Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 2601
Results Per Page
Sort Options
- Item100 años del Portal Eliseo del Campo (1925-2025): hacia la puesta en valor de un patrimonio inmueble singular del Barrio Matta(2023) Díaz Toledo, Yanko; Gómez Villar, Joseph; Aguilera Insunza, Carolina; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl Portal Eliseo del Campo ha sido reconocido y valorado por la comunidad asociada como un hito emblemático para la vida del Barrio Matta. Se trata de un Inmueble de Conservación Histórica (ICH) privado de uso mixto: vivienda, comercio y talleres de oficios, inserto en la Zona Típica (ZT) «Barrio Matta Sur», que ha tenido que sobrellevar las consecuencias de la falta de mejoramientos sustanciales para enfrentar la obsolescencia física y funcional, como también la presión que ha ejercido la acelerada transformación de la ciudad, impactando negativamente en su estado de conservación y en su vinculación con la vida de barrio. Esta tesis plantea un proyecto que facilita su puesta en valor, contribuyendo a evitar la pérdida de este tipo de patrimonios de barrio. Basado en un trabajo de investigación, levantamiento, reconocimiento y valorización que el autor viene llevando a cabo desde el año 2019, y como paso siguiente, en esta tesis se plantea la elaboración participativa de los criterios y lineamientos de intervención para el Portal Eliseo del Campo, orientados a futuros proyectos de intervención que permitan superar la actual desvinculación con el barrio, deterioro y alteraciones de este valioso patrimonio inmueble singular —ad portas de cumplir 100 años—.
- Item15 años desde la implementación del GES “Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer”: Análisis de la conformación y formación de los equipos profesionales en centros de cuidados paliativos en Chile(2024) Neira Miranda, Rodrigo Alberto; Rodríguez Núñez, Alfredo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaProyecto de Grado presentado a la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile optar al grado de Magíster en Salud Pública.Los Cuidados Paliativos (CP) buscan mejorar la calidad de vida de usuarios con enfermedades graves. En Chile, tras 15 años de implementación del Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), es necesario evaluar la conformación y formación de equipos en las distintas Unidades de Cuidados Paliativos (UCP).El objetivo del estudio es evaluar la formación de equipos profesionales en UCP en Chile, determinando las brechas existentes en la conformación y formación de equipos mediante un estudio cuantitativo analítico descriptivo, analizando datos del Censo de Unidades de Cuidados Paliativos. Se aplicaron criterios provenientes de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) para definir Unidades Especializadas de Cuidados Paliativos (UECP).Resultados: Solo el 19,6% de las UCP cumplen para ser consideradas UECP. El 82,41% cuentan con equipos multidisciplinarios, el 21,6% cumplen con las horas semanales requeridas, y el 43,72% tienen al menos un profesional con formación en CP. A partir del año 2009, las UCP en Chile han crecido un 305%, con un papel predominante del sector público, sin embargo, solo el 21% de los profesionales posee formación específica en CP. Existe gran disparidad entre la cantidad de UCP entre regiones comprometiendo el acceso equitativo.Se evidencia un desarrollo significativo de los Cuidados Paliativos oncológicos en Chile, estableciendo una base para Cuidados Paliativos Universales. El reto actual es asegurar que las UCP cumplan con estándares de calidad. Se requieren lineamientos claros para la creación de nuevas UCP, considerando características poblacionales y distribución en relación con la complejidad institucional
- ItemA 1D topological insulator for light(2020) Pérez Tobar, Daniel Esteban; Reyes Swett, Sebastián Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FísicaA 1D photonic topological insulator is the photonic realization of a 1D topological insulator. We show how the calculation of a topological invariant, known as the Zak phase, is a useful tool to identify different topologies in one-dimensional systems. We found topological phase transitions for the 1D photonic topological insulator and its relation to the inversion symmetry of the system.
- ItemA chemical survey of the proto-stellar system IRAS 16253-2429(2023) Castillo Lara, Jaime; Guzmán Veloso, Viviana; Artur de la Villarmois, Elizabeth; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de AstrofísicaPresentamos un estudio químico de IRAS 16253-2429 (de aquí en adelante IRAS 16253), una proto-estrella de Clase 0 y de baja masa clasificada como un very low luminosity object (VeLLO) y localizada en el complejo de formación estelar ρ Ophiucus. Las moléculas CN, c-C3H2, y H2CO son detectadas por primera vez en IRAS 16253. H2CO se muestra compacta y simétrica en la región central, que incluye el disco y el envoltorio interior. c-C3H2 y CN también se presentan en la región central, pero con una emisión asimétrica y más extendida. También presentamos observaciones previas de 13CO, C17O, C18O, SO, CO, C2H y N2H+, con detecciones tentativas de DCO+ y N2D+. C2H se presenta en las paredes de la cavidad, en ambas direcciones de la ejección de gas, pero principalmente en la dirección norte. 13CO está presente en la región central y en la cavidad sur, C18O muestra una emisión compacta y simétrica, CO traza ambas direcciones de la ejección de gas, SO y C17O están centradas pero extendidas y asimétricas, y N2H+ está presente en el envoltorio exterior. A través de un diagrama rotacional para H2CO, estimamos una temperatura rotacional de ∼ 9.3K para la molecula. Esta baja temperatura rotacional sugiere un régimen sub-termal para H2CO, lo que a su vez implica que H2CO está presente sólo en el envoltorio interno, y no en el disco. A través de un ajuste de estructura hiperfina para N2H+, se estima una temperatura de excitación de ∼ 4 K para la molécula, esta baja temperatura de excitación también sugiere un régimen sub-termal, consistente con las bajas densidades del envoltorio exterior. Comparamos nuestros resultados con otros estudios de otras fuentes de Clase 0, pero más masivas. Encontramos que, en contra de nuestras expectativas, los trazadores de gas frío DCO+, N2H+ y N2D+ no son más abundantes en este VeLLO en comparación a otras proto-estrellas más masivas. Nuestros resultados sugieren que la química de IRAS 16253 es una versión a menor escala de la química encontrada en fuentes de Clase 0 más masivas.
- ItemA cognitive approach to the teaching of phrasal verbs to EFL adult learners in blended courses(2021) Flores Díaz, Paulina A.; Rundquist, Eric; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThe present action-research case study addressed the issue of phrasal verb learning in an EFL context. It aimed to evaluate the impact of a Cognitive Linguistics (CL) teaching methodology on students' retention of novel phrasal verbs with the preposition up. It also intended to assess the suitability of using metaphorical extensions of up to understand new phrasal verbs and to examine students’ perception of a CL teaching methodology for phrasal verbs learning. To do so, an AR cycle was developed, first implementing a pre-test to collect information about the students' previous knowledge on the subject, then implementing a pedagogical intervention and finally evaluating the results of the proposed methodology. This cycle was developed twice with two different groups of EFL learners enrolled in English blended courses and two different strategies were taken: representation and identification of metaphorical extensions of the preposition up. The results of this study showed that the proposed CL methodology seemed to have a positive effect on participants’ retention of novel phrasal verbs. These results are directly related to participants’ perception of this approach, which was also positive. Moreover, findings do not suggest a direct relationship between identification or representation of metaphorical extensions of up and understanding of novel phrasal verbs.
- ItemA critical analysis of Shuryak’s Predictive Radiocarcinogenesis Model(2024) Heumann Schröder, Nicolás Matthias; Sánchez Nieto, Beatriz; Espinoza Bornscheuer, Ignacio Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FísicaObjective: To critically analyze, simplify and implement a predictive radiocarcinogenesis model to estimate the risk of secondary cancer after RT which can effectively compare different radiotherapy treatment plans with the aim of having an additional element of information during the decision-making process for the best RT plan.Methodology: A Python software was developed that was able to implement the model proposed by Shuryak et al. (2009). Simplifications and minor corrections were made which allowed for more compactness and more efficient run times. The model was then reparametrized with newer data from the Surveillance, Epidemiology, and End Results Program (SEER) database and several epidemiological studies using Bayesian Inference. Uncertainty propagation studies were then conducted to understand their propagation better. Finally, the model with its new parameters was applied to a selection of prostate plans to determine if it could construct a risk hierarchy.Results: The model was successfully reparametrized with newer data. Although some parameters show significant deviation from Shuryak’s original parameters, they are mostly on the same order of magnitude, and the differences arise likely due to differences in fitted data and the fitting process itself. Shuryak’s model successfully built a risk hierarchy between prostate plans, although it deviated from the more simplistic linear non-threshold BEIR VII model. It was also possible to simplify some complex mathematical equations, both in general and for particular cases, allowing for easier implementation and more efficient run times.Conclusions: Shuryak’s model was successfully reparametrized and implemented, showing potential to become clinically applicable. However, more comparisons between the model’s result and epidemiological data must be made to evaluate its accuracy better, and more concise and complete second primary cancer studies must be used before the model is reliable enough for clinical decision-making.
- ItemA differentiable adaptive computation time algorithm for neural networks(2021) Eyzaguirre, Cristóbal; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA pesar de las mejoras sustanciales en los resultados que aportan los modelos de redes neuronales, su aplicación generalizada se ha visto limitada por su elevado coste computacional debido a redundancias presentes en este tipo de arquitecturas. M´as a´un, esta tesis postula que dichas ineficiencias no pueden resolverse completamente con métodos estáticos, debido a que algunas redundancias son intrínsecas al problema que se resuelve y, por lo tanto, son dependientes de los datos. Aunque en respuesta a este problema se han propuesto arquitecturas dinámicas que se adaptan a la entrada, todas ellas comparten la limitación de que no son totalmente diferenciables. Ante esta limitación común, nuestro trabajo propone la primera implementación de un algoritmo de tiempo de cómputo dinámico que es totalmente diferenciable: un algoritmo dinámico diferenciable de early exiting que llamamos DACT. Validamos las ventajas de nuestro enfoque, tanto en términos de resultados como de interpretabilidad, utilizando dos de los casos de uso más comunes, y descubrimos que el DACT puede conllevar: i) importantes ganancias de rendimiento cuando sustituye a los enfoques dinámicos existentes, o ii) eliminar las redundancias intrínsecas cuando se utiliza para complementar modelos estáticos. De hecho, en el dominio del procesamiento de lenguaje descubrimos que nuestro enfoque es mejor para reducir el número de bloques Transformer utilizados por los modelos BERT sin pérdida de desempeño en una serie de tareas. Del mismo modo, mostramos una reducción significativa en el número de pasos recurrentes necesarios cuando se aplica a la arquitectura MAC, superando los resultados tanto de los algoritmos adaptativos existentes como de aquellos estáticos comparables, a la vez que se mejora la transparencia del modelo. Además, nuestro modelo muestra una notable estabilidad, respondiendo de forma predecible a los cambios de los hiperparámetros, a la vez que equilibra la precisión y la complejidad de forma razonable.
- ItemA Escala Humana. Reconfigurando la calle para una vida urbana vibrante, el caso de la Alameda en Estación Central(2024) Ebensperger Escalona, Ignacio Andrés; Hurtubia González, Ricardo; Echiburú Altamirano, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde la segunda mitad del siglo XX, varias ciudades han privilegiado un desarrollo que se centra en la distribución del espacio en las calles para acomodar el correcto funcionamiento de los medios de transporte motorizados, relegando la escala humana de éstas.Para esta tesis se investigó sobre qué es la escala humana dentro del ámbito de la arquitectura y urbanismo y el cómo esta se aplica al diseño de espacios públicos (E. P.). Junto a comprender, en qué medida los medios de transporte sostenible pueden jugar un rol en la construcción de un E. P. en la calle, que fomente una vida urbana vibrante. Comprendidos estos antecedentes, se realizó una investigación cuantitativa en el sector de la Alameda en la comuna de Estación Central. Registrando la distribución espacial del perfil de la calle y el flujo promedio de usuarios en horarios específicos. Para luego levantar mediante una investigación cualitativa el cómo se percibe y experimenta la estadía en la acera.La investigación demuestra lo concreto de las posibles operaciones para poder revertir la situación actual de las calles y lograr una escala humana en estas. Asimismo, se demuestra el potencial que tienen los medios de transporte sostenible para iniciar este tipo de cambios tanto en el espacio físico como en la percepción de la ciudad y la cultura que se tiene en torno al cómo una persona se mueve dentro de esta. Por otro lado, los resultados de los levantamientos muestran una situación en el sector de estudio que acoge fuertemente la predominancia y favorecimiento hacia los medios de transporte motorizados, además de una percepción negativa por parte de los usuarios de las condiciones en que se encuentra la acera y la experiencia de la estadía en ella.Concluyendo sobre la importancia que tiene para la vida cotidiana de las personas y su experiencia en la ciudad el recuperar la escala humana en las calles de ésta. También se resalta el rol como motor de cambio que pueden llegar a tener los medios de transporte sostenible y la infraestructura asociada para llevar a cabo esta nueva visión de ciudad. Por último se propone un proyecto de rediseño de una intersección y segmento de la Alameda en el sector de estudio, para ilustrar posibles soluciones.
- ItemA framework to analyze institutional systems for managing and governing water resources(2023) Blanco, Elisa; Donoso H., Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesGarantizar el acceso al agua implica más que una cuestión de disponibilidad, sino también una cuestión de gestión y gobernanza. Si bien algunos sistemas hídricos han demostrado éxito en la gestión eficiente de sus escasos recursos, muchos enfrentan desafíos cuando se trata de organizar y coordinar la asignación y gestión sostenible de sus recursos. Para comprender los sistemas de recursos naturales, se han desarrollado los Principios de Diseño de Bienes Comunes, los Sistemas Socio-ecológicos (SES, por sus siglas en inglés) y el marco de Análisis y Desarrollo Institucional (Institutional Analysis and Development framework, IAD), todos ellos arraigados en teorías de acción colectiva. Estas teorías se han empleado para comprender las formas en que operan los sistemas institucionales complejos y los, a menudo, intrincados procesos de toma de decisiones que tienen lugar dentro de ellos. Al mismo tiempo, para establecer reglas y comprender los roles dentro de estos sistemas institucionales, se ha desarrollado la teoría del diseño de mecanismos. Estas teorías aún no se han adaptado completamente para incorporar las complejidades y la fragmentación inherentes a los marcos institucionales del agua. Por lo tanto, la presente tesis pretende contribuir al avance del conocimiento y la comprensión sobre la gestión de los sistemas socio-ecológicos hídricos. Aspira a comprender, desentrañar, analizar y aplicar estas teorías, hacia el análisis de los sistemas hídricos. Con ello, el objetivo es desarrollar un marco analítico que pueda estudiar y comprender mejor los sistemas socio-ecológicos del agua para mejorar sus instituciones y gobernanza. Al hacerlo, este trabajo busca ofrecer orientación a una audiencia amplia, incluidos usuarios del agua, investigadores, formuladores de políticas y autoridades responsables de diseñar políticas y proteger la sostenibilidad de los recursos hídricos.
- ItemA genre-based approach to teaching personal recount writing to 6th grade EFL students in Chile(2023) Ortega, Abigail; Gajardo Moller, Consuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasThis mixed-methods study intended to implement a genre-based approach to writing, informed by SFL (Systemic Functional Linguistics), in a Chilean EFL (English as a Foreign Language) context. The primary aim of this research was to evaluate the effectiveness and student perceptions of a genre-based pedagogical intervention (GBP) designed to enhance the writing proficiency of sixth-grade EFL students in producing personal recount texts.The writing assignments of five students were analyzed, engaging in the production of a specific form of personal recount text: diary entries. The assessment of the effectiveness of the genre-based intervention involved the analysis of pre-test and post-test diary entries, with a focus on the social purpose and language choices inherent to the personal recount genre. Data was collected through quantitative analysis of diary entries, and qualitative analysis of the participants’ responses to an open-ended questionnaire.The findings of the pre-test and post-test compositions, supported by a statistical analysis, identified a substantial improvement in students' overall personal recount writing skills following the implementation of the genre-based approach, in aspects such as use of evaluative language and cohesively connecting a sequence of main events. Results also indicated that students' perspectives were mostly positively impacted by the GBP's application, with students indicating that each stage of the method was effective in helping them write their compositions. Overall, the results highlight students' predominantly positive perspectives on the application of the GBP, emphasizing the effectiveness of each stage of the method in facilitating their composition process in aspects such as genre comprehension and easiness in the writing process. Ultimately, this research contributes to the understanding of the potential of genre-based pedagogy in the Chilean EFL context and its impact on students' writing performance and perceptions.
- ItemA Predictive Simulation Chain for DNA Damage and Cell Death Induced By Ionizing Radiation(2023) Salgado Maldonado, Sebastián Ignacio; Russomando, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaProton therapy is an effective form of cancer treatment that uses proton beams in the MeV range to destroy cancer cells. However, the protons' efficiency at killing cells varies as the beam penetrates tissue, thus, their biologically effective range presents a significant challenge in predicting the effects of proton irradiation. In this work, the development of a novel methodology in the determination the biological effect of protons through Monte Carlo (MC) beam transport and DNA damage simulations in combination with mechanistic cellular survival modeling is presented. The simulations show that the DNA damage generation and subsequent cell killing is affected by the evolution of the proton beam as it penetrates tissue without recurring to a definition of relative biological effectiveness (RBE). This also shows that a fixed RBE of 1.1 such as the one used in the clinics today may not be enough to predict the biological effect. Furthermore, the proton killing probability shift with respect to their deposited dose, i.e., the biological penumbrae, is estimated employing this framework. The methodology is also tested in various conditions, i.e., different mechanistic model parametrizations, considering proton beam fragmentation, and accounting for changes related to the cell cycle. Results suggest that this framework can provide insight into the biological effects of proton therapy and improve the accuracy of treatment planning. This study contributes to the field of radiobiology by providing a method to reliably simulate the biological response of living tissues to proton radiation, making us able to potentially answer important questions such as the proton biological range uncertainty, the effects of cell phase upon its survival probability, the contribution of heavier ion fragmentation to the DNA damage, among many others presented in this thesis.
- ItemA search for substructures near the Galactic plane and bulge using RR Lyrae stars as tracers(2024) Cristi Cambiaso, Nicolas Eduardo; Catelan, Márcio; Zoccali, Manuela; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Faculty of Physics. Institute of AstrophysicsUsando estrellas pulsantes de tipo RR Lyrae, hacemos una búsqueda de subestructuras Galácticas ("stellar streams" y cúmulos globulares) en la región del plano Galáctico. Construimos una muestra de estrellas RR Lyrae con valores de distancia y metalicidades. Estudiamos esta muestra con un algoritmo de "clustering" para encontrar grupos de estrellas cercanas y con propiedades similares. Mediante esta búsqueda, recuperamos estructuras conocidas y encontramos posibles nuevas estructuras.
- ItemA study of the mooc-based blended learning approach from student's perspective(2021) Hernández Correa, Josefina María; Pérez Sanagustín, Mar; Baier Aranda, Jorge Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLo que los adultos de hoy en día aprendieron en la escuela y en la universidad hace veinte, treinta o incluso sesenta años, no es muy diferente a lo que se enseña hoy en clase, aunque el mundo actual es muy diferente al mundo en que crecimos nosotros. Además, los estudiantes de hoy son nativos digitales, una generación que se caracteriza por estar expuesta a las tecnologías de la información y a los medios digitales desde una edad muy temprana, mayor que la de cualquier generación anterior. Por lo tanto, el sistema educativo debe adaptarse a estos cambios y replantearse las metodologías de enseñanza, para cambiar las clases tradicionales basadas en conferencias unidireccionales, a enfoques de aprendizaje centrados en el alumno. En particular, esta tesis se centra en el modelo de aprendizaje mixto (Blended Learning) basado en MOOCs, que se caracteriza por el uso de tecnologías en el proceso de aprendizaje, que ha ido en aumento en los últimos años. Existe una necesidad urgente de profundizar en el conocimiento del impacto de la metodología Blended Learning con MOOCs en la literatura actual. Esta tesis doctoral propone un estudio en profundidad de la metodología de aprendizaje Blended Learning con MOOCs, para entender el impacto de este modelo de enseñanza en estudiantes de educación secundaria, postsecundaria y superior. Ampliamos la literatura actual en el área mediante la realización de tres estudios de caso y un posterior estudio multicaso que cruza los tres casos individuales en una propuesta de investigación integral. En concreto, exploramos el Blended Learning con MOOCs desde la perspectiva del estudiante, analizando su adopción de la metodología de enseñanza y sus resultados de aprendizaje en estas experiencias. Finalmente, presentamos afirmaciones que resumen los principales hallazgos y resultados de este estudio. En primer lugar, concluimos que la xi metodología de aprendizaje Blended Learning con MOOCs puede ser adoptada con éxito por los estudiantes, y es un método eficaz para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos del curso. Los estudiantes rinden igual o mejor en las evaluaciones del curso con esta metodología que en una experiencia de aprendizaje tradicional, y perciben que aprenden los contenidos del curso con mayor eficacia que en los enfoques de aprendizaje tradicionales. Además, afirmamos que interactuar consciente y eficientemente con un MOOC en una experiencia de aprendizaje Blended Learning está significativamente relacionado con mejores resultados de aprendizaje. Finalmente, concluimos que una vez que los estudiantes adoptan la metodología de aprendizaje Blended Learning con MOOCs, cambian su paradigma de aprendizaje, se comprometen con los MOOCs y se hacen conscientemente responsables de su propio proceso de aprendizaje, mejoran significativamente sus resultados de aprendizaje.
- ItemA study of the vascular effect of photodynamic therapy with oxygen variation on chorioallantoic membrane model(2022) Aizpuru Vargas, Luis Lauro; Buzzá, Hilde Harb; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaChicken chorioallantoic membrane (CAM) assays have been proven to be very effective models to study the impact of chemical and biological agents on its vascular network. The study of pharmaceutical drugs, xenografts and photosensitizers on these assays are current areas of research. In particular, the use of photodynamic therapy (PDT) has been shown to induce a significant decrease in both the diameter and number of blood vessel ramifications of the CAM. Given that molecular oxygen is so important for the effectiveness of this therapy, it opens the possibility of testing bio-compatible photosynthetic microalgae capable of locally producing oxygen. Even though there is ample evidence of the use of bio-compatible microalgae in scaffolds for wound recovery, there is little to no research done on the combination of microalgae and PDT in CAM essays. In this thesis work, we present a study that explores how microalgae, PDT and the combination of these two change the vascularization of the CAM. Throughout this experiment, the photosensitizer that was used was methylene blue whilst the microalgae that was used was Chlamydomonas reinhardtii. In order to perform the quantitative measurements, an image analysis software allowed us to count the number of bifurcation points. Firstly, four groups were defined to study how the PDT at different days of embryonic development (EDD) might change blood vessel ramifications. These groups were defined as control, only light, only methylene blue and the PDT groups. It was found that after 24 hours, for EDD8, the ramifications for the PDT case dropped by 40% whilst for EDD10 they dropped by 60% with light at 630 nm with 30 mW/cm2 for 5 minutes. Second, it was explored how illuminated microalgae might possibly increase the vascular networks with the same light parameters. It was found that after 24 hours for EDD8 the network grew by 30% and for EDD10 it grew by 20%. Moreover, the combination of a photosensitizer and microalgae was studied to analyze if it might change the effectiveness of the PDT. It was found after 24 hours that for all the explored permutations for both EDD8 and EDD10 all the eggs were dead, showcasing the effect of an oxygen-enriched PDT. Given that the effect was way to strong, the methylene blue solution was diluted by a factor of x10 (0.03 mg of MB/mL) to see if this resulted in a measurable effect on the eggs for the combination case. Indeed, it was found that the decrease from the baseline ramification levels was 30% for the PDT and 60% for the oxygen enhanced PDT. The novel element of this work was that it was one of the first to explore the possibility of creating an oxygen-rich PDT in a CAM assay. This showed that it is possible to combine microalgae and a photosensitizer in a way that enhances the effectiveness of the PDT. This might translate into the possibility of employing this technique in an in-vivo trail with mice or other mammals to guarantee its safety. In conclusion, we found that illuminated photosynthetic microalgae raises the effectiveness of PDT in the vascular network of CAM assays.
- ItemA un metro del campo: la llegada de la línea 9 y su inserción en el enclave urbano-rural de La Pintana(2024) Venegas Godoy, Antonia Isabel; Hidalgo Cepeda, Rocío; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa inserción de la Línea 9 en el enclave urbano-rural de La Pintana supone una amenaza a los vestigios de suelo productivo no urbanizado que dotan a la comuna de un paisaje agrícola escaso y único en la ciudad. La expansión urbana de Santiago ha desplazado progresivamente el suelo rural y sus actividades agrícolas-productivas junto a los servicios ecosistémicos que los caracterizan. Así, la llegada del metro podría conllevar a una densificación y presión por urbanizar dichos paños y perpetuar el indiscriminado consumo de suelo agrícola-productivo en la capital. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para un desarrollo urbano sostenible y responsable, protegiendo el paisaje agrícola existente y mejorando la transición entre lo rural y lo urbano en La Pintana. La investigación busca establecer lineamientos de desarrollo urbano que permitan la coexistencia de lo rural y lo agrícola la comuna con la llegada del metro. Esto no sólo mejoraría el transporte y la calidad de vida de los vecinos, sino que también promovería un crecimiento orientado al transporte público, conservando los últimos suelos agrícolas de Santiago en un contexto de crisis climática y habitacional. Se propone trabajar en la inserción de la Línea 9 en La Pintana, especialmente en las estaciones Observatorio, Lo Martínez, Plaza de La Pintana, La Primavera y Eyzaguirre. La propuesta incluye la aplicación de corredores urbanos de densificación en los bordes de los polígonos agrícolas, promoviendo su protección e integración con el sector urbano-residencial. El enfoque se centrará en el tramo entre las estaciones Observatorio y Lo Martínez, bordeando el polígono rural correspondiente al Campus Antumapu de la Universidad de Chile, creando un modelo de crecimiento asimétrico orientado a la intermodalidad desde la protección del paisaje agrícola persistente.
- ItemAbuso de conciencia en la Iglesia Católica: Una aproximación fenomenológica a partir de testimonios chilenos(2023) Salgado Aracena, María Margarita; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa crisis de los abusos en la Iglesia Católica ha dado origen a investigaciones en todo el mundo, con el objetivo de identificar la naturaleza y el alcance del daño, así como la existencia de factores que propician o perpetúan los abusos. De este modo, ha cobrado creciente interés en las comunidades católicas religiosas, sacerdotales y laicas, el concepto del abuso de conciencia (AC), que es un tipo de abuso que ha sido poco estudiado como fenómeno en sí mismo, no cuenta con una definición única, pero que dado el tipo de herramientas y mecanismos que ocupa para tomar control de la persona, es que requiere de una caracterización e investigación propia. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el fenómeno del AC en la Iglesia Católica chilena a partir de las voces de hombres y mujeres que declaran haberlo vivido en contexto de formación religiosa y/o sacerdotal. A partir de los testimonios recabados mediante metodología cualitativa y el uso de entrevistas semiestructuradas, es que fue posible dar cuenta de un amplio número de características, además del lugar que los sobrevivientes le otorgaron a la responsabilidad institucional en el AC, considerando que la fe cristiana se concibe indivisiblemente en comunidad. Se pudo observar que las consecuencias en los sobrevivientes abarcan múltiples ámbitos de la vida de la persona, desde el ámbito identitario, la salud física, mental, bienestar social, causando así un daño indeleble en la relación de la persona con Dios, la Iglesia y consigo misma.
- ItemLo abyecto y lo teriomorfo como estrategias de resistencia en el cuento centroamericano contemporáneo (1963-2013)(2021) Pérez, María del Carmen; Cánovas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación ofrece un análisis de obras representativas de la cuentística contemporánea de Centroamérica correspondientes a un período que va desde la década de 1960, en que varias colecciones de cuentos ganan el Premio Casa de las Américas de forma consecutiva hasta el 2013, época en que los cuentos centroamericanos y sus autores empiezan a circular en un mercado más amplio. Desde una metodología de análisis de carácter inductivo y categorías teóricas para el análisis basadas en conceptos de Sigmund Freud, Julia Kristeva y Giorgio Agamben, entre otros. Se focaliza este trabajo en estudiar lo abyecto, lo siniestro y lo teriomorfo como recursos narrativos de resistencia o contestatarios frente a instancias de dominación simbólica (familia y nación), histórica-política (neocolonialismo) o biopolítica (cuerpo animal/cuerpo muerto/cuerpo deforme). Se propone que el uso de estos recursos vislumbra los procesos de modernización del campo literario centroamericano durante el transcurso de tres momentos fundamentales: los años sesenta y setenta; el período posterior a los acuerdos de paz en Centroamérica, años noventa, y la primera década del dos mil. Estos procesos de modernización traen consigo ciertos cambios de sensibilidades que van desde el compromiso social y de denuncia hasta la ruptura y disidencia con lo establecido, la violencia y el desencanto. Los ejes centrales del corpus lo conforman los libros de cuentos Los monos de San Telmo y Vino de carne y hierro de Lizandro Chávez Alfaro (Nicaragua, 1929-2006), Ondina y Hoy es un largo día de Carmen Naranjo (Costa Rica, 1928-2012), Ningún lugar sagrado y 1986 de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), Mariana en la tigrera de Ana María Rodas (Guatemala, 1937), ¿Qué signo es usted, niña Bertha? y El gran masturbador de Horacio Castellanos Moya (El Salvador, 1957), Contra-Corriente y El diablo sabe mi nombre de Jacinta Escudos (El Salvador, 1961) Causas Naturales y De fronteras de Claudia Hernández (El Salvador, 1975), Buenas costumbres de Denise PhéFunchal (Guatemala,1977), Abrir las manos de Cheri Lewis (Panamá, 1974), y Todos los días de mi muerte y Fracciones de algún total de Pedro León Carvajal (Nicaragua, 1946-2016).
- ItemAcademic vocabulary instruction and reading comprehension in academic texts for 10th grade students(2021) Elgueta Pizarro, Ximena D.; Lobos Vásquez, Leyla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasAlthough schools in Chile prepare students in English reading comprehension, they do not consider the fact that students will also have to encounter tertiary education, where an important part of the information they receive will be presented in a non-familiar structure, with words different from the ones they are used to, which may have a negative impact on students’ learning process. This investigation will deal with academic vocabulary instruction and its effects on academic reading comprehension, expecting to find in qualitative and quantitative terms the concrete impact that learning new vocabulary has over reading comprehension in this specific type of text. This investigation was carried out through an action research perspective which will consider 10th-grade students from a private school in Santiago who are about to take their FCE exam.
- ItemAcceso a programa de vivienda tutelada para personas con sindrome de Down(2023) Manríquez Villouta, Claudia; Díaz de Valdés Juliá, José Manuel; Pontificia Universidad Catolica de Chile. Facultad de DerechoLa hipótesis es que es posible homologar el Programa "Fondo de Servicio de Atención a Adultos Mayores" en la línea de los condominios de viviendas tuteladas, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a favor de las personas con síndrome de down. La tesis concluye que es posible y aún más, es necesaria esta homologación, ya que no existe una política pública apropiada que respete el derecho a la vivienda adecuada de las personas con síndrome de down. Esto les imposibilita el goce y ejercicio de este derecho humano fundamental y otros asociados de igual naturaleza, como por ejemplo, el derecho a la vida privada. Esta falta de política pública es una barrera de contexto. El Estado, está incumpliendo su deber constitucional, tanto de respetar este derecho humano fundamental, como de remover esta barrera que lo obstaculiza. La homologación propuesta, es una medida que permite, el respeto del derecho mencionado y el cumplimiento de sus deberes al Estado.
- ItemAcceso geográfico como predictor del abandono del audífono en personas mayores con hipoacusia beneficiadas por la ley de Garantías Explicitas en Salud (GES) implementados por el servicio público de salud(2023) Galaz Mella, Javier; Fuentes López, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La hipoacusia es un desafío para la salud pública dada su alta prevalencia y condiciones asociadas. En el mundo 1,5 billones de personas presentarían hipoacusia y en Chile afecta al 45% de los adultos mayores de 65 años. Se espera que esta condición vaya en aumento, dado el envejecimiento poblacional. La forma más común de intervención es el uso de audífonos, sin embargo, el abandono a nivel mundial fluctúa entre 3 y 32%, y en Chile es cercano al 21%. Luego de adaptar un audífono es clave realizar control y seguimiento. En Chile, los audífonos se controlan en centros auditivos privados ubicados en núcleos urbanos, existiendo variabilidad en la distancia geográfica, desde el hogar de los pacientes. Si bien se han estudiado una gran cantidad de predictores asociados al abandono, hasta el momento, se desconoce el efecto que tendría la distancia al centro de control del audífono. Objetivo: Determinar la posible asociación del acceso geográfico y el abandono del aparato por parte de adultos mayores adscritos al sistema público de salud en dos regiones de Chile. Un objetivo secundario fue determinar si el apoyo social es un modificador del efecto en la relación entre el acceso geográfico y el abandono del audífono. Métodos: Se analizaron datos de una cohorte retrospectiva de 455 pacientes entre 65-85 y años implementados con audífonos en el sistema público a través del programa GES, en dos regiones de Chile. Las personas fueron seleccionadas al azar y visitadas en su hogar. El acceso geográfico fue estimado mediante el cálculo de la distancia lineal entre los domicilios y el centro de seguimiento. El abandono del aparato se evaluó mediante instrumentos validados. Se crearon modelos de regresión de Poisson multivariados para analizar la asociación entre la distancia geográfica y el abandono del audífono, ajustado por confusores identificados en un directed acyclic graph (DAG). Resultados: El 18% abandonó el audífono, mientras que la mediana de distancia al centro de control fue 3,6 km en la región Metropolitana y 5,1 km en la región de Valparaíso. Un aumento de 2 veces la distancia al centro de seguimiento significó un aumento del 35% del riesgo de abandono (RR=1,35; IC al 95%: 1,04-1,74). Los resultados fueron consistentes en los análisis de sensibilidad realizados. Además, aquellos que residen en el segundo quintil de distancia presentaron 2,15 veces más riesgo de abandonar el audífono en comparación al primer quintil (hasta 2,3 km). Si los pacientes residieran dentro del primer quintil de menor distancia, se observaría una reducción potencial de la incidencia de abandono de 45% (IC al 95%: 12%-65%). Conclusión: El residir a mayor distancia del centro de seguimiento aumentó el riesgo de abandono del audífono. Este efecto podría atribuirse a barreras para adquirir suministros necesarios para mantener el audífono en funcionamiento (baterías, elementos de limpieza, posibles reparaciones o mantención). Los resultados denotan la necesidad de abordar las barreras producidas por el acceso geográfico, considerando alternativas como la realización del control y seguimiento en los centros de Atención Primaria de Salud.