Facultad de Artes
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Artes by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcercamiento a la música para violín solo en Chile: guía práctica para el intérprete sobre nueve obras de compositores chilenos(2023) Hernández Santana, José Manuel; Núñez Añez, Carlos David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl siguiente trabajo es una investigación sobre la música para violín solo en Chile, planteando las problemáticas que existen sobre la falta de difusión de este repertorio. Posteriormente presenta una guía para el intérprete sobre nueve obras para violín solo de compositores chilenos. A través de investigar las problemáticas que tiene interpretar este repertorio y analizar las diversas causas de por qué no es habitual su programación en conciertos ni su estudio en los diversos conservatorios del país, es que se llega a la conclusión de que uno de los principales motivos es un problema técnico. La dificultad que implica acercarse a este repertorio sin contar con una guía que oriente el camino a seguir, tendrá a generar rechazo en los intérpretes, acrecentando aún más la poca difusión existente.
- ItemActitud, juego y flujo: consideraciones interpretativas para problemas actorales(2023) Cerda Esparza, Luis Enrique; Kalawski, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación busca reflexionar y analizar determinados problemas que obstaculicen el desenvolvimiento creativo de actores y actrices durante el periodo de ensayos de un montaje teatral, articulando factores actitudinales, juego escénico y estados de experiencia óptima como estrategias interpretativas para su resolución. Se indaga en aquellas fuentes que eventualmente puedan producir inseguridad, incertidumbre y desconexión, proponiendo mecanismos lúdicos acordes con la condición de intérprete como sujeto y objeto de la obra artística. Su aplicación está orientada a actores en circunstancias que puedan ser percibidas como desfavorables o poco propicias para el desarrollo creativo. Por consiguiente, se consideran las habilidades propias del profesional de la actuación y aquellos aspectos de su personalidad y de su psiquis que interfieren en la correcta ejecución de tales competencias. Se intenta establecer el estado de flujo o experiencia de goce (Csikszentmihalyi, 1990) como eje, motor y punto de apoyo desde el cual observar las múltiples posibilidades creativas durante el juego escénico. A partir de estos objetivos, se problematiza la idea de que el intérprete deba, en el inicio de su exploración creativa, arriesgarse y auto exigirse a buscar formas o maneras de enfrentar sus operaciones artísticas de tal modo que se escapen de zonas más afines a su personalidad o intereses.
- ItemArqueología de la memoria del acoso sexual: o que ya no quiero contar lo que pasó, sino poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo(2023) Campo Andrade, Georgia del; Ormazabal Moraga, Ana Luz; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesArqueología de la Memoria del Acoso Sexual. O que ya no quiero contar lo que pasó, si no poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo es una investigación artística que buscó desarrollar estrategias para identificar, trasponer y articular memorias corporizadas en torno a experiencias de acoso sexual callejero en mujeres, a través de la creación de una puesta en escena. La investigación buscó también visibilizar esta problemática abriendo un espacio de diálogo sobre experiencias de acoso sexual callejero, estableciendo puentes entre lo personal y lo colectivo. Desarrollada a través de una metodología de Práctica como Investigación (Borgdorff, 2010), el presente texto reflexiona sobre el proceso de investigación realizado para la construcción de la obra AMAS. Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual, sistematizando hallazgos, estrategias, procedimientos y productos surgidos a partir de la experimentación con materialidades visuales, sonoras, objetuales y corpóreas. A través de un diálogo entre experimentación práctica y conceptos como acoso, abuso, cuerpo, subjetividad, memoria y biografía, y guiada por la premisa de poner afuera del cuerpo los restos y huellas del acoso sexual, se propone una arqueología de la memoria como estrategia transversal para el estudio de la memoria en el cuerpo.
- ItemArte mapuche contemporáneo: investigación-creación(2024) Castro Torres, Rodrigo; Espinoza Guerra, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemBritten y Rostropovich: La importancia e influencia posterior de la grabación de obras musicales que nacen en colaboración(2022) Mella Lobos, Marcelo Antonio; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación, nacida desde mi práctica como violoncellista (PaR), busca demostrar y relevar la influencia de los intérpretes musicales en la manera de interpretar obras que nacen de la colaboración entre compositores e intérpretes. En este caso, se estudian composiciones que nacieron de la relación colaborativa entre el cellista ruso Mstislav Rostropovich y el compositor inglés Benjamin Britten, específicamente en dos obras de este compositor, la Suite 2 para violoncello solo, de la cual existe una grabación de referencia de Rostropovich, y la Suite 3 para violoncello solo de la cual no existe registro del cellista ruso. Mediante la comparación de grabaciones de estas obras por diferentes cellistas, se intenta demostrar dos interrogantes, la primera es cómo influye la grabación de una obra por Rostropovich como referente en versiones posteriores, y la segunda, qué pasa cuando no existe una grabación referencial a la cual consultar. Esta investigación se enfoca en la interpretación musical per se (performance), lo cual es poco común en las investigaciones en música, en donde la partitura y el compositor son el foco principal
- ItemCaminamos mirando al cielo: propuesta performativa para el convivio y la memoria(2022) Hono Olmos, Francisca; Contreras Lorenzini, María José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes. Escuela de TeatroLa presente memoria da cuenta del proceso de investigación a través de la práctica que se ha llevado a cabo para la creación de la performance Caminamos mirando al cielo, proyecto que cuestiona la noción de convivio en las artes escénicas en período de pandemia por COVID-19, y que propone formas de generar conciencia en torno a la salud mental y en específico, formas de generar memoria para quienes han muerto por suicidio dentro del edificio Mall Costanera Center. A partir de un diálogo con referencias bibliográficas sobre los conceptos de Convivio, Ética y Liminalidad, y del análisis de prácticas realizadas por diferentes artistas, esta memoria reflexiona sobre el proceso de creación de la obra y sobre las posturas éticas que asumo como artista frente a la creación e investigación.
- ItemCartografía Imaginaria de un territorio Azul(2022) Val Gutiérrez, María Jesús de; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl presente texto corresponde al trabajo de mi proyecto de memoria de obra desarrollada en el marco del Magíster en Artes Visuales, mención creación. Este proyecto comenzó a ser desarrollado a inicios del año 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia, y es importante mencionar que las fotografías analógicas utilizadas como parte de la construcción material del proyecto, fueron realizadas en febrero de 2019. El proyecto Cartografía Imaginaria de un territorio Azul tiene sus orígenes en las exploraciones personales y cuestionamientos sobre cómo nos vinculamos con el territorio y el paisaje a través de las imágenes, y cómo hemos construido un imaginario visual latinoamericano permeado por la hegemonía cultural europea, que a su vez cuenta con un fuerte origen colonial.
- ItemCerritud: migración y territorio a través de la representación teatral(2022) Trujillo Gallardo, Pamela; Kalawski, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesCon el objetivo de descentralizar las prácticas y de indagar en los procesos de creación escénica con énfasis territorial, este documento da cuenta de los procesos teórico-metodológicos del proyecto de creación artística CERRITUD, enmarcado en el egreso del Magíster en Artes mención estudios y prácticas teatrales de la Universidad Católica de Chile. A través de la metodología de práctica como investigación se ponen en tensión los conceptos de migración y territorio como marco referencial para ahondar en la creación de una obra de teatro estrenada en noviembre del año 2022 en la ciudad de Antofagasta. Dando cuenta de los problemas escénicos y prácticos a resolver al abordar la tématica de la migración desde una perspectiva testimonial.
- ItemLas citas en el Concierto para violonchelo y orquesta, Op. 104, de Antonín Dvořák(2021) Meza Maldonado, Sebastián; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn la actualidad, el Concierto para violonchelo y orquesta en Si menor, Op.104, se ha convertido en una obra insigne para el violonchelo, siendo considerada una de las más bellas e importantes para el instrumento. Pasajes melodiosos y delicados de una lírica única, pero también veloces e histriónicos, con una considerable dificultad técnica, han hecho que el Concierto sea considerado uno de los más completos, desafiando al intérprete a desempeñar un abanico amplio de destrezas técnicas y musicales. Ha sido grabado por más de sesenta artistas, algunos de los cuales han producido varias versiones a través de su carrera, como es el caso Yo-Yo Ma, que cuenta con múltiples interpretaciones del Concierto. En el ámbito internacional, muchos concursos y competiciones lo exigen como una obra de carácter obligatorio, además de estar incluida en los programas de los conservatorios más importantes del mundo. En Chile, el panorama es similar: ha sido ejecutada por las más importantes orquestas del país, con solistas tanto extranjeros como nacionales, y, en las universidades ha sido objeto de estudio por décadas, como la Universidad de Chile o Pontífice Universidad Católica de Chile. Los factores anteriores demuestran la importancia del Concierto en el mundo musical, tanto en el ámbito de formación instrumental como laboral. El presente documento se formula bajo este contexto, siendo imperativo para los músicos que están dispuestos a ejecutar la obra en cuestión indagar sobre las diferentes variables teóricas que puedan contribuir a la construcción de un discurso interpretativo de la obra. Es en base a lo mencionado anteriormente, que el presente trabajo investiga las citas que se encuentran en el Concierto de Dvořák y en las implicancias que estas han tenido dentro del discurso interpretativo del Concierto. No tenemos duda alguna que cualquier dato relacionado al compositor es muy relevante para el intérprete, pero este trabajo se centrará principalmente en los hechos relacionados al proceso de la composición de la obra, que tienen gran importancia para entender el significado de las citas en el Concierto, abarcando desde la estancia del compositor en EE.UU. entre los años 1892 y 1895 (período en el cual comienza la composición del Concierto), y sus diferentes experiencias afectivas en relación a su cuñada, Josefína Čermáková, hasta los elementos previos al estreno de su obra. Se buscará perfilar el concepto de la cita musical con la ayuda, en primer lugar de la teoría literaria para luego profundizar en las funciones y características de la cita musical. En base a lo anterior, aislaremos las diferentes citas presentes en el Concierto, para estudiarlas a fondo, comparándolas con la obra citada. También se profundizará en el significado de cada cita considerando su texto (ya que todas las citas en el Concierto provienen de obras ligadas al canto, un lied y una ópera). El trabajo finalizará explorando la influencia efectiva de las citas en la creación de un discurso interpretativo. Al final de esta lectura, se espera evidenciar el proceso intelectual de la elaboración del discurso interpretativo del Concierto, que se verá reflejado en el recital final del programa de Magíster en Artes. Dentro de la sala de conciertos el compositor, el intérprete y el público contribuyen a dar significado material a la obra, y es el intérprete musical quien tiene la responsabilidad de ser el mediador del proceso de comunicación, no solamente de ejecutar y dar vida a la partitura, sino también de dilucidar las intenciones del compositor, y a la vez, comunicar estas intenciones al público. Por lo mismo, diseñar un discurso interpretativo, crítico e informado, es fundamental para colaborar en esta construcción.
- ItemCon pixel, sin papel: transformaciones en la crítica teatral chilena en el siglo XXI.(2022) Alvarado Arredondo, Javier Eduardo; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes"Con pixel, sin papel: transformaciones en la crítica teatral chilena en el siglo XXI" es un trabajo que se propone identificar, definir y analizar las transformaciones ocurridas dentro de la crítica teatral chilena, mayoritariamente del circuito capitalino, durante el siglo XXI desde el cambio de siglo hasta la actualidad (2000-2022). La prioridad dentro de esta área investigada es específicamente las transformaciones producidas por la digitalización de los medios de comunicación, impulsadas por la masificación del uso de Internet durante este período como plataforma predominante de información. Este proceso ha modificado las maneras de escribir, publicar, leer e interactuar a escala social; y esto a su vez también ha alterado la relación del circuito teatral con las críticas de teatro. Sin embargo, cómo la tecnología relacionada con las comunicaciones sigue cambiando rápidamente año a año, se ha convertido en un desafío definir características y parámetros que se mantengan vigentes, incluso dentro del último par de décadas. Aun así, es importante revisar este proceso, pues entrega material relevante de la creación y recepción del teatro de esta época, en particular de circuitos alternativos de producción teatral, pues inicialmente estos 2 circuitos tuvieron mayor cobertura durante la primera década del siglo XXI por parte de la incipiente crítica teatral digital. Dentro de los objetivos de este trabajo han estado identificar y explicar las causas y los procesos del traspaso de la crítica teatral local desde medios impresos (diarios, revistas) a medios digitales (sitios web, blogs, medios sociales), elaborar un marco interpretativo respecto de las características propias del formato digital en la escritura de la crítica teatral y evaluar si estos cambios le permiten a este nuevo formato de crítica diferenciarse en el análisis de otros elementos de la creación y producción teatral que se considera han sido desatendidos en la crítica tradicional impresa (particularmente cualquier elemento aparte del texto y la actuación).
- ItemConsideraciones estilísticas para estudiar e interpretar el Concierto para violoncello no. 2 en Re Mayor de Joseph Haydn(2023) Martínez Carrasco, Francisco Javier; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLas consideraciones vertidas en la tesis pretenden entregar los elementos esenciales para poder trabajar el repertorio del periodo clásico, ejemplificado a través del concierto de Haydn en Re mayor, debido a que es una obra fundamental para los violoncellistas de Chile y el mundo, teniendo en consideración que esta obra es el colador por excelencia para cualquier puesto orquestal a nivel mundial.
- ItemConsideraciones para estudiar e interpretar la Puneña No. 2 para violoncello solo Op. 45 de Alberto Ginastera(2022) Franco Romero, Eduardo Alberto; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl siguiente trabajo se centra en conocer los aspectos históricos, culturales y musicales que dieron origen a la obra Puneña No. 2 op. 45 para violoncello solo de Alberto Ginastera, a la vez que sugiere herramientas de estudio a los intérpretes.
- ItemContemplando las imágenes de Debussy: la estética comparada como inspiración creativaCovacevich Pérez, Javier; Chung, Liza H.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación fue presentada para optar al grado de Magíster en Artes, mención Música. Su principal objetivo es evaluar si resulta pertinente aplicar paradigmas provenientes de la pintura china de paisajes a la interpretación de dos piezas de Debussy: “Cloches à travers les feuilles” y “Et la lune descend sur le temple qui fût”. Para ello, reflexiona sobre las referencias al campo visual en la creación e interpretación de música para piano. Luego, indaga la filosofía taoísta, para luego vincularla con la ejecución instrumental. Finalmente, presenta una bitácora que exhibe los resultados prácticos de pensar el ataque de las teclas como trazos de un pincel.
- ItemCrítica musical femenina en Brasil (1896-1960)(2021) Ananías Gómez, Nayive; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn esta tesis sobre la crítica musical femenina en Brasil entre 1896 y 1960 ha sido primordial interrogarme si críticas como Lúcia Branco, pianista; Beatriz Leal Guimarães, soprano; Ondina Portella Ribeiro Dantas, arpista; Magdala da Gama Oliveira, violinista; y Mariza Lira, musicóloga, controvirtieron las condiciones de producción de sus lugares de enunciación al ser cariocas, paulistanas o trabajadoras que obedecieron a los intereses de las empresas informativas; si alteraron los discursos desde un mainstream contrahegemónico; si se sublevaron en contra de una escritura falocéntrica; si actuaron como “guardianes ideológicos” (Frith 1981) que permeaban el gusto de la lectoría; si recriminaron perspectivas paternalistas, generalizadoras y objetivadoras (Kruse 2002); si se sintieron invisibilizadas o degradadas por sus colegas varones; y si sus experiencias como críticas musicales estuvieron interseccionadas con variables identitarias como género (mujeres), raza (blancas), nivel socioeconómico (burguesas) y educación (intérpretes de conservatorio o investigadoras de renombre).
- ItemCuerpo político: límites y tensiones contraconductuales en las fronteras de la disciplina escénica de tres obras chilenas contemporáneas(2018) Roig Monge, Heny; Grumann Sölter, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemDe caballero Montesco a casta diva: Roles, arquetipos, género y performance en la práctica artística de la cantante Clorinda Corradi-Pantanelli(2025) Robledo Thompson, Macarena; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de ArtesEsta tesis se centra en la cantante lírica italiana Clorinda Corradi quien, como miembro y figura central de la Compañía Pantanelli, ha sido conceptualizada por la historiografía musical nacional como una de las primeras divas de la ópera en Chile. Abocada específicamente al tramo de su carrera que esta artista desarrolló en el Cono Sur, esta investigación busca reconstruir parte de la experiencia artística y personal de la cantante, con el objetivo de entender cómo estas experiencias se relacionaron con las construcciones de género imperantes en la época. Por medio de una metodología basada en la observación y análisis crítico documental, se investigan las características de la voz y el repertorio de roles operísticos que la cantante asumió. Luego, a través de un análisis de la construcción dramática de los personajes más insignes de su carrera, se establecen algunas características distintivas de estos. A partir de ahí, la tesis se dedica a comprender la configuración y construcción de la persona performativa de Corradi, a explorar cómo esta fue percibida por públicos como el chileno y el peruano, y a determinar cómo la recepción de esta persona artística impactó en la vida laboral y profesional de la cantante. A partir de lo anterior, la investigación establece que Clorinda Corradi encarnó una figura artística y social compleja, que no solo sirvió como un puente entre la tradición operística europea y la incipiente cultura lírica de América Latina en el siglo XIX, sino que también –a través de una persona artística íntimamente ligada a la interpretación de roles masculinos en travesti y de algunos papeles femeninos específicos– frecuentemente tensionó los roles tradicionales asignados a la mujer en la sociedad decimonónica chilena.
- ItemDe Conan a símbolo de raza y nación : desarrollo e implicancias de la masculinidad de protesta de la figura del guerrero vikingo en los inicios del metal vikingo nórdico(2022) Núñez López, María de la Luz; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta tesis trata acerca del desarrollo que sigue la masculinidad de la figura del vikingo del metal, desde que aparece dentro del metal del norte global, hasta que se convierte en la figura paradigmática del metal vikingo nórdico. La hipótesis que sostengo es que el vikingo del metal vikingo nórdico representa una masculinidad de protesta del metal (siguiendo el sentido que Connell le da a la masculinidad de protesta). Por ello, se trata de una construcción de género que contiene elementos que van surgiendo y se vuelven parte de la cultura metalera, así como otros elementos más que le permiten mostrar su oposición o protesta hacia masculinidades diferentes a la que presenta el vikingo, sobre todo hacia la masculinidad hegemónica local. No obstante, la expresión de dicha oposición termina presentando varias similitudes con discursos de odio ligados al patriarcado, a la raza y a la nacionalidad.
- ItemDejar salir el Agua: prácticas feministas y cautiverios(2024) Bravo Pérez, Catalina; Duarte Loveluck, María Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de TeatroLa presente memoria busca registrar la intención de generar una dramaturgia escénica, problematizando los modos patriarcales de creación tradicionales de las artes escénicas, por medio de prácticas feministas.En ese contexto, la presente investigación se sustenta en los tipos de cautiverios descritos por la antropóloga y feminista Marcela Lagarde, quien clasifica las formas de opresión hacia las mujeres en tipologías que reflejan una visión estereotipada de lo femenino: la madresposa, la monja, la puta, la loca y la presa. De éstos, los primeros cuatro cautiverios sirven como estímulos sensibles para la experimentación escénica, proporcionando un punto de partida para desarrollar una dramaturgia que explore y tensione estas categorías a través de las experiencias biográficas de actrices.La pregunta que guía este trabajo es cómo generar un producto escénico desde un teatro con perspectiva feminista que ponga en tensión los estereotipos de lo femenino a partir de las vivencias biográficas de mujeres actrices. Para ello, el objetivo general consiste enproblematizar los cautiverios planteados por Lagarde mediante la creación de un montaje que, a través de las experiencias personales de las intérpretes, desarrolle nuevas prácticas feministas aplicables al quehacer teatral. Este objetivo se complementa con metasespecíficas, como la creación de un proceso de escenificación basado en prácticas feministas, y el fortalecimiento de habilidades de dirección y dramaturgia escénica por medio de una perspectiva de género.
- ItemDevenir-Bruja: soberanía territorial sobre la imagen de mujer: tesis en práctica artística como investigación(2025) Andrews Barraza, Macarena; Echenique, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa persecución de mujeres y su eliminación por medio de la práctica de la violencia extrema son abordadas en esta investigación artística en teatro a través del complejo entramado que articulan las nociones de historia, legalidad, memoria, mito, magia y poder, donde los bordes de la realidad y de la ficción se vuelven imprecisos y aun así, logran configurar un trozo significativo de la memoria histórica de las mujeres.Desde el punto de vista de la historia, la construcción del sujeto criminal bruja al interior del sistema legal Cacería de Brujería que se desarrolló en distintos estados europeos entre el siglo XV y el siglo XVIII, articuló un nuevo par binario en el cuerpo femenino y logró separar a la mujer de una existencia bruja. Con el fin de evitar que el cargo de brujería fuera percibido como un error judicial, el sistema legal demandaba que la persona acusada confesara su propio crimen. Las confesiones fueron obtenidas bajo coerción y tortura, y el crimen fue castigado con sentencia de muerte, en la horca y en la hoguera. El castigo tenía condición espectacular y escindía a las comunidades entre acusadas y acusados, justicieros, culpables y espectadores.En consecuencia, el estudio de la Cacería de Brujería se ha realizado principalmente a través de la disciplina de la historia. La utilización de archivos y documentos legales que han sobrevivido al paso del tiempo, han sido un soporte prioritario para comprender en qué consistía la acusación de brujería y en qué contexto social y económico se articuló su persecución.En el contexto europeo, el 80% de las personas acusadas fueron mujeres y el 20% hombres. En el contexto escocés, de los 3.837 registros de acusaciones de brujería que han sido documentados en The Survey of Scottish Witchcraft de la Universidad de Edimburgo; el 85% fueron mujeres y el 15% hombres.Dadas estas estadísticas, existe resistencia – en sectores académicos británicos en el campo de la historia y las leyes. – a significar la cacería de brujería como cacería de brujas - y por tanto, como cacería de mujeres . Aun cuando los cazadores de brujería en sus roles de investigadores, interrogadores, torturadores, escribas, fiscales y jueces, siempre fueron hombres, y los hombres acusados en su mayoría tenían relaciones filiales con las mujeres detenidas, quienes durante el proceso legal eran forzadas a incriminar a más personas.A partir de los años 70’s, académicas y artistas feministas tales como Yoko Ono, Mieke Bal, Hito Steyerl, Ana Mendieta, Marina Ambramović, el colectivo artista-activista W.I.T.C.H., Carolee Schneemann, Suzanne Lacy, Judy Chicago, Charlotte Delbo, Amelia Jones, Rosi Braidotti Christina Larner, Maria Mies, Silvia Federici, Mona Chollet, Jenni Fagan, y The Silver Spoons Collective , entre muchas otras, han nombrado a la Cacería de Brujería como Cacería de Brujas y han visibilizado la violencia contra las mujeres que el sistema amparado en una visión de mundo patriarcal y fundado en prácticas misóginas, consolidó.Asimismo han evidenciado el control y sometimiento que la cacería impuso sobre el cuerpo de las mujeres como fuerza reproductiva y económica gratuita; a la vez que han demostrado sin lugar a dudas que la práctica de la cacería no es un evento del pasado y que su violencia y poder de muerte se mantienen vigentes.Esta investigación artística en teatro indaga en las conexiones performáticas, dramatúrgicas y encarnadas existentes entre el sistema legal Cacería de Brujería, tal como se desarrolló en Escocia entre 1563-1591 y la práctica de violencia extrema contra las mujeres en la forma del delito de femicidio .La investigación construye una figura de cuerdas que conecta el cuerpo teatral y performático de mujeres y brujas que han habitado narrativas históricas, literarias, legales y mediáticas, para hacer aparecer una particular liminalidad entre ficción y realidad que yace al interior de la experiencia vivida de las mujeres que sufren violencia extrema .El mayor obstáculo que enfrentan las mujeres previo a su femicidio es que nadie les cree la historia que tienen para contar (IFDP, 2024), y posterior a su muerte, ya es demasiado tarde para hacer de aquella “ficción” una alerta en el campo de lo real.La investigación intenta restaurar un punto descorrido en el tejido de la memoria, historia de las vidas y muertes de las mujeres y brujas, para revelar cómo la operación del juicio ha sido perpetuada sobre nuestras existencias y de qué forma su sentencia de muerte aún pesa sobre nuestros destinos.Esta práctica artística en teatro desde un punto de vista metodológico establece un diálogo entre dos modos de pensar: la cultura visual y el feminismo .De este modo, reconoce el poder de la visualidad para inscribir el género culturalmente; valora el conocimiento situado como un modo de pensar la experiencia vivida al encarnar los cuerpos de mujeres asesinadas en contextos geo-políticos específicos; introduce el documento y el archivo como narrativa de poder que hace de la ficción un hecho real; y pone en escena a través de la performance y el teatro la historia de las mujeres/brujas y el artefacto judicial y político que posibilita su veredicto de muerte.El trazado de la investigación artística es conducido por el hilo de la obra de teatro Macbeth (1606) de William Shakespeare y se articula a partir de tres casos de estudio:• el juicio de North Berwick contra Agnes Sampson en 1591 en Edimburgo, Escocia;• la acusación de brujería contra Catalina Ayinman en 1849 en Valdivia y Concepción en el contexto del naufragio del bergantín Joven Daniel en 1849 y la desaparición de Elisa Bravo Jaramillo de Bañados; y el• el juicio contra Mauricio Ortega por femicidio frustrado en 2017 en Coyhaique, Chile, cuya víctima fue Nabila Rifo quien pudo testificar como sobreviviente de violencia extrema.Esta investigación artística en teatro encarna una práctica estética que problematiza las nociones de soberanía y territorio en el cuerpo de las mujeres/brujas.Dada la doble condición delictual y mitológica atribuida a las prácticas del sujeto bruja, ser mujer surge como bifurcación. Si llegar-a-ser-mujer (de Beauvoir, 1949) nos situó como otredad del hombre y habilitó formas relacionales fundadas en la desigualdad y expresadas en la violencia; ser-bruja emerge en medio de una práctica cultural y perceptual reflejada en un sistema político que legalizó el asesinato de mujeres bajo la acusación de brujería. De este modo, Devenir-Bruja se constituye como una anomalía , una excepción a la manada de mujeres, una alianza constituida por medio de un pacto entre la mujer que vivió y vive violencia y el devenir que la lleva al umbral donde celebrar su sobrevivencia y un nuevo vivir, es posible.
- ItemDirecciones que ya no existen: análisis de un habitar residencial en Santiago a través de la traducción de evidencias desde la investigación artística(2023) Illanes, Carolina; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación artística se centra en dar cuenta del habitar en un sector residencial de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile, a través de la traducción de evidencias desde lenguajes y medios de las artes visuales. El estudio se centra así en los rastros que quedaron de cinco casas que fueron demolidas después del año 2012, construcciones que alcanzaron a ser registradas por el servidor Google Street View antes de su demolición. Las evidencias consisten en documentos, proyecciones arquitectónicas e imágenes contenidas principalmente en los expedientes municipales de la vivienda, archivo que comprende una suerte de hoja de vida de un inmueble, único registro que ha quedado de aquellas construcciones que fueron derribadas sin dejar rastro en el espacio de la ciudad. El sector de estudio se emplaza en el barrio en el que he estado domiciliada gran parte de mi vida, y el cual se encuentra actualmente en un proceso de gentrificación. Las evidencias, único indicio de estas transformaciones, son convertidas en piezas y dispositivos gráficos, objetuales y espaciales, que buscan versionar distintos aspectos de un habitar dinámico y transitorio. La traducción de evidencias busca entonces dar cuerpo a las huellas, versionándolas en distintas narrativas espaciales e indiciales, que ponen en escena un archivo que se pueda habitar en primera persona. Bajo este marco, esta investigación propone una metodología alternativa, a través de la práctica artística, que busca inferir y materializar el espacio social contenido en las trazas de un habitar ya inexistente.
