflexión de aquello que se escapa de las categorías mentadas por un sujeto cognoscente, siendo por tanto, lo que expone los límites que permiten al pensamiento, en tanto que, sentido verdadero de las cosas, constituirse como un modelo explicativo de lo real a través del discurso. La soledad será entendida aquí de manera radical, puesto que evoca un ámbito esencial que, sin embargo, no remite a un sentido trascendental, sino que lo esencial para Blanchot, se corresponde con aquello imposible de ser expresado logocéntricamente. La soledad-esencial será la experiencia de lo que excede cualquier forma de determinación o dominio, sea esto, sujeto, lenguaje o comunidad. Para el desarrollo de la investigación, inicialmente se presenta el sentido de la soledad para Blanchot y cómo esta se manifiesta como un pensamiento del afuera, que interrumpe el sentido verdadero del discurso de la tradición (filosófico, metafísico, común). A continuación, la soledad se corresponderá con el espacio de la désoeuvrement con el que Blanchot caracteriza a la escritura y al trabajo del escritor, puesto que en ella se expone una relación con lo ausente, lo neutral y lo impersonal, que hacen imposible la realización de la obra. Finalmente, la soledad, en tanto que, expresión de lo que cancela el “sentido común” en el pensamiento, permite abordar la interrupción de la categoría política de comunidad, interpelando el fundamento ontológico de lo común (comunidad, amistad, amor) como un modo verdadero de “estar juntos”. La comunidad para Blanchot, será la exposición de una soledad radical en la que adviene la experiencia de lo desconocido, de la pérdida, del fracaso o de la separación infinita entre unos y otros.
- ItemEstudio nietzscheano del mandamiento "ama al prójimo como a ti mismo" (Mateo 22:39)(2019) Kaiser, Vanessa; Covarrubias Correa, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaNuestra investigación tiene por origen el desafío que plantea el mandamiento: amarás al prójimo como a ti mismo, (Mateo 22:39), en adelante . El interés surge de las dificultades que se presentan en la relación de los dos modos de amor contenidos en el mandato cristiano: el amor a sí mismo y el amor al prójimo en el contexto de la crítica nietzscheana al tipo de vida del animal de rebaño.
- ItemLa felicidad y los bienes exteriores : una aproximación crítica a partir de Aristóteles y la economía contemporánea.(2019) Yarur Elsaca, Daniel; Correia, Manuel; Giósī, Maírī; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaYa desde la antigua Grecia, la felicidad ha sido una preocupación que concierne a la reflexión filosófica. En contraste, las ciencias económicas actuales si bien han abordado con cierto mérito el asunto de la felicidad, ha sido interpretada a partir de variables macroeconómicas y cuantitativas que no han podido dar respuesta satisfactoria y completa a esta temática. La paradoja de Easterlin muestra que mientras los indicadores aumentan, los índices de felicidad no necesariamente van en esa dirección. Por el contrario, en las economías desarrolladas, los índices felicidad decaen. A propósito de esta situación, se realiza una aproximación filosófica al concepto de felicidad en Aristóteles expresado en su Ética a Nicómaco. En este texto, la felicidad está vinculada con las virtudes éticas, particularmente, con aquellas que hacen referencia al dar y recibir. De esta forma, la eudaimonia aristotélica se entiende en su vínculo con la praxis humana y el papel relevante que cumplen en ámbitos políticos y económicos; lo cual muestra su vigencia para el tiempo presente. La concepción económica del estagirita supone un horizonte político y ético. Con esta base, puede verse que el aporte de Aristóteles al pensamiento económico contemporáneo consiste en la idea de la subordinación de los bienes exteriores al alma, ejerciendo una elección prudencial de dichos bienes. Esto último, podría permitir encontrar un camino para la obtención del fin último de la existencia humana que, de acuerdo a Aristóteles, es la actividad del alma de acuerdo a la virtud: la felicidad
- ItemFundamentos fenomenológicos de la epistemología de Ludwig von Mises(2022) Colomés, Diego; Valera, Luca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEsta investigación tiene como objetivo general mostrar la posibilidad de hacer una fundamentación filosófica de la epistemología del economista austríaco Ludwig von Mises desde la fenomenología de Edmund Husserl. Para mostrar que la relación entre estas dos corrientes de pensamiento no es arbitraria se muestran en el primer capítulo sus cercanías históricas y se expone de manera introductoria la teoría de la acción humana de Mises, en particular su praxeología. En los capítulos siguientes se busca mostrar que los conceptos e ideas fundamentales de la teoría de Mises adquieren sentido y pueden ser, a su vez, explicados desde el marco teórico fenomenológico como filosofía implícita en las ideas del economista. En el capítulo tercero hay un análisis específico de las categorías praxeológicas más fundamentales sobre las cuales se sustenta el edificio teórico misesiano y una confrontanción con lo que puede llamarse la "praxeología" de Husserl, contenida en su teoría del valor y de la voluntad. Finalmente, en el cuarto capítulo se retoman y problematizan conceptos de la fenomenología que son fundamentales para la teoría de Mises. Dentro de los resultados más relevantes se destaca la importancia que tiene para la fundamentación filosófica de la teoría de la acción humana el concepto fenomenológico de intencionalidad, pues gracias a él se puede defender epistemológicamente la idea fundamental de la diferencia que existe entre el mundo humano y el mundo natural mecánico, entre el mundo de los propósitos y las necesidades y el mundo de la causa eficiente, mundo humano que se sustenta en otro concepto fenomenológico importante para la teoría de Mises como es el concepto de Lebenswelt, del mundo de la vida, que es el mundo en el que, como personas e individuos, actuamos y que se construye a partir de los significados y sentidos que creamos en tanto que seres humanos y que podemos analizar gracias al análisis de la intencionalidad. Otros conceptos que se analizan en relación con la epistemología del economista austríaco desde una perspectiva fenomenológica son el concepto de lo a priori aplicado a las categorías praxeológicas, el sentido de racionalidad de la acción, el rol de la epojé como método de análisis y el rol del yo como fundamento de la acción.
- ItemGenealogías de la violencia : génesis y economía de la "violencia originaria" en la filosofía de Jacques Derrida(2015) Campos Salvaterra, Valeria Rocío; Madrid Ramírez, Raúl; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEl siguiente trabajo es un esfuerzo por rastrear y exponer el modo, tanto genealógico como económico, de la noción de violencia originaria en la filosofía de Jacques Derrida. En primer lugar, esto se ha llevado a cabo teniendo en cuenta que dicha “noción” no puede entenderse precisamente como tal, en la medida en que no es un concepto ni temático ni metodológico sistemático en su filosofía. Pues, por un lado, adquiere distintos nombres y formulaciones a lo largo de su obra (“violencia trascendental”, “archi-violencia”, “fuerza de ley”, etc.) y, por otro, no señala más que un cierto rasgo fundamental o un lugar de despliegue de su pensamiento de la alteridad. El objetivo de esta investigación es el de echar luces sobre una de las cuestiones más transversales en la filosofía de Derrida, a saber, la violencia, temática que, sin embargo, no ha sido desarrollada en toda su complejidad. En ese registro, esta tesis se presenta como un intento de focalizar el problema de la violencia asociado a la deconstrucción desde la cuestión específica de la violencia como condición de posibilidad del sentido, una idea que es original de Derrida y que es abordada de manera explícita en muchos de sus textos, sobre todo los más tempranos.Nuestro proceder metodológico tiene la forma, por una parte, de la genealogía y, por otra, de la economía. Ambos son modos intrínsecos a la filosofía derridiana que hemos querido aplicar a su propio devenir textual, de modo de apegarnos más fielmente al particular ritmo de su escritura, que no se deja dominar tan fácilmente por las formas clásicas del método filosófico.En ese sentido, hemos comenzado por buscar los momentos o lugares genéticos del concepto de violencia originaria, que siempre se dan, en el caso de Derrida, en su relación filosófica con otros autores a partir de sus trabajos de lectura deconstructiva (Husserl, Levinas, Lévi-Strauss, Benjamin, Marx, Heidegger, Freud, entre otros). En segundo lugar, hemos intentado articular esos momentos de génesis con desarrollos más amplios del concepto, que responden a las tesis de Derrida sobre una “economía de la violencia”. Este ejercicio implica seguir las huellas de sus pronunciamientos sobre la violencia, de modo de ponerlas luego en una inter-relación que no es ni completamente estructural ni sistemática, sino que responde a ciertos pasos fundamentales de su propio programa. Esto significa que las formulaciones sobre una violencia originaria han sido desarrolladas más allá de los momentos explícitos en los que tienen lugar en el texto del autor y, así, articuladas con otros momentos y otras temáticas que le están asociadas. A partir de este trabajo hemos concluido que la necesidad de pensar esta particular forma de violencia es la que permite configurar una extensión política del ámbito discursivo, específicamente del filosófico. A través de una investigación sobre los supuestos fenomenológicos, lingüísticos y jurídicos asociados a la idea de violencia originaria, hemos señalado la imposibilidad para el discurso de situarse en una zona a-política, justamente por su imposibilidad intrínseca de ser a-polémico. En estas páginas mostraremos cómo el discurso es siempre el lugar de la violencia, lo cual implica, por un lado, que no puede alzarse como su promesa de superación y, por otro, que debe hacer suya una responsabilidad infinita con las decisiones que generan todas las normatividades y todos los cortes que operan y comandan su despliegue textual.
- ItemHacia un self social corporizado(2022) Márquez Velasco, Leopoldo; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl trabajo tiene como objetivo desarrollar un concepto crítico de “self social corporizado” tal como se encuentra tematizado principalmente en el trabajo del pragmatista G.H. Mead, y en el enactivismo presentado en el libro The embodied Mind de Varela, Thompson y Rosch (1991, TEM). El objetivo de la tesis es desarrollar una “extensión” ética y política de este concepto, lo que conlleva análisis de las dimensiones éticas y políticas del self corporizado, en su práctica actual con otros, en sociedad.
- ItemInterdependencia y vulnerabilidad : una contribución al enfoque de One-health desde la filosofía de Arne Naess(2021) Rodríguez Baños, Jeyver; Valera, Luca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl objetivo principal de la investigación es sistematizar algunas de las contribuciones de la filosofía ambiental de Arne Naess para el enfoque de One-Health. Para lograr lo anterior, en el curso de la investigación se analizan algunos conceptos esenciales que están en la base de la Ecosofía T, a saber: self ecológico, proceso de identificación, florecimiento de todos los seres y la teoría de la Self-realización. La investigación busca elaborar una conexión entre ética ambiental y bioética ecológica articulando los aportes de Naess y Potter. La tesis utiliza un enfoque mixto de corte hermenéutico (Gadamer, 1999; Ricœur, 2008a) para esclarecer las relaciones y conceptos que pueden ayudar a fortalecer el alcance normativo del enfoque de One-Health. Dentro de las conclusiones de la investigación se destacan las siguientes: Para lograr llevar el enfoque de One-Health a la práctica se requiere, por una parte, revitalizar el contenido normativo de la salud humana a través de una mejor comprensión de los conceptos de vulnerabilidad, interdependencia e interconexión que están en su base (Beever, & Morar, 2017; Herring, 2016; Tavaglione et al., 2015). Adicionalmente, no es suficiente con atender y resolver las inequidades de salud de larga data, como las inequidades de género y el racismo ecológico, sino que además es necesario avanzar en una mejor y más profunda articulación entre las tres dimensiones la salud humana, animal y ambiental. En otras palabras, necesitamos reconocer la salud animal y la salud ambiental como objetivos principales de One-Health, con su propio valor inherente y que están intrínsecamente conectados a la salud humana (Barrett & Osofsky, 2013). Esto plantea la necesidad de reconocer la salud como un bien universal y como una condición necesaria para una vida floreciente compartida entre especies, ecosistemas y generaciones futuras (Degeling et al., 2016).
- ItemEl joven Marcuse y la filosofía concreta: la fenomenología del materialismo histórico vista a partir de sus antecedentes(2022) Rojo Salazar, Pablo; Lara, Francisco de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEl trabajo examina el proyecto filosófico del joven Herbert Marcuse, a partir de sus antecedentes filosóficos. La primera parte explica la llamada “crisis del marxismo” que tiene lugar hacia el final del periodo regido por la Segunda Internacional, así como las respuestas que, frente a esta situación, elaboran Karl Korsch y Georg Lukács. La segunda, se ocupa de explicitar en Ser y tiempo los elementos que se avienen a esta relectura del marxismo y la concepción marcuseana de una filosofía concreta. En la tercera, se desarrolla una interpretación explicativa de la síntesis entre Marx y Heidegger propuesta por Marcuse, la “fenomenología del materialismo histórico”, en tanto soportada por la idea de un filosofar concreto.
- ItemLa ontología de las rázones prácticas y el seguimento racional de las reglas(2024) Molina González, Yohan Manuel; Arancibia Collao, Fernando; Ródenas Calatayud, Ángeles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa presente investigación consta de dos partes fundamentales y seis capítulos. La primera se divide en cuatro capítulos y su objetivo fundamental es defender una ontología factualista de las razones prácticas en general. En el primer capítulo se plantea la distinción entre razones normativas, motivadoras y explicativas y el marco de la discusión ontológica de las razones a través de la distinción entre lo que llamaré la cuestión metafísica y la cuestión factual. De acuerdo con esta categorización podemos distinguir al menos cinco concepciones sobre la ontología de las razones que denominaré psicologismo, proposicionalismo puro, proposicionalismo calificado, estatismo puro y estatismo calificado (o factualismo). Los tres capítulos posteriores intentarán defender la tesis de que las razones normativas, motivadoras y explicativas son estados de cosas dados (obtaining states of affairs) o hechos. Para lograr este fin, argumentaré en contra de las distintas concepciones en competencia para cada rol y defenderé mi perspectiva factualista de potenciales objeciones. Si mis argumentos son exitosos, al final habré defendido lo que cabe calificar como un factualismo unitario para las razones prácticas, pues se aportaría una respuesta unificada a la ontología de los tres tipos de razones. En la segunda parte me enfocaré en la ontología de las normas sociales y, de manera fundamental, en el problema del seguimiento racional de las reglas. El primer problema, que trataré en el quinto capítulo, tiene que ver con la naturaleza de las normas sociales, incluyendo las legales, y defenderé una concepción proposicionalista según la cual las normas son proposiciones que se basan en actos de aceptación. En el último capítulo se articulará una propuesta para abordar el problema del seguimiento racional de las reglas a través de la noción de compromiso. Se distinguirán dos clases de compromisos, que llamaré compromisos presuntivos y compromisos de reconocimiento, que contribuirían de diferentes formas para reconstruir el seguimiento de reglas vindicando su carácter operativo para el agente racional.
- ItemLos componentes metafísicos y epistemológicos de la reminiscencia platónica(2023) Ballerstaedt Sauma, Ana Cecilia; Boeri, Marcelo D.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa tesis se centra en la elaboración de una reconstrucción de lo que es la reminiscencia en los textos de Platón con la finalidad de distinguir en ella rasgos no sólo pertenecientes al ámbito epistemológico o empirista, como sugieren las lecturas de las últimas décadas, sino también al plano metafísico. Esto supone la revisión de los mitos que normalmente Platón inserta en su argumentación, además de la distinción entre sensibles y Formas, cuestión que se conecta también a los mitos en cuanto se vincula a un tiempo anterior del alma en su independencia respecto del cuerpo, entrando acá temas como la inmortalidad, la transmigración y la preexistencia anímicas.
- ItemLa performatividad del lenguaje en la obra de Agustín de Hipona(2022) Zeinal Werba, Megan Sara; Potestà, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEntre los múltiples legados de la filosofía de Agustín de Hipona se detecta un reconocimiento muy atento al lenguaje. Su aproximación trata de una variedad de encuadres que exhiben que la lengua debe entenderse con relación a una cierta noción de praxis. No solo porque sus escritos sintetizan un rico recorrido propio de exploraciones lingüísticas, sino también porque es a través de una efervescente implicación en el discurso donde Agustín construye su posición gestualmente. Lo hace en una actividad literaria incesante: escribiendo, predicando, corrigiendo, contestando, discutiendo, enseñando. Continuamente sumergido en algún acto verbal que incita a que en su obra se pueda captar una original simbiosis entre lenguaje y acción. La siguiente investigación en su alcance y delimitación convoca este registro de la existencia de la noción de performatividad en la obra agustiniana como una intuición clave y singular de su filosofía que advierte la potencia activa de la lengua. El fundamento de la hipótesis se sostiene en que la expresión del signo linguistico es constitutiva de una acción concomitante a la pronunciación. Captar lo realizativo en sus términos implica reconocer que toda verbalización efectúa un significado simultaneo y a la vez derivado del contenido mismo que se profiere 1 . La lengua opera realizando acciones alternas a la enunciación, que además comprometen su sentido y finalidad última. De hecho, las locuciones fueron observadas en su reflexión como actos ZEINAL 8 significantes, manifestaciones poderosas y determinantes de una configuración pragmática, que exhibe que la expresión verbal concentra un potencial eficaz esencial del accionar humano. Su apreciación es analogada al término realizativo, no solo porque enlaza la palabra con la praxis, sino porque promueve su equivalencia absoluta. La conciencia de la performatividad significa que el léxico no es solo concebido como un medio que se limita a describir un estado de cosas, algo que estaría entre el sujeto y la realidad, y se constata como agente creador tanto del sujeto como de su entorno relacional. La tesis involucra un estudio reflexivo capaz de examinar las características, singularidades e implicancias de cada género de enunciados performativos junto con un análisis, que a su vez problematiza las tensiones y conflictividades inherentes que presentan. En ese curso, el propósito del desarrollo ha sido reconstruir los elementos diferenciales que Agustín ofrece y por lo cuales su reflexión adopta una peculiaridad distintiva que revincula la lengua a la acción.
- ItemPosidonio y el De Placitis Hippocratis et Platonis IV 264, 17-270, 3: cómo entender la figura posidonea entre el monismo psicológico estoico y las objeciones platónicas de Galeno(2023) Lombardi, Sofia; Boeri, Marcelo D.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEn el De Placitis Hippocratis et Platonis (PHP) Galeno presenta al estoico Posidonio como un platónico en cuestiones psicológicas; si la versión galénica de Posidonio es correcta, éste habría rechazado la doctrina crisipea en materia psicológica. De hecho, en el PHP, Galeno critica a Crisipo por su visión monista del alma y, para refutarlo, se sirve de las palabras y argumentos de distintos autores como Platón, Hipócrates, Pitágoras, Homero y de Posidonio mismo. De esta manera, según la interpretación de Galeno, el apamiense parece alejarse de las teorías de Crisipo y apoyar la visión tripartita del alma platónica. El problema es que no se puede confiar totalmente en las palabras de Galeno, primero porque es una fuente hostil al estoicismo y sus objeciones están hechas desde un enfoque platónico; segundo porque se perdió la obra de Posidonio y no se conoce con seguridad su doctrina. En efecto, en el PHP Galeno cita distintos pasajes de obras perdidas de Posidonio, pero siempre interpretándolos según su perspectiva platónica. El objetivo de la presente investigación es entender cuál ha sido el papel de Posidonio en el ámbito de la psicología y hasta qué punto Posidonio se ha apartado del monismo crisipeo. El objetivo se logrará intentando leer a Galeno sin su tono polémico usando otras fuentes antiguas indirectas que testimonian teorías psicológicas estoicas y analizando minuciosamente la cita de Posidonio que Galeno hace en PHP IV 264, 18-270, 3. De esta forma, se propone realizar una reconstrucción sistemática de distintos conceptos de la psicología estoica en general para poder reconstruir la posidonea en particular y, finalmente, contestar a la pregunta central de mi trabajo: cuál es, según Posidonio la causa de las pasiones. Finalmente se comparará su respuesta con la de Crisipo y se observará si los dos estoicos hubieran llegado a las mismas conclusiones o si, como sostiene Galeno, Posidonio, revindicando su cercanía con Platón, rechazó el monismo crisipeo.
- ItemPrimitivismo y progreso en los relatos mítico-históricos de Político 268d-274e y Leyes III. La posibilidad de una protofilosofía de la historia en Platón.(2024) González Quiñones, Roberto Emmanuel; Correia Machuca, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa presente investigación, aunque se inserta en el ámbito de la filosofía clásica, abarca también temas de la historia de las ideas y de la filosofía de la historia. El objetivo principal consiste en determinar si los relatos contenidos en Político 268d-274e y Leyes III contienen una interpretación primitivista o progresista de la historia y si dicho ejercicio puede ser considerado un cierto tipo de filosofía de la historia. La hipótesis defiende que, en Platón, ambas visiones -primitivismo y progreso- encuentran una relación complementaria y que estas narraciones, en cuanto “imagen de mundo” representan un ejercicio sui generis de la filosofía substantiva de la historia. Los resultados de la investigación coinciden con este enunciado. En primer lugar, se muestra que el problema planteado no es ajeno a los textos ni a los estudios clásicos. Segundo, el análisis de algunos principios de la cosmología platónica sugiere que ésta es favorable a una interpretación histórica que, en efecto, presenta elementos primitivistas así como una idea de progreso. Tercero, se muestra que Platón realizó un estudio minucioso sobre el pasado y que, mediante el uso de un léxico preciso en sus textos, abre la posibilidad de abordar un estudio histórico del tiempo. Cuarto, se plantea que el texto de Leyes III contiene una teoría del origen y desarrollo de la civilización a partir de la cual se puede establecer la noción de un “progreso moral” en términos meliorativos. Quinto, se argumenta que ese progreso moral se viabiliza en el concepto de la eunomía, un estado psicológico que puede ser descrito como una “habituación consciente” en la obediencia a la ley pero que transciende el mero cumplimiento de preceptos legales para presentarse como una disposición en el “buen-orden” en tres niveles: del sujeto respecto de sí mismo, respecto de la ciudad y respecto del dios. Sexto, se defiende la posibilidad del progreso en Magnesia bajo ciertas condiciones. Finalmente, se defiende la posibilidad de considerar este ejercicio platónico, en tanto imagen de mundo, como un ejercicio de filosofía substantiva de la historia.
- ItemSustancia y separación : una lectura de la Metafísica desde la crítica a las sustancias separadas en A, M y N.(2017) Marambio Garido, Francisco Javier; Correia, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa siguiente es una lectura unitaria de la Metafísica de Aristóteles a partir de los conceptos de ousiología y separación. El objetivo de esta lectura es mostrar la articulación de estas ideas a lo largo de esta obra aristotélica. El camino que se ha elegido para esta demostración es un análisis de los libros finales de la Metafísica, M y N, en los cuales se expone, sistemáticamente, un conjunto de críticas contra filósofos (académicos) que defienden Números e Ideas como sustancias “separadas”. Se espera mostrar que la idea de “separación”, aplicada a la sustancia, es la una de las claves hermenéuticas que permite unificar los libros metafísicos y exhibir su continuidad argumentativa. Tradicionalmente, los libros M y N han recibido escasa atención de parte de los especialistas en Aristóteles, quienes los han considerado como una especie de apéndice editorial de la Metafísica, pues ellos parecen romper la continuidad de la obra, centrándose más bien en discutir una serie de teorías académicas sobre los Números que sólo conocemos de manera indirecta. En consecuencia, M y N son valorados como textos aislados, conectados débilmente con el resto de la obra, que interesan más a la historia de las ideas que a la exégesis de Aristóteles. La presente investigación toma un punto de vista diferente, que consiste en indagar la pertenencia de estos libros al plan global de la metafísica aristotélica, desde la perspectiva de la “separación”. De acuerdo a esto, la exposición se divide en dos partes, con dos capítulos cada una. En la primera se busca alcanzar una comprensión de la generalidad del problema. Para esto se requieren dos elementos, que se estudiarán en cada uno de los dos capítulos de esta parte. El primero de estos objetivos, consiste en mostrar que la metafísica aristotélica coincide con lo que podemos denominar ousiología o teoría general de la sustancia, cuya definición consiste en la elucidación de los distintos sentidos en que la sustancia (οὐσία) es causa y principio. De aquí surge la dificultad del “ser separado”, que caracteriza al modo de ser de la οὐσία aristotélica y en específico a la forma (εἶδος), el sentido primero de la sustancia. Esta es la cuestión que se explora en el segundo capítulo de la investigación, a la luz de la definición de οὐσία. En los capítulos tercero y cuarto (correspondientes a la segunda parte de la disertación), se amplía el estudio de la separación de la sustancia con arreglo a la confrontación con las doctrinas académicas que plantean “otras sustancias” separadas. Se espera mostrar con estos análisis que la teoría de la sustancia aristotélica es, a fin de cuentas, una teoría de la separación, en la que se intenta redefinir el “ser separado” de la forma, con lo cual se logra una superación crítica de la Academia platónica
- ItemVida y habla en Michel Henry(2019) Astaburuaga G., María de los Ángeles; Flores H., Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaEl objetivo de esta Tesis es buscar en la noción henryana de cuerpo comprendido como memoria , una posible solución a la aporía que surge en la relación entre el lenguaje de la vida y el lenguaje del mundo. Para este objetivo, me detengo a examinar en profundidad los conceptos de vida, afectividad, habla, Logos de la vida y logos del mundo. Los conceptos de habla y de logos en Henry se comprenden, sólo a partir de los conceptos de vida y de afectividad. El concepto de vida de Henry plantea la dificultad de cómo desde un ámbito de absoluta inmanencia, en la que se ubica propiamente la vida, puede manifestarse la exterioridad del mundo y esta misma dificultad se traslada al plano del lenguaje, es decir, cómo se da el paso desde un lenguaje de absoluta inmanencia a un lenguaje que comunica en un horizonte de exterioridad, como es el del mundo. Mi propuesta consiste en demostrar que la noción de inmanencia de Henry no es un obstáculo para trascender al conocimiento del mundo, ya que no es una inmanencia clausurada en sí misma. Por el contrario, se trata de un tipo de inmanencia vinculada esencialmente a la interioridad radical en la que se ubica la subjetividad humana, interioridad que Henry define como hábito, como memoria de sí. La subjetividad humana corpórea se define metafísicamente como un ser que habitualmente se recuerda a sí mismo, o se autoafecta, y habitualmente se experimenta como un yo a quien se le dona un mundo a partir del despliegue de sus poderes corporales. Todas esas experiencias permiten configurar y conocer genuinamente el mundo, pues sólo hay mundo a partir de la posibilidad de que un yo se experimente a sí y experimente desde sí la resistencia del mundo. El lenguaje teórico ha olvidado el origen afectivo de la palabra de vida y, por esa razón, ha quedado vaciado de su verdadero significado. Pero la dificultad reside también en cómo el Logos de vida se libera a sí mismo, se comunica en otro lenguaje sin perder la esencia íntima de su contenido. En efecto, para sanar de la apatía de la que adolece el lenguaje del mundo hace falta que realicemos un doble esfuerzo: 1) Retornar a la inmanencia en que la vida se nos comunica para recuperar y renovar todo ese lenguaje de vida que anida en la experiencia estética, en nuestra carne y en la memoria inmemorial de esa misma carne que somos y habitamos. Pero una vez que retomamos ese lenguaje invisible de las artes, de la carne y de su memoria necesitamos, 2) Expandir en una palabra toda esa afectividad que conocemos anticipadamente en nosotros. Dicha palabra, ya transfigurada de la vida misma, es el modo en que precisamente liberamos toda esa riqueza afectiva que reposa de modo escondido y, hasta de modo asfixiante, en el fondo de nosotros mismos.