3.15 Instituto de Historia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.15 Instituto de Historia by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemAguas, nación y propiedad: economía política de las aguas en la república oligárquica (Chile, 1850-1930)(2021) Nachar Farías, Gabriel Alberto; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis estudia la apropiación y privatización de las aguas de Chile durante el periodo conocido como república oligárquica (1850-1930). Para ello, se analizan los debates en que participaron varios actores hidrosociales (agricultores, juristas, ingenieros y políticos) a lo largo de estas décadas, referidos principalmente a las posibilidades y ambigüedades de la propiedad hídrica, así como las estrategias utilizadas para asegurar el control del recurso. Se propone que dichos actores dieron forma a un sistema de aguas a través de procesos de modernización económica, legal y científica. La decadencia y crisis del orden oligárquico, en las primeras décadas del siglo XX, posibilitó la emergencia de nuevos actores que disputaron los alcances de la modernización hídrica impulsada desde 1850.
- Item¡Ay, Javiera, qué Dolores! : conflicto y escándalo en una familia de élite, 1859-1889(2021) Riesco Tagle, Leonor; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación tuvo como propósito central estudiar la administración del conflicto y el escándalo entre los sujetos de la elite chilena en la segunda mitad del siglo XIX, así como los distintos mecanismos y estrategias que utilizaron y los ajustes que debieron hacer entre sus intereses personales y los patrones conductuales imperantes. Una de las principales hipótesis del trabajo es que la misma colectividad que erigió, preservó y transmitió un modelo de conducta que juzgó correcto e idóneo, censurando a quienes no se ajustaran a él, en la práctica muchas veces constató que éste era inviable o incompatible con los intereses y conductas individuales de los llamados a respetarlo. Enfrentados a esta contradicción intrínseca entre el “ser” y las normas del “deber ser” – las dos consignas esenciales presentes a lo largo de esta tesis –, los individuos debieron someter su criterio y calcular si ceder a lo primero, circunscribirse a lo segundo o transar entre ambos. A partir de ese diálogo y transitando por los espacios de lo íntimo, lo privado y lo público, nuestro objetivo fue esclarecer el particular modo en que los sujetos de la elite se concibieron a sí mismos y a su entorno, el valor que depositaron en la opinión pública, la necesidad de proyectar una imagen ceñida a las expectativas de sus pares y los costos de mantenerla. Todo esto se ejemplifica con elocuencia a través de la familia Eyzaguirre Echaurren, sobre todo en los reveses acaecidos a lo largo de su historia y las decisiones que fue tomando para enfrentarlos. Su correspondencia privada da cuenta del modo en que se autorrepresentaron sus integrantes y el nivel de gravitación que tuvo para ellos el juicio social, al mismo tiempo que devela ciertos condicionantes socioculturales de la mentalidad y el comportamiento de su colectividad, en particular cuando los individuos se vieron sometidos a situaciones de conflicto o escándalo. Conocer a fondo la historia de esta atribulada familia de elite desde la óptica de Javiera Echaurren García Huidobro, permite sostener que detrás de las apariencias de estabilidad y homogeneidad, el grupo social del cual formó parte estuvo compuesto por múltiples singularidades; y que basta con adentrarse un poco más en la vida privada de sus integrantes para constatar que ni los roles según el género fueron tan definidos, ni las normas conductuales tan esmeradamente observadas.
- ItemCentro de Estudios Públicos (CEP) ideas y acción política : pensar la transición a una nueva democracia (1980-1990).(2019) Jara Barrera, Maximiliano Andrés; Ponce de León Atria, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación analiza los intentos de proyección del ideario económico liberal desarrollado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet por parte de sus aliados civiles. Para ello, analizaremos las ideas y acción política del Centro de Estudios Públicos entre 1980 y 1990. Propongo que el CEP intentó consolidar y proyectar los principios que inspiraron las reformas desarrolladas durante la dictadura de Pinochet, a través de una serie de ideas que se articularon en torno a conceptos claves de la época, tales como democracia, transición o consenso, en combinación con una acción de divulgación que consistió en intentar posicionar al CEP como un referente transversal de la política chilena. Para sustentar el argumento, esta investigación contempla cinco capítulos. En el primero de ellos, sostengo que el CEP surge desde y para la élite civil de la derecha Chicagogremialista. En su fundación confluyeron parte de los más prominentes asesores económicos del régimen militar, los principales grupos económicos del país de entonces y una red de intelectuales a nivel transnacional liderados por Friedrich Hayek. Luego, en el capítulo dos explico la formulación de una articulación ideológica profundamente crítica al sistema democrático previo, mostrando una cierta connivencia intelectual con la democracia protegida. En el tercer capítulo, constato un cambio de dirección del Centro, basado en una radical modificación del contexto político y una renovación en las personas que daban forma al contenido de la institución. A continuación, explico que esta estrategia valoró la democracia como horizonte político y tendió puentes con la oposición para elaborar gradualmente un campo político-intelectual del proceso de transición a la democracia. Finalmente, planteo que fue gracias a las encuestas que el Centro pudo aumentar su visibilidad pública y consolidar un prestigio como proveedor de diagnósticos. Las fuentes utilizadas en esta investigación abarcan documentos inéditos, tales como las actas del Centro, y entrevistas a parte de miembros del CEP de la época. También incluye la revisión de la revistas de Estudios Públicos del CEP, más diarios tales como El Mercurio, La Segunda, La Tercera, Qué Pasa, Ercilla, La Época, Realidad, entre otros.
- ItemEl ciclo de Sigurd matador de Fáfnir como fuente para el estudio de la historia cultural de la era vikinga ss. VII al IX(2020) Castro-Felicori, Francisco Osvaldo; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación trata sobre dos aspectos historiográficos del mundo nórdico altomedieval íntimamente relacionados: En primer lugar, busco establecer la factibilidad del uso de fuentes literarias codificadas entre los siglos X al XIII como fuentes principales para el estudio de las sociedades escandinavas de los siglos VII al IX. Esto al entender la codificación como una etapa síntesis del proceso de transmisión oral de relatos efectuado por generaciones, de forma tal que es posible utilizarlos como insumos útiles para desarrollar una aproximación a la comprensión de la historia cultural de estas sociedades. En segundo lugar, al desarrollar el ejercicio anterior, necesariamente he desarrollado una investigación de la historia cultural nórdica, que me permite exponer elementos que considero relevantes contenidos en los relatos orales de esta tradición literaria, y que emerge entre las líneas de los textos literarios estudiados, lo que permite entender con mayor profundidad el período.Siendo estos objetivos sinérgicos y complementarios, mi propuesta de tesis de investigación la he estructurado en los siguientes términos: El estudio del ciclo de Sigurd matador de Fáfnir, perteneciente a las Sagas de los tiempos antiguos, se encuentran ejemplos claros de conservación de aspectos culturales precristianos en la cultura nórdica, trasmitidos oralmente por generaciones (ss. VII-IX), hasta el momento de la codificación (ss. X-XIII). Por las particularidades de los pueblos semi ágrafos, es posible considerar estas obras como vestigios arqueológicos los que, tras un análisis pormenorizado, permiten desglosar aquellos aspectos arcaicos al diferenciarlos de los elementos contemporáneos a la codificación. De este modo, se da cuenta de los procesos histórico-culturales de estos pueblos, pese a la distancia temporal entre origen del relato y su posterior codificación.
- ItemCiudad, naturaleza, Estado: una ecología política de Santiago en tres desastres socio-naturales (1982-1997)(2019) Vásquez Marchant, Catalina Paz; Puente, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaComprendiendo la imbricada relación que existe entre naturaleza y entorno urbano, este trabajo se ha concebido como una aproximación a la comprensión de tres desastres socionaturales que azotaron a la ciudad de Santiago durante las últimas dos décadas del siglo pasado. Este acercamiento fue realizado a partir de las perspectivas combinadas de la Historia Ambiental y la Historia Urbana, lo que ha permitido una visión amplia e interdisciplinaria sobre el problema que subyace en el fondo de cada desastre: el manejo estatal de las condiciones de habitación de sus poblaciones, el cual, a raíz de estos tres episodios se evidencia como ineficiente. Así, el trabajo propone que el Estado chileno, ante los desastres estudiados, actuó como un receptor de necesidades, las cuales fue solucionando poco a poco y en la medida en que le fuera posible, sin embargo, no demostró un interés por subsanar los daños causados por los desastres en el largo plazo. Esta disposición por parte del Estado es aquello que hemos catalogado como una actitud “reactiva” frente a las emergencias ambientales. Los tres casos estudiados corresponden a: la gran inundación y desborde del río Mapocho en 1982; el aluvión de la Quebrada de Macul en 1993; y finalmente la sequía ocurrida en el período 1995-1997. Estos tres episodios fueron seleccionados debido a su magnitud y al gran impacto que generaron en la población santiaguina, dejando en evidencia las falencias institucionales del Estado para hacer frente a las complicaciones y embates vividos por los ciudadanos. El eje principal y transversal de esta investigación, será poner en perspectiva histórica ciertos eventos que han sido mayoritariamente estudiados por la sociología, la geografía y el urbanismo, comprendiendo las condiciones históricas (sociales, políticas y ambientales) que contribuyeron a la generación de condiciones idóneas para la ocurrencia de un desastre. En este sentido será que comprenderemos la categoría de “desastre socionatural”, atribuyéndole al desastre causas no solo meteorológicas y ambientales, tampoco puramente causas antrópicas, sino reconociendo la convergencia de ambos factores en esta co-producción catastrófica.
- ItemLa construcción científica y social en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950(2021) Saldaña Lagos, Catalina; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl propósito central de esta investigación es conocer cómo se construyó científica y socialmente la sífilis en Chile, entre las décadas que van desde 1850, cuando aparecen las primeras publicaciones médicas sobre ella en el país, hasta 1950, momento en que la penicilina se consolidó como el medicamento definitivo para algunas enfermedades infecciosas. Adhiriendo al planteamiento que sostiene que las enfermedades, además de ser un fenómeno médico-biológico son también construcciones científicas y sociales, esta tesis concibe a la sífilis como un hecho médico y social, respecto del cual la experiencia de los médicos fue fundamental, pues ellos fueron los testigos más directos de los padecimientos de las y los pacientes sifilíticos. En consecuencia, el acercamiento al estudio de la sífilis y la posibilidad de deducir la situación de las y los enfermos, se realizan a través del análisis de los estudios realizados por los médicos, publicados en artículos y casos clínicos. Asimismo, las fuentes médicas permiten conocer y analizar las prácticas y experiencias clínicas de los galenos chilenos, evidenciando su importancia en la construcción científica de la sífilis y su valoración como garantes del conocimiento médico sobre la enfermedad. El discurso contenido en las publicaciones médicas, además de revelar aspectos relacionados a los tratamientos, al contagio, a los “tipos de sífilis”, a la circulación del conocimiento a nivel local y extranjero, entre otros, expresó elementos que contribuyeron a reforzar representaciones sociales de las y los sifilíticos. Los médicos tratantes tuvieron un papel orientador, contenedor y de confianza para los enfermos, pero también actuaron como censores al implantar una serie de opiniones de orden moral en forma de consideraciones profesionales para evitar la propagación, lo cual implicó la consolidación de un discurso que influyó en la visión de la sociedad sobre la sífilis. El interés de los médicos por conocer con mayor profundidad las causas, síntomas, manifestaciones y tratamientos de la enfermedad estuvo precipitado por los alcances del contagio –muy extendido en Chile durante la época de estudio– teniendo como una de las consecuencias más importantes, convertir a la sífilis en un problema médico. Del mismo modo, las dimensiones de su propagación impulsaron la reacción institucional para detener el contagio, con base principalmente en el conocimiento y discurso médico de la época. Esta reacción demostró el precario estado sanitario de Chile, pues el Estado debió dar respuestas una vez que las dimensiones del contagio fueron evidentes y avaladas por los médicos, quienes se transformaron en los portavoces de la salubridad, legitimados por el conocimiento científico resultante de la práctica clínica y de su experiencia directa con los enfermos y enfermas de sífilis.
- Item¿De la “joya del pacífico” al Valparaíso “decadente”? Ideología, materialidad y vida cotidiana en la Geografía de la urbanización porteña (1931-2023)(2024) Vergara Constela, Carlos ; Hidalgo, Rodrigo ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaBajo la perspectiva epistemológica de la producción del espacio, se propone un marco teórico referencial proveniente desde la geografía urbana marxista para estudiar el proceso de la urbanización en la ciudad de Valparaíso durante los últimos 90 años. Éste se analiza bajo su consideración como una totalidad abierta estructurada en función de una triada compuesta por lo ideológico, lo material y lo cotidiano, elementos que están en permanente movimiento. Metodológicamente se realiza una aproximación que combina técnicas de producción de datos cuantitativa y cualitativa. Respecto a lo primero se realizó un análisis estadístico a los Censos de Población y Vivienda, Industriales y Comerciales, como también a estadísticas provenientes del Servicio de Impuestos Internos. Respecto a lo cualitativo, se adoptó una perspectiva etnográfica que privilegió la observación, la cual, en algunos casos, devino en catastros específicos, donde se entremezcló con la estadística secundaria. Aquello no implico la no consideración del análisis documental de prensa, música, literatura, archivos fotográficos. El material fue analizado mediante análisis estadístico, análisis cualitativo estructural de discurso y análisis cartográfico. En función de ello se presentan tres grandes capítulos de análisis. El primero, donde se da cuenta de la estructuración ideológica que ha fundamentado la urbanización, el segundo, donde se discute el carácter periférico de la ciudad, a propósito de sus viscisitudes económico-políticas, y el tercero, donde se aborda la vida cotidiana en la ciudad, dando cuenta de ritmos, atmósferas, pertenencias y campos ciegos. Se concluye discutiendo el estado actual del proceso de urbanización de Valparaíso en función de la interacción constante entre los elementos que conforman esta triada.
- ItemDe sanas costumbres, asiduo y algo competente: el profesor de la reforma de la escuela primaria en Chile (1883-1916)(2024) Hevia Fabres, Pilar; Serrano Pérez, Sol Anunziata; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
- ItemDos exponentes de la historiografía marxista "clásica" en Chile: Hernán Ramírez Necochea y Julio César Jobet: compromiso militante y producción historiográfica (1930-1973)(2019) Villar Vásquez, Gorka Sebastián; Rojas Flores, Jorge; Grez Toso, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa propuesta que presentamos pretende analizar la producción historiográfica del historiador comunista Hernán Ramírez Necochea (1917-1979) y del historiador socialista Julio César Jobet (1912-1980) y la relación de ésta con sus respectivos compromisos militantes entre 1930 y 1970. Ante la escasez de estudios que aborden de manera contextualizada la historiografía marxista “clásica” chilena, se ha consolidado en los círculos académicos una visión reduccionista y homogeneizadora de su pensamiento histórico, en desmedro de las características propias de cada uno de estos historiadores. De ahí nuestro objetivo de caracterizar la construcción biográfico-intelectual (política y académica) de dichos historiadores, de modo que, a través del análisis de las similitudes y diferencias de su producción historiográfica, podamos comprender su pensamiento político y sus planteamientos históricos. En particular, se analizará el papel que dichos autores atribuyeron a dos importantes personalidades históricas del Chile republicano, Santiago Arcos (1822-1874) y Luis Emilio Recabarren (1876-1924), en las interacciones político-ideológicas de legitimación partidista que plasmaron en sus obras y artículos más relevantes. También se analizarán las interpretaciones de Jobet y Ramírez Necochea de dos procesos históricos, la Independencia de Chile y la Guerra civil de 1891 y, en este último, el rol que le atribuyeron a la figura de Balmaceda en el desarrollo económico, social y político del Chile republicano. Para ello, se revisarán sus obras más importantes, las opiniones políticas e históricas que vertieron en las revistas Clío y Principios, en el caso de Ramírez, y Arauco y Occidente, en el de Jobet, así como los trabajos sobre historiografía chilena referidos al tema.
- ItemEl museo en tiempos de revolución. La transformación del Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez durante la Unidad Popular. Santiago de Chile, 1969-1973(2023) Cross Gantes, Amalia; Sanfuentes, Olaya; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEn la década del sesenta los museos en Chile comenzaron a experimentar una serie de cambios a partir de las demandas sociales que reclamaban una mayor democratización de la cultura. Estos cambios, en términos concretos, significaron una transformación de los museos y de las relaciones de la sociedad con el arte. Se trató de un proceso político y social que provocó una revolución en la forma de pensar los museos, en especial los museos de arte y, particularmente, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La transformación del MNBA respondió a un programa museológico de carácter inédito elaborado por Nemesio Antúnez (Santiago, 1918-1993). El estudio de su programa como director del MNBA nos permite articular, en diferentes niveles y dimensiones, las problemáticas particulares del periodo de la Unidad Popular en relación con los acontecimientos artísticos, ya que ¬entre 1969 y 1973¬ Antúnez repensó el rol del museo y su significado a través de una serie de reformas, medidas y acciones que constituyeron un giro en su forma y función, precisamente, al dar lugar a prácticas artísticas de carácter conceptual y a una museología radical.
- ItemEn busca del tiempo perdido : el origen del rock chileno en Santiago, 1945-1967(2018) Albornoz Cuevas, César; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl presente trabajo es una historia del rock chileno sobre la base de la búsqueda y encuentro de los orígenes del género en la capital nacional. Desde un análisis acerca la relevancia del rock para la historia contemporánea y su acercamiento desde la disciplina historiográfica, se construye una definición desde la historia de “Rock”, consideración que se refiere a su experiencia social y cultural marcada por características como la transgresión, la denuncia de la contingencia, la libertad sonora y la pertenencia generacional. Ésta se transforma en el eje de la pregunta sobre desde cuándo tenemos rock en Chile y por qué. Los antecedentes se remontan a los albores del siglo XX en Santiago, tiempo en que la música popular masiva en Chile de a poco iba manifestando variables que, a lo largo de los años, iban a ser constituyentes del rock chileno. Se realiza un recorrido diacrónico que recorre parte importante del tiempo veinteno, para concluir el recorrido en la década de 1960, tiempo en el que se afirma nace el rock chileno en Santiago. El trabajo tiene cuatro ideas-fuerza que es bueno explicitar. Primero, se aferra altratamiento de las manifestaciones culturales desde la perspectiva del largo tiempo, remontándose un evento a décadas atrás en su origen. Esto se condice con la propia experiencia del investigador: el trabajo es, en el fondo, el resultado de un largo de tiempo de investigación y vida vinculada a su objeto de estudio. Segundo, analiza un objeto artístico en la dimensión temporal de su sociedad, transformándose éste –en este caso, el rock- en una representación simbólica que da cuenta de tiempo pasado a través de los vestigios que generó y que le dan su historicidad. Tercero, esos vestigios son documentos escritos, pero sobre todo sonoros, iconográficos y audiovisuales. Esta característica condujo a atender y desarrollar el trabajo de este tipo de fuentes para la comprensión de la historia, considerando como indicios efectivos tanto fuentes escritas como discos, carátulas, fotografías y películas. Ello, además de la memoria, fueron piezas fundamentales de la historia presentada. Finalmente, este texto es una historia contemporánea de Chile a la luz de una experiencia artística cultural masiva. No se instala en la historia del arte o de la música en cuanto considera su expresión como objeto descifrable desde sí a lo largo del tiempo; se perfila en la historia del rock en cuanto expresión cultural de una sociedad con espacio y tiempo, que puede ser comprendida desde sus representaciones simbólicas. No es una historia social de la música chilena; es una historia musical de la sociedad chilena del siglo XX.
- ItemEn la variedad está el gusto: la experiencia de ir al espectáculo de variedades en Chile entre los años 1900 y 1930(2023) Ortúzar Fernández, María Josefina; Gatica Mizala, Camila; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl espectáculo de variedades a principios del siglo XX se fue posicionando como una práctica de la cultura popular que, a su vez, se comenzaba a insertar dentro de una cultura y sociedad de masas. La investigación tiene como propósito comprender cómo fue la recepción de este entretenimiento moderno en Chile; analizando los cambios socioculturales que la sociedad debió enfrentar para responder a la modernidad, al ocio, a la sociedad de consumo y a la democratización de la cultura. De esta manera, la tesis plantea que las varieté y las personas del mundo del espectáculo jugaron con lo especular, lo cotidiano y en ocasiones con lo modélico buscando influir en las costumbres de la sociedad chilena. Se establece que sus diversas transformaciones y contradicciones, tuvieron implicancias inmediatas en la vida de las personas, generando una gran carga simbólica en Chile.
- ItemUn espacio ambiguo: circulaciones de artes visuales en dictadura: Santiago de Chile, 1975-1989(2023) Urrutia Barriga, Camila; Sanfuentes, Olaya; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación surge a partir de la pregunta por los efectos que tuvieron las imposiciones de la dictadura militar de Augusto Pinochet en los espacios tradicionales para el desarrollo de las artes visuales en Santiago de Chile, entre 1975 y 1989. Para visibilizar esas imposiciones, describimos, por una parte, las estructuras de esos espacios y, por otra, las proyecciones del oficialismo en ellos desde dos polos. De un lado, represión, vigilancia y censura. Del otro, el giro económico y un nuevo orden cultural. Por medio de distintos casos de estudio, observamos cómo se materializaron esas proyecciones. Revisamos casos de mecenazgo cultural en iniciativas de la Corporación Amigos del Arte, y en concursos financiados por empresas y desarrollado en el Museo Nacional de Bellas Artes. Luego, proponemos un estudio de la labor de las galerías de arte a partir de su trabajo editorial con la publicación de catálogos. Finalmente, consideramos dos exhibiciones de artistas extranjeros en Santiago, Wolf Vöstell en 1977 y Robert Rauschenberg en 1985, y la participación de Chile en la XII Bienal de París en 1981. El análisis de estos casos de estudio nos permite advertir distintas formas de asociación que permitieron el desarrollo de las artes visuales en años de represión y censura. Nuestra hipótesis de trabajo propone que las proyecciones del oficialismo sobre el campo de las artes visuales dieron lugar a respuestas diversas, a desplazamientos y desbordes que desafiaron las estructuras impuestas por lo “oficial”. El propósito de esta investigación ha sido visibilizar desde ese desencuentro la reorganización de distintos espacios ocupados por las artes visuales del período.
- ItemFidelidad a la forma y a la idea: traducciones desde el griego antiguo y el latín en Chile (1891 – 1939)(2024) González Arancibia, Sofía Danae; Gazmuri Stein, María Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación se enfoca en el estudio de las traducciones realizadas desde el griego antiguo y el latín hacia el español desde 1891 hasta 1939. El problema histórico escogido comprende las razones tras los cambios en los criterios de traducción incorporados en la producción de estos textos en el periodo. Para finales del siglo XIX, los traductores defendieron, por un lado, priorizar la transparencia del sentido del texto, y por otro, transmitir el sentimiento contenido en el original. A partir del estudio de los traductores y sus obras, se propone que este cambio consistió en la creación de un criterio nuevo al final del periodo estudiado: la fidelidad a la integridad del texto original, que se componía de la forma y el fondo a la vez. A través de una aproximación desde la historia, la literatura y la traductología, esta tesis abarcó las fuentes históricas desde más de una perspectiva. En un primer nivel, la investigación histórica contextualizó las traducciones identificadas en el Santiago de la primera mitad del siglo XX, desde los espacios teológicos hasta la política internacional. En un segundo nivel, el análisis filológico de fragmentos y manuscritos permiten explicitar el traslado de una lengua a la otra, y lo que se destaca y mantiene del original. En un tercer nivel, la premisa traductológica enfocó el estudio en el proceso de la traducción, así como su intercambio con sus lectores. Esta triple perspectiva permite complejizar en nodos clave la teoría y la práctica de la traducción, como lo son la equivalencia, y la negociación cultural que la rodea. La pesquisa concluyó que el nuevo paradigma traductológico tuvo su inicio entre los estudiantes de griego y latín del Seminario Conciliar de Santiago. Tanto ellos como su círculo de lectores valoraron de manera positiva un concepto de fidelidad que apuntaba a la literalidad y a la tonalidad de la poesía. Por lo que los traductores consideraron en igual medida la concordancia del significado de la traducción con el texto original, con la similaridad del sentimiento provocado por ambas versiones – la antigua y la nueva –. Esta idea de fidelidad continuó siendo la característica principal hasta la década de 1950, cuando los profesores del Instituto Pedagógico valorizaron acercar su prosa a los estudiantes de la institución.
- ItemFormas de integración de los esclavos negros en las Gobernaciones de Antioquia y Popayán, siglo XVII(2022) Montoya Muñoz, Sandra Cristina; Undurraga Schüler, Verónica; Rodríguez, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis pretendió analizar las diversas formas de integración y resistencia de los esclavos negros en las gobernaciones de Antioquia y Popayán durante el siglo XVII. Para ello se analizó la participación de los esclavos negros y afrodescendientes en la Iglesia (cofradías, parroquias, prácticas sacramentales, donaciones a la Iglesia); como también las estrategias matrimoniales y los usos de las vinculaciones sociales con españoles por parte de los esclavos negros y afrodescendientes; así mismo, se estudiaron los usos de la justicia y conocimientos de las normas en las gobernaciones, y finalmente, se examinaron los diferentes mecanismos de resistencia y rebeldía que se gestaron a partir de la integración de los esclavos.
- ItemLos indios de pueblos ante la justicia colonial : identidades, mediadores y estrategias judiciales en los pueblos de indios de Chile central (Pomaire y Talagante, 1750-1805)(2019) Cerón Sandoval, Jeniffer; Valenzuela Márquez, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa finalidad de esta investigación es analizar las tensiones y problemáticas en los pueblos de indios de Chile central a fines del siglo XVIII, a partir de dos ejes de análisis, a saber, mediadores y usos de la justicia. Dichos ejes se encuentran fuertemente relacionados, en tanto no se puede comprender como los indígenas acudieron al aparato judicial hispano sin entender el rol que ejercieron diversos sujetos que actuaron como mediadores, entre los que se cuentan no sólo caciques, sino también protectores de indios, escribanos y/o jueces diputados. Si bien todos formaban parte del entramado judicial en términos formales, en esta investigación será abordada con mayor profundidad la figura del cacique debido a la importancia que tuvo para las comunidades.
- ItemLa pantalla de la memoria: Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet, 1973-1990(2022) Durán Escobar, Sergio Andrés; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis indaga en torno a la representación televisiva de la historia y de la memoria en Chile durante la última dictadura militar (1973 a 1990), periodo en que la televisión abierta se consolidó como el medio de comunicación más masivo e influyente del país, completó la cobertura de todo el territorio nacional y se convirtió por tales motivos en la vocera por excelencia del régimen de Pinochet. Se argumenta aquí que la televisión habría operado en dicho periodo como una “tecnología de la memoria”, contribuyendo a definir “lo memorable” para la sociedad junto a otros medios y actores, pero también escenificando el pasado a partir de sus lenguajes y formatos específicos. En ese sentido, la TV participó de un esfuerzo más amplio y sostenido de legitimación histórica por parte de la dictadura, no de forma exclusiva pero sí protagónicamente, desde el primer momento y recurriendo a una amplia gama de programas, géneros y formatos.
- ItemMujeres modernas : singularidades y percepciones de las porteñas : historia de las mujeres en Valparaíso 1850-1900(2021) Ortiz Navarro, Claudia Andrea; Stuven Vattier, Ana María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación tuvo como propósito conocer la historia de las mujeres en Valparaíso durante la segunda mitad del siglo XIX. El período en cuestión ha sido definido como el momento de mayor esplendor del puerto gracias, en gran parte, a su exponencial desarrollo comercial que lo llevó a posicionase como la “ciudad moderna” de la época. Si bien muchos estudios han explorado la historia de Valparaíso es todavía escasa la producción bibliográfica que aborda la historia de las mujeres en particular. En ese sentido el objetivo de esta investigación consistió en visibilizar ese mundo y poner en evidencia que, sin distinción de sus pertenencias sociales, religiosas, económicas o culturales, las porteñas fueron mujeres modernas porque no sólo irrumpieron en territorios tradicionalmente masculinos, sino que lo hicieron imponiendo sus voces educadas y pensantes; ellas desplegaron su presencia en el espacio público moderno participando activa y destacadamente en él. Metodológicamente uno de los principales desafíos fue reunir los datos que, en su mayor parte, estaban desperdigados y darles una comprensión inteligible. El acceso a un prolífico y variado catálogo de fuentes primarias permitió revisar documentos como periódicos, revistas y libros de la época; además de testamentos, registros de cementerios, patentes comerciales, censos y; documentos de un valor incalculable como diarios de vida y cartas privadas, todos ellos contribuyeron a nutrir el corpus de esta investigación. La historia de las mujeres modernas en el Valparaíso decimonónico pretende ser una contribución a una vieja historia, narrada, esta vez, desde la óptica femenina.
- ItemÑimin y escritura. Encuentros y desencuentros entre niñas y mujeres mapuche con misioneras anglicanas en la Misión Araucana de SAMS (1895-1929)(2023) Fuente Stranger, Paula de la; Maza, Francisca de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaBajo la premisa de que las misiones fueron espacios relacionales y de encuentros culturales, la investigación se centra en los establecimientos educativos para niñas y jóvenes mapuche de la Misión Araucana de la South American Missionary Society (en adelante, SAMS), ubicados en Cholchol y Maquehue-Pelal durante los años en que se realizó la radicación de indígenas. Se sostiene que el devenir de la Misión Araucana tuvo una trama particular protagonizada por niñas y mujeres mapuche y misioneras anglicanas que presentó características específicas: fueron otros los propósitos de las misioneras y otros los contenidos educativos y, también, otros los intereses y respuestas mapuche relativos a la incorporación de las niñas y jóvenes indígenas a los espacios educativos wingka. Esta trama tenía en su centro la familia y el hogar mapuche y podría inscribirse en el ámbito de lo privado. Con todo, la presencia o ausencia de las niñas y jóvenes en los espacios misionales estaba estrechamente vinculada a la configuración de comunidades mayores, ya sea religiosas o políticas. En este marco, surgieron diversas interpretaciones sobre el sentido de la educación de las jóvenes mapuche y, también, una nueva textualidad híbrida encarnada en la incorporación del tejido mapuche entre los contenidos impartidos en la misión.
- ItemLos orígenes y propósitos de las políticas religiosas del emperador Juliano (337-363)(2019) Moreno Molina, Felipe; Balmaceda Errázuriz, Catalina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl presente trabajo estudia las causas y objetivos de las políticas religiosas del emperador Juliano (331-363 d.C.). En un análisis de la vida de Juliano hasta antes de ser coronado emperador, y de su pensamiento religioso, esbozado desde sus escritos, se verá que las políticas religiosas de Juliano surgieron de su particular pensamiento religioso, originado de sus experiencias vividas entre los años 337-361. La relación que Juliano tuvo con su primo y emperador, Constancio II, y con los maestros con los cuales se educó, orientaron los intereses que Juliano siguió durante su vida. El deseo por aprender sobre el mundo griego llevó a Juliano a distanciarse de Constancio y a formarse con intelectuales de la época, muchos de ellos paganos, quienes además promovieron la conversión al paganismo del emperador. El pensamiento religioso de Juliano, caracterizado por su influencia neoplatónica, el sincretismo de diversas religiones y su escasa originalidad teológica, se plasmó en el Imperio a través de sus políticas religiosas dictadas durante su reinado (361-363). En base al pensamiento religioso de Juliano y al análisis de las políticas religiosas decretadas durante su reinado, sostenemos que el propósito de Juliano con estas medidas era guiar a la sociedad romana hacia el paganismo. Sin embargo, el emperador no buscaba regresar a la religión pagana practicada en el siglo I d.C., sino desarrollar en el Imperio Romano la forma en cómo él concebía el paganismo. Para ello, estableció diversas reformas con las cuales esperaba convertir a las masas con el paso del tiempo. No obstante, la reacción de la sociedad a las medidas de Juliano no fue la que él esperaba. Las políticas religiosas de Juliano promovieron escenarios de violencia dentro del Imperio, tanto por los que apoyaban las reformas como por quienes se opusieron a ellas.