GEO Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing GEO Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnatomía de las fluctuaciones glaciales en Patagonia norte durante la última terminación glacial(2020) Soteres García, Rodrigo León; Sagredo T., Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa Última Terminación Glacial (18.000 – 11.700 años antes del presente) exhibe una secuencia sincrónica de cambios climáticos asimétricos en latitudes polares de ambos hemisferios. Sin embargo, la extensión espacial y la cronología de estas señales climáticas polares se encuentra aún poco conocida en latitudes medias del hemisferio sur. En este estudio presento cronologías basadas en 14C y 10Be de las geoformas glaciales originadas por los lóbulos glaciales Golfo de Corcovado (~42,5o S) y Lago Palena/General Vintter (~43,5o S), ambos ubicados en Patagonia norte, con el objeto de descifrar el comportamiento pasado de los glaciares de la región para clarificar la naturaleza de las divergencias climáticas polares y contribuir a discriminar los potenciales mecanismos tras los cambios climáticos asociados a la Última Terminación Glacial. Mis resultados indican que ambos lóbulos glaciales se comportaron de manera sincrónica con otros glaciares de Patagonia y Nueva Zelanda, replicando la secuencia de cambios climáticos observados en Antártica. Esta respuesta coordinada de la criósfera de latitudes medias del hemisferio sur coincide temporalmente con los desplazamientos latitudinales de los Vientos del Oeste Australes inferidos a partir de indicadores independientes, sugiriendo que los mecanismos atmosféricos jugaron un papel fundamental en la variabilidad climática durante el fin de la última glaciación.
- ItemEscasez, propiedad privada y megaproyectos de infraestructura hídrica en Chile. La solución que agudiza el problema(2023) Montoya Restrepo, Nataly; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemEstado, modernidad y modernización turística en el sur andino lacustre chileno, 1920-1975(2021) Martínez Riquelme, Pablo; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn este trabajo se ha planteado que la producción social del espacio turístico se puede reconocer en estrategias y dispositivos, entendiendo que el espacio geográfico es un producto social, flexible, plástico, móvil y no separado del tiempo histórico. Para comprender producción social del espacio turístico, se propuso mirar e interrogar constantemente el pasado y el presente, algo así, como cuando se conduce un automóvil y el conductor observa hacia adelante, pero mirando permanente por su retrovisor. Tomaremos como punto de entrada las estrategias y dispositivos de turistificación del territorio como productores y reproductores de escenarios de acción, esto es, su capacidad de movilizar imaginarios en la decisión de visitar un espacio turístico.Asimismo, se sostiene que el turismo es una estrategia de la modernidad en los márgenes del Estado, dando cuenta que el área de estudio representa un interés de investigación asociado a sus dinámicas turísticas actuales, pero también con una historicidad vinculada a procesos de producción del espacio desde la óptica del Estado. En efecto, la producción de espacios turísticos es una dinámica constante que se puede observar en trayectorias que recorren los espacios, desde su condición de espacio geográfico a espacio turístico, a partir de estrategias y dispositivos que se interrelacionan entre ellos. Nos referimos, por lo tanto, no sólo a los atractivos y destinos turísticos, o a turistas y prestadores de servicios turísticos, sino a una configuración compleja multiescalar del espacio, donde los actores sociales y sus estrategias de producción y formas de apropiación, ya sea material o simbólica del espacio, se encuentran en constante situación de interdependencia. La tesis busca responder a la pregunta cómo se produce un espacio turístico, analizando las estrategias y dispositivos de producción social del sur andino-lacustre chileno y cómo se ha manifestado en el imaginario territorial turístico entre 1920-1975, periodo en cual se identifican los esfuerzos institucionales de producción social de espacios turísticos en Chile y particularmente, en el sur de Chile.En efecto, el turismo se transformó durante la segunda mitad del siglo XX, en uno de los mecanismos de difusión del discurso y proyecto de la modernidad para las sociedades latinoamericanas en general y chilena en particular. Esto se tradujo en diversas iniciativas, ya sea desde el Estado o desde agentes particulares, en promover la turistificación del territorio como vía de alcanzar el anhelado desarrollo.Se pudo constatar que el impulso modernizador del turismo en el sur Chile durante gran parte del siglo XX, se configuró en torno a cuatro anclajes territoriales: ferrocarril, termas, hoteles y lagos; dispositivos institucionales, como normas, leyes y políticas públicas, y dispositivos de difusión, como revistas de turismo y cartografía turística. Para las postrimerías de este siglo, se observará una nueva modernización turística caracterizada por estimular el rol privado y por ende del capital en la organización espacial del turismo. Por lo tanto, se concluye que el sur de Chile experimentó dos profundos procesos de modernización capitalista como estrategia de producción del espacio turístico, la primera de tipo desarrollista se desarrolló entre 1920 a 1975 y una segunda fase de modernización, de corte neoliberal, a partir de 1975.
- ItemFrontera, territorio y capital Aysén como periferia extractivista y soporte político del estado. Siglos XIX-XX(2024) Marín Lleucún, Alejandro; Núñez González, Andrés Alfonso; Harambour Ross, Alberto; Arenas, Federico; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEl extractivismo es uno de los ámbitos más interesantes a estudiar desde la esfera política, económica y social. Gran parte de sus prácticas se encuentran asociadas a la deforestación y ganadería que han tenido grandes implicancias en la producción territorial de las llamadas periferias. En la zona austral, Aysén no ha estado ajeno a este tipo de prácticas económicas, ya que todas ellas se han presentado desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, tanto en los procesos de expansión de la frontera estatal en la zona continental y el litoral de la región de Aysén como en los marcos globales actuales. En esta investigación se plantea que las fronteras estatales pueden ser asimiladas como fronteras del capital en tanto se materializan a través de dos procesos que se encuentran relacionados entre sí: (a) la producción de Aysén como una periferia nacional/global y (b) el surgimiento de actividades extractivistas que justifican la explotación de los recursos naturales y su integración al territorio nacional/global. En base a estas premisas surgen una serie de preguntas: ¿Qué vínculos existen entre los procesos de producción de la frontera estatal/global y la movilidad del capital? ¿Es posible hablar de la frontera del capital como una frontera extractiva? ¿Cómo impactaron ambas en el proceso de poblamiento y colonización? A partir de estas dudas el objetivo de esta investigación es realizar un estudio en base a la geografía histórica, que busca analizar la frontera extractiva como el soporte político del Estado, cuya expansión dio paso al sistema de producción capitalista del territorio de Aysén entre los siglos XIX y XX.
- ItemGeomorfología y geocronología (10-Be) de las fluctuaciones del Glaciar Universidad en los Andes chilenos subtropicales (34° S) desde el Último Máximo Glacial al presente: Implicancias paleoclimáticas(2023) Fernández Navarro, Hans Andrés; García B., Juan Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLos glaciares ubicados en los Andes de Chile central (30°—35° S) son altamente sensibles a los cambios del clima. Por lo cual, reconstruir la evolución de los glaciares a través de registros geológicos tales como morrenas, brinda una oportunidad para reconstruir las variaciones climáticas en distintas escalas de tiempo. En este trabajo se reconstruyó la evolución del Glaciar Universidad (34° 42' S, 70° 20' O) desde el Último Máximo Glacial al presente. Para aquello se confeccionó un mapeo geomorfológico a lo largo de los ~20 km del valle del Glaciar Universidad. El mapeo permitió identificar cuatro morrenas denominadas desde la más distal a la más proximal como UNI I–IV. Las morrenas se distribuyen entre los ~1100 y 2500 m.s.n.m. Complementariamente, se aplicó datación por exposición superficial (10-Be) en cuarenta y nueve bloques granodioríticos emplazados principalmente en la superficie de las morrenas. Tres bloques granodioríticos obtenidos desde la morrena UNI I brindaron edades de exposición pre-Último Máximo Glacial (51.4±2.7 a 135.9±7.1 ka; 1 ka= hace 1000 años). Catorce edades de exposición obtenidas desde la Morrena UNI II fluctuaron entre los 17.0±0.8 y 19.9±1.0 ka (promedio= 18.2±0.7 ka), lo que coincide con el Último Máximo Glacial. Desde la morrena UNI III se obtuvieron seis edades de exposición que variaron entre 9.7±0.5 y 14.4±1.1 ka (promedio=11.8±1.8 ka), lo que implica un reavance tardiglacial ocurrido entre la Última Terminación Glacial y comienzos del Holoceno. La morrena UNI IV es un complejo morrénico construido principalmente durante el último milenio. Veintiséis edades de exposición indicaron que el primer avance máximo del glaciar ocurrió entre el siglo 13 y 16, mientras que el segundo reavance máximo ocurrió durante la primera mitad del siglo 19. La dispersión de datos obtenidos desde la morrena UNI I no permite establecer relación alguna entre su periodo de construcción y un evento climático especifico. El principal factor climático que explica los avances glaciares que construyeron las morrenas UNI II y UNI III es la migración de los Vientos del Oeste (VO) hacia Chile central, el cual implicó el transporte de condiciones atmosféricas más húmedas y frías desde regiones subantárticas hacia latitudes subtropicales. De igual manera, el complejo morrénico UNI IV se construyó durante la migración de los VO hacia latitudes medias durante una fase negativa del Modo Anular del Sur (SAM), el que se extendió desde el año ~1400 al 1850 (año calendario). El último avance del Glaciar Universidad ocurrió a mediados del siglo 20, también en un periodo negativo del SAM. Después de ese último reavance el Glaciar Universidad solo ha tendido a decaer en respuesta a un clima más cálidos y seco.
- ItemProducción de un espacio híbrido en las áreas de expansión de Santiago-Chile 1990-2017: una aproximación desde los márgenes como espacios otros(2022) Robles Robles, María Sarella; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Rasse, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaSe estudia la producción del espacio en las áreas de expansión de la ciudad de Santiago a partir del desarrollo de un marco teórico y metodológico alternativo. La tesis plantea como hipótesis la producción de un espacio diferenciado de la periferia y del periurbano, categorías espaciales y conceptuales prevalentes en la literatura relacionadas con el área de expansión de la ciudad de Santiago. Para desarrollar la hipótesis, se estudia la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, lo que significó, por una parte, desarrollar la categoría de márgenes como espacios otros, tomando para esto las reflexiones surgidas desde la geografía, además de las reflexiones surgidas desde las humanidades y ciencias sociales. Por otro lado, también significó desarrollar un método que permitiera abordar la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, retomando para esto la discusión producida desde la geografía crítica y radical respecto de cómo abordar la producción social del espacio. La aplicación de la perspectiva y método evidenció la producción de un espacio diferenciado de la periferia y el periurbano en el área de expansión. Este espacio diferenciado es de tipo híbrido, dado que retoma elementos urbanos y rurales, produciéndose una categoría espacial diferenciada de la urbana y de la urbana-rural. El reconocimiento de este espacio se traduce en la ruptura completa del la dicotomía urbana-rural, dado que la ruptura ya no solo tendría una naturaleza social, sino, además, física. Reconocer la producción de un espacio híbrido, y específicamente, del proceso específico que da forma a la hibridación, permite conocer en profundidad los diversos procesos espaciales que se producen en el área de expansión, las relaciones que se producen entre ellos, y las consecuencias sociales que implica su producción y relaciones. Finalmente, se plantea que la investigación alimenta el desarrollo de una geografía decolonial, y contribuye a dar cuenta de la singularidad de la espacialidad latinoamericana.
- ItemReestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias latinoamericanas : los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile)(2021) Neumann Novack, Paula; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaEl neoliberalismo no es solo un modelo económico, sino que se ha transformado en un proyecto de sociedad y en un modo de vida. La reestructuración de áreas centrales es una expresión de la reproducción de las políticas neoliberales en las ciudades. En este sentido, la reestructuración neoliberal promueve intervenciones públicas y/o privadas que transforman los espacios urbanos. Recientemente distintas ciudades portuarias latinoamericanas han pasado por una reestructuración de sus centros y de sus bordes costeros. Considerando los antecedentes mencionados, esta investigación explica el rol de las políticas y de los discursos neoliberales en la reestructuración de las áreas centrales de las ciudades portuarias de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). Para alcanzar este objetivo, se realizó un análisis bibliográfico para entender la actuación del neoliberalismo en Latinoamérica. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis documental que permitió identificar los principales planes, programas y proyectos neoliberales que intervinieron en la reestructuración de las ciudades estudiadas. A continuación, se entrevistó a informantes clave que auxiliaron a identificar y a describir los discursos promocionados por los agentes públicos y privados para la reestructuración neoliberal en las ciudades. Por último, se realizó un ejercicio comparativo entre las dos ciudades en el cual se revelaron distintas expresiones de las políticas neoliberales globales en las ciudades portuarias de Rosario y Valparaíso.
- ItemTransformaciones socioespaciales en el Valle del Maule - Chile a partir de la agroindustria vitivinícola (1985-2017)(2024) Babilonia Ballesteros, Rosa Inés; Sánchez A., Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa tesis doctoral presenta un estudio sobre los factores geofísicos y económicos que condicionan la localización de la agroindustria vitivinícola en el Valle del Maule, Chile. La investigación identifica las variables esenciales para la localización óptima de agroindustria. Mediante el uso de herramientas avanzadas en geomática y análisis espacial se delimita la zona óptima para el establecimiento de plantaciones de vides; en función del comportamiento de variables geofísicas como la temperatura, el suelo y la pendiente y la disponibilidad de la infraestructura vial para definir la conectividad territorial rural, se determina que las comunas de Cauquenes, Retiro, Yerbas Buenas, Maule y Talca presentan las áreas de mayor aptitud productiva en el Valle del Maule. La investigación se aborda desde una perspectiva mixta, la cual permite identificar los discursos asociados a la modernización agrícola, así como los factores históricos y sociopolíticos que incidieron en la configuración y organización de la producción vitivinícola en la región de estudio. Se realizó la técnica del fichaje de diarios y se analizaron los textos a partir de análisis de contenido cualitativo: diálogo entre dos dimensiones 1) el discurso sobre la agricultura a nivel nacional y 2) discursos sobre agricultura a nivel regional. Se caracterizó la estructura socioeconómica del valle del Maule teniendo como base datos cuantitativos obtenidos a través de instituciones oficiales de Chile y revisión de fuentes secundarias. Finalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a académicos especializados en el tema rural en Chile para identificar las interpretaciones dadas al discurso modernizador en la agroindustria.