3.15 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.15 Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- Item¡Ay, Javiera, qué Dolores! : conflicto y escándalo en una familia de élite, 1859-1889(2021) Riesco Tagle, Leonor; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación tuvo como propósito central estudiar la administración del conflicto y el escándalo entre los sujetos de la elite chilena en la segunda mitad del siglo XIX, así como los distintos mecanismos y estrategias que utilizaron y los ajustes que debieron hacer entre sus intereses personales y los patrones conductuales imperantes. Una de las principales hipótesis del trabajo es que la misma colectividad que erigió, preservó y transmitió un modelo de conducta que juzgó correcto e idóneo, censurando a quienes no se ajustaran a él, en la práctica muchas veces constató que éste era inviable o incompatible con los intereses y conductas individuales de los llamados a respetarlo. Enfrentados a esta contradicción intrínseca entre el “ser” y las normas del “deber ser” – las dos consignas esenciales presentes a lo largo de esta tesis –, los individuos debieron someter su criterio y calcular si ceder a lo primero, circunscribirse a lo segundo o transar entre ambos. A partir de ese diálogo y transitando por los espacios de lo íntimo, lo privado y lo público, nuestro objetivo fue esclarecer el particular modo en que los sujetos de la elite se concibieron a sí mismos y a su entorno, el valor que depositaron en la opinión pública, la necesidad de proyectar una imagen ceñida a las expectativas de sus pares y los costos de mantenerla. Todo esto se ejemplifica con elocuencia a través de la familia Eyzaguirre Echaurren, sobre todo en los reveses acaecidos a lo largo de su historia y las decisiones que fue tomando para enfrentarlos. Su correspondencia privada da cuenta del modo en que se autorrepresentaron sus integrantes y el nivel de gravitación que tuvo para ellos el juicio social, al mismo tiempo que devela ciertos condicionantes socioculturales de la mentalidad y el comportamiento de su colectividad, en particular cuando los individuos se vieron sometidos a situaciones de conflicto o escándalo. Conocer a fondo la historia de esta atribulada familia de elite desde la óptica de Javiera Echaurren García Huidobro, permite sostener que detrás de las apariencias de estabilidad y homogeneidad, el grupo social del cual formó parte estuvo compuesto por múltiples singularidades; y que basta con adentrarse un poco más en la vida privada de sus integrantes para constatar que ni los roles según el género fueron tan definidos, ni las normas conductuales tan esmeradamente observadas.
- ItemLa construcción científica y social en Chile a través de la práctica médica, 1850-1950(2021) Saldaña Lagos, Catalina; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl propósito central de esta investigación es conocer cómo se construyó científica y socialmente la sífilis en Chile, entre las décadas que van desde 1850, cuando aparecen las primeras publicaciones médicas sobre ella en el país, hasta 1950, momento en que la penicilina se consolidó como el medicamento definitivo para algunas enfermedades infecciosas. Adhiriendo al planteamiento que sostiene que las enfermedades, además de ser un fenómeno médico-biológico son también construcciones científicas y sociales, esta tesis concibe a la sífilis como un hecho médico y social, respecto del cual la experiencia de los médicos fue fundamental, pues ellos fueron los testigos más directos de los padecimientos de las y los pacientes sifilíticos. En consecuencia, el acercamiento al estudio de la sífilis y la posibilidad de deducir la situación de las y los enfermos, se realizan a través del análisis de los estudios realizados por los médicos, publicados en artículos y casos clínicos. Asimismo, las fuentes médicas permiten conocer y analizar las prácticas y experiencias clínicas de los galenos chilenos, evidenciando su importancia en la construcción científica de la sífilis y su valoración como garantes del conocimiento médico sobre la enfermedad. El discurso contenido en las publicaciones médicas, además de revelar aspectos relacionados a los tratamientos, al contagio, a los “tipos de sífilis”, a la circulación del conocimiento a nivel local y extranjero, entre otros, expresó elementos que contribuyeron a reforzar representaciones sociales de las y los sifilíticos. Los médicos tratantes tuvieron un papel orientador, contenedor y de confianza para los enfermos, pero también actuaron como censores al implantar una serie de opiniones de orden moral en forma de consideraciones profesionales para evitar la propagación, lo cual implicó la consolidación de un discurso que influyó en la visión de la sociedad sobre la sífilis. El interés de los médicos por conocer con mayor profundidad las causas, síntomas, manifestaciones y tratamientos de la enfermedad estuvo precipitado por los alcances del contagio –muy extendido en Chile durante la época de estudio– teniendo como una de las consecuencias más importantes, convertir a la sífilis en un problema médico. Del mismo modo, las dimensiones de su propagación impulsaron la reacción institucional para detener el contagio, con base principalmente en el conocimiento y discurso médico de la época. Esta reacción demostró el precario estado sanitario de Chile, pues el Estado debió dar respuestas una vez que las dimensiones del contagio fueron evidentes y avaladas por los médicos, quienes se transformaron en los portavoces de la salubridad, legitimados por el conocimiento científico resultante de la práctica clínica y de su experiencia directa con los enfermos y enfermas de sífilis.
- Item¿De la “joya del pacífico” al Valparaíso “decadente”? Ideología, materialidad y vida cotidiana en la Geografía de la urbanización porteña (1931-2023)(2024) Vergara Constela, Carlos ; Hidalgo, Rodrigo ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaBajo la perspectiva epistemológica de la producción del espacio, se propone un marco teórico referencial proveniente desde la geografía urbana marxista para estudiar el proceso de la urbanización en la ciudad de Valparaíso durante los últimos 90 años. Éste se analiza bajo su consideración como una totalidad abierta estructurada en función de una triada compuesta por lo ideológico, lo material y lo cotidiano, elementos que están en permanente movimiento. Metodológicamente se realiza una aproximación que combina técnicas de producción de datos cuantitativa y cualitativa. Respecto a lo primero se realizó un análisis estadístico a los Censos de Población y Vivienda, Industriales y Comerciales, como también a estadísticas provenientes del Servicio de Impuestos Internos. Respecto a lo cualitativo, se adoptó una perspectiva etnográfica que privilegió la observación, la cual, en algunos casos, devino en catastros específicos, donde se entremezcló con la estadística secundaria. Aquello no implico la no consideración del análisis documental de prensa, música, literatura, archivos fotográficos. El material fue analizado mediante análisis estadístico, análisis cualitativo estructural de discurso y análisis cartográfico. En función de ello se presentan tres grandes capítulos de análisis. El primero, donde se da cuenta de la estructuración ideológica que ha fundamentado la urbanización, el segundo, donde se discute el carácter periférico de la ciudad, a propósito de sus viscisitudes económico-políticas, y el tercero, donde se aborda la vida cotidiana en la ciudad, dando cuenta de ritmos, atmósferas, pertenencias y campos ciegos. Se concluye discutiendo el estado actual del proceso de urbanización de Valparaíso en función de la interacción constante entre los elementos que conforman esta triada.
- ItemDe sanas costumbres, asiduo y algo competente: el profesor de la reforma de la escuela primaria en Chile (1883-1916)(2024) Hevia Fabres, Pilar; Serrano Pérez, Sol Anunziata; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
- ItemEl museo en tiempos de revolución. La transformación del Museo Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Nemesio Antúnez durante la Unidad Popular. Santiago de Chile, 1969-1973(2023) Cross Gantes, Amalia; Sanfuentes, Olaya; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEn la década del sesenta los museos en Chile comenzaron a experimentar una serie de cambios a partir de las demandas sociales que reclamaban una mayor democratización de la cultura. Estos cambios, en términos concretos, significaron una transformación de los museos y de las relaciones de la sociedad con el arte. Se trató de un proceso político y social que provocó una revolución en la forma de pensar los museos, en especial los museos de arte y, particularmente, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La transformación del MNBA respondió a un programa museológico de carácter inédito elaborado por Nemesio Antúnez (Santiago, 1918-1993). El estudio de su programa como director del MNBA nos permite articular, en diferentes niveles y dimensiones, las problemáticas particulares del periodo de la Unidad Popular en relación con los acontecimientos artísticos, ya que ¬entre 1969 y 1973¬ Antúnez repensó el rol del museo y su significado a través de una serie de reformas, medidas y acciones que constituyeron un giro en su forma y función, precisamente, al dar lugar a prácticas artísticas de carácter conceptual y a una museología radical.
- ItemEn busca del tiempo perdido : el origen del rock chileno en Santiago, 1945-1967(2018) Albornoz Cuevas, César; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEl presente trabajo es una historia del rock chileno sobre la base de la búsqueda y encuentro de los orígenes del género en la capital nacional. Desde un análisis acerca la relevancia del rock para la historia contemporánea y su acercamiento desde la disciplina historiográfica, se construye una definición desde la historia de “Rock”, consideración que se refiere a su experiencia social y cultural marcada por características como la transgresión, la denuncia de la contingencia, la libertad sonora y la pertenencia generacional. Ésta se transforma en el eje de la pregunta sobre desde cuándo tenemos rock en Chile y por qué. Los antecedentes se remontan a los albores del siglo XX en Santiago, tiempo en que la música popular masiva en Chile de a poco iba manifestando variables que, a lo largo de los años, iban a ser constituyentes del rock chileno. Se realiza un recorrido diacrónico que recorre parte importante del tiempo veinteno, para concluir el recorrido en la década de 1960, tiempo en el que se afirma nace el rock chileno en Santiago. El trabajo tiene cuatro ideas-fuerza que es bueno explicitar. Primero, se aferra altratamiento de las manifestaciones culturales desde la perspectiva del largo tiempo, remontándose un evento a décadas atrás en su origen. Esto se condice con la propia experiencia del investigador: el trabajo es, en el fondo, el resultado de un largo de tiempo de investigación y vida vinculada a su objeto de estudio. Segundo, analiza un objeto artístico en la dimensión temporal de su sociedad, transformándose éste –en este caso, el rock- en una representación simbólica que da cuenta de tiempo pasado a través de los vestigios que generó y que le dan su historicidad. Tercero, esos vestigios son documentos escritos, pero sobre todo sonoros, iconográficos y audiovisuales. Esta característica condujo a atender y desarrollar el trabajo de este tipo de fuentes para la comprensión de la historia, considerando como indicios efectivos tanto fuentes escritas como discos, carátulas, fotografías y películas. Ello, además de la memoria, fueron piezas fundamentales de la historia presentada. Finalmente, este texto es una historia contemporánea de Chile a la luz de una experiencia artística cultural masiva. No se instala en la historia del arte o de la música en cuanto considera su expresión como objeto descifrable desde sí a lo largo del tiempo; se perfila en la historia del rock en cuanto expresión cultural de una sociedad con espacio y tiempo, que puede ser comprendida desde sus representaciones simbólicas. No es una historia social de la música chilena; es una historia musical de la sociedad chilena del siglo XX.
- ItemUn espacio ambiguo: circulaciones de artes visuales en dictadura: Santiago de Chile, 1975-1989(2023) Urrutia Barriga, Camila; Sanfuentes, Olaya; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación surge a partir de la pregunta por los efectos que tuvieron las imposiciones de la dictadura militar de Augusto Pinochet en los espacios tradicionales para el desarrollo de las artes visuales en Santiago de Chile, entre 1975 y 1989. Para visibilizar esas imposiciones, describimos, por una parte, las estructuras de esos espacios y, por otra, las proyecciones del oficialismo en ellos desde dos polos. De un lado, represión, vigilancia y censura. Del otro, el giro económico y un nuevo orden cultural. Por medio de distintos casos de estudio, observamos cómo se materializaron esas proyecciones. Revisamos casos de mecenazgo cultural en iniciativas de la Corporación Amigos del Arte, y en concursos financiados por empresas y desarrollado en el Museo Nacional de Bellas Artes. Luego, proponemos un estudio de la labor de las galerías de arte a partir de su trabajo editorial con la publicación de catálogos. Finalmente, consideramos dos exhibiciones de artistas extranjeros en Santiago, Wolf Vöstell en 1977 y Robert Rauschenberg en 1985, y la participación de Chile en la XII Bienal de París en 1981. El análisis de estos casos de estudio nos permite advertir distintas formas de asociación que permitieron el desarrollo de las artes visuales en años de represión y censura. Nuestra hipótesis de trabajo propone que las proyecciones del oficialismo sobre el campo de las artes visuales dieron lugar a respuestas diversas, a desplazamientos y desbordes que desafiaron las estructuras impuestas por lo “oficial”. El propósito de esta investigación ha sido visibilizar desde ese desencuentro la reorganización de distintos espacios ocupados por las artes visuales del período.
- ItemFormas de integración de los esclavos negros en las Gobernaciones de Antioquia y Popayán, siglo XVII(2022) Montoya Muñoz, Sandra Cristina; Undurraga Schüler, Verónica; Rodríguez, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis pretendió analizar las diversas formas de integración y resistencia de los esclavos negros en las gobernaciones de Antioquia y Popayán durante el siglo XVII. Para ello se analizó la participación de los esclavos negros y afrodescendientes en la Iglesia (cofradías, parroquias, prácticas sacramentales, donaciones a la Iglesia); como también las estrategias matrimoniales y los usos de las vinculaciones sociales con españoles por parte de los esclavos negros y afrodescendientes; así mismo, se estudiaron los usos de la justicia y conocimientos de las normas en las gobernaciones, y finalmente, se examinaron los diferentes mecanismos de resistencia y rebeldía que se gestaron a partir de la integración de los esclavos.
- ItemLa pantalla de la memoria: Televisión, historia y memoria en el Chile de Pinochet, 1973-1990(2022) Durán Escobar, Sergio Andrés; Rolle, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis indaga en torno a la representación televisiva de la historia y de la memoria en Chile durante la última dictadura militar (1973 a 1990), periodo en que la televisión abierta se consolidó como el medio de comunicación más masivo e influyente del país, completó la cobertura de todo el territorio nacional y se convirtió por tales motivos en la vocera por excelencia del régimen de Pinochet. Se argumenta aquí que la televisión habría operado en dicho periodo como una “tecnología de la memoria”, contribuyendo a definir “lo memorable” para la sociedad junto a otros medios y actores, pero también escenificando el pasado a partir de sus lenguajes y formatos específicos. En ese sentido, la TV participó de un esfuerzo más amplio y sostenido de legitimación histórica por parte de la dictadura, no de forma exclusiva pero sí protagónicamente, desde el primer momento y recurriendo a una amplia gama de programas, géneros y formatos.
- ItemMujeres modernas : singularidades y percepciones de las porteñas : historia de las mujeres en Valparaíso 1850-1900(2021) Ortiz Navarro, Claudia Andrea; Stuven Vattier, Ana María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta investigación tuvo como propósito conocer la historia de las mujeres en Valparaíso durante la segunda mitad del siglo XIX. El período en cuestión ha sido definido como el momento de mayor esplendor del puerto gracias, en gran parte, a su exponencial desarrollo comercial que lo llevó a posicionase como la “ciudad moderna” de la época. Si bien muchos estudios han explorado la historia de Valparaíso es todavía escasa la producción bibliográfica que aborda la historia de las mujeres en particular. En ese sentido el objetivo de esta investigación consistió en visibilizar ese mundo y poner en evidencia que, sin distinción de sus pertenencias sociales, religiosas, económicas o culturales, las porteñas fueron mujeres modernas porque no sólo irrumpieron en territorios tradicionalmente masculinos, sino que lo hicieron imponiendo sus voces educadas y pensantes; ellas desplegaron su presencia en el espacio público moderno participando activa y destacadamente en él. Metodológicamente uno de los principales desafíos fue reunir los datos que, en su mayor parte, estaban desperdigados y darles una comprensión inteligible. El acceso a un prolífico y variado catálogo de fuentes primarias permitió revisar documentos como periódicos, revistas y libros de la época; además de testamentos, registros de cementerios, patentes comerciales, censos y; documentos de un valor incalculable como diarios de vida y cartas privadas, todos ellos contribuyeron a nutrir el corpus de esta investigación. La historia de las mujeres modernas en el Valparaíso decimonónico pretende ser una contribución a una vieja historia, narrada, esta vez, desde la óptica femenina.
- ItemÑimin y escritura. Encuentros y desencuentros entre niñas y mujeres mapuche con misioneras anglicanas en la Misión Araucana de SAMS (1895-1929)(2023) Fuente Stranger, Paula de la; Maza, Francisca de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaBajo la premisa de que las misiones fueron espacios relacionales y de encuentros culturales, la investigación se centra en los establecimientos educativos para niñas y jóvenes mapuche de la Misión Araucana de la South American Missionary Society (en adelante, SAMS), ubicados en Cholchol y Maquehue-Pelal durante los años en que se realizó la radicación de indígenas. Se sostiene que el devenir de la Misión Araucana tuvo una trama particular protagonizada por niñas y mujeres mapuche y misioneras anglicanas que presentó características específicas: fueron otros los propósitos de las misioneras y otros los contenidos educativos y, también, otros los intereses y respuestas mapuche relativos a la incorporación de las niñas y jóvenes indígenas a los espacios educativos wingka. Esta trama tenía en su centro la familia y el hogar mapuche y podría inscribirse en el ámbito de lo privado. Con todo, la presencia o ausencia de las niñas y jóvenes en los espacios misionales estaba estrechamente vinculada a la configuración de comunidades mayores, ya sea religiosas o políticas. En este marco, surgieron diversas interpretaciones sobre el sentido de la educación de las jóvenes mapuche y, también, una nueva textualidad híbrida encarnada en la incorporación del tejido mapuche entre los contenidos impartidos en la misión.
- Item“Que una buena botica sin boticario perito puede hacer mucho daño”: formas de hacer en la botica: prácticas farmacéuticas en Santiago de Chile, siglo XVIII(2024) Gutiérrez Ramírez, Eduardo Alejandro; Gaune Corradi, Rafael; Romano, Antonella; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis estudia las prácticas existentes durante el siglo XVIII en Chile relacionadas con el comercio farmacéutico, con especial atención a las farmacias de Santiago. Para ello, comienza investigando la relación entre la farmacia y la ciudad como espacio de convergencia de conocimientos. Asimismo, analiza la figura del boticario y su construcción histórica y social dentro de la ciudad, a partir de sus prácticas, así como de la percepción que los santiaguinos tenían de él.Posteriormente, se analizan las prácticas y los usos materiales de las farmacias, así como la creación y difusión del conocimiento médico y farmacéutico en ellas. Este análisis se basa en los inventarios de las farmacias jesuitas y juandedianas de Santiago, los principales inventarios de la época que se conservan. De esta manera, se busca comprender los usos internos de las farmacias y su funcionamiento cotidiano. El capítulo final explora las relaciones comerciales de las farmacias de Santiago, tanto externas, con exportaciones e importaciones, como internas, centrándose en investigar el acceso de los santiaguinos a los medicamentos de las farmacias, así como a sus principales clientes.Este recorrido histórico ha demostrado que las prácticas farmacéuticas, así como los espacios y la economía asociados a ellas, estaban dominados principalmente por la Compañía de Jesús, lo que dio lugar a una relación particular entre esta Orden religiosa y los habitantes de la ciudad en cuanto a sus necesidades médicas. Además, la importancia de la labor farmacéutica jesuita planteó un desafío insuperable para otros boticarios seculares que buscaban establecerse en la ciudad. Finalmente, la construcción de las "prácticas farmacéuticas" dentro de la ciudad estuvo definida por la relación con esta Orden, las necesidades de los habitantes de Santiago y la escasez de espacios alternativos a los que acudir en momentos de necesidad, aparte de los jesuitas.
- ItemReformar la educación para encauzar la revolución : la reforma educacional en el gobierno de la Revolución en Libertad (1964 – 1970)(2022) Lira, Robinson; Cruz, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
- ItemTres clérigos revolucionarios durante la independencia suramericana: 1810-1830(2023) Petit M., David L.; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación examina las ideas, relaciones y proyección política de tres clérigos suramericanos durante la etapa independentista (1810-1830). El objetivo fue analizar el pensamiento y actuación política de Camilo Henríquez, José Cortés y Madariaga y Juan Fernández de Sotomayor y Picón de forma simultánea y paralela. Para responder a dicho propósito, se plantea como hipótesis de estudio que los tres actores eclesiásticos utilizaron diversas herramientas para cambiar el modelo político por medio de una revolución. Entre estas se hallan: redes de contacto, posición eclesiástica y social, así como variadas formas y expresiones de doctrinas políticas (entre los cuales están distintos proyectos y planes cívico-pedagógicos). La investigación se divide en tres capítulos. En el primer capítulo explora los vínculos familiares, sociales, políticos y académicos se utilizaron y debieron entrelazarse de forma continua buscando mejoras en torno a poder y autoridad. Esencialmente, los clérigos buscaron posicionarse y establecerse en el ámbito personal. El segundo capítulo profundiza en cómo emplearon su investidura eclesiástica y social, así como la utilización de una multiplicidad de mecanismos ideológicos tales como catecismos político-religiosos, sermones, oraciones, proclamas, prensa, recursos literarios y teatrales, cartas personales y propuestas legislativas. La polisemia en torno a los lenguajes y retóricas políticas constituyó un vasto repertorio que fue usado acorde a cada contexto. El tercer capítulo analiza la acción política desde las eventualidades y vicisitudes que afectaron a cada clérigo, así como los proyectos emprendidos por estos durante la última etapa de sus vidas. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: a) La reconstrucción de las principales ideas, redes de relaciones de los actores, junto con la incidencia de ello en sus fines políticos; b) La demostración del uso de múltiples lenguajes políticos, tanto tradicionales como racionalistas por parte de los tres actores, a partir de las necesidades y manejos políticos; c) Un análisis individual y comparado, a nivel de pensamiento, de tres eclesiásticos que tuvieron un importante aporte a la política suramericana de su tiempo; d) El uso de perspectivas y enfoques teórico-metodológicos transversales para dicho análisis. En definitiva, se propone una alternativa historiográfica tanto para el estudio de agentes en entornos particulares y comparados para la reconstrucción de procesos históricos.
- ItemVistiendo la modernidad, moda y mujeres en Chile 1850-1920(2021) Müller Gubbins, Emilia; Purcell Torretti, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLos cambios sartoriales experimentados por las mujeres chilenas, sobre todo de clase media y alta, entre los años 1850 y 1920, fueron motivo de extendidas polémicas que afectaron indistintamente tanto a las novedades francesas como a trajes cuya utilización ritual tenían larga data. Cinco prendas en particular, la estructura interior conocida como crinolina, el manto chileno, los grandes sombreros emplumados, el corsé, y los primeros pantalones femeninos, fueron en gran medida expresiones controversiales de adecuaciones inéditas y contradictorias con la idiosincrasia local. Un examen minucioso de cada una de estas polémicas, permiten conectar la materialidad de la cotidianeidad femenina con problemas sociales y culturales más amplios, que se enmarcan en el complejo proceso moderno de escala global. La adopción de modas europeas por parte de las chilenas a fines del siglo XIX generalmente se ha explicado aludiendo al rol de éstas como dispositivos de distinción entre las clases sociales. Sin embargo, es posible establecer que la indumentaria a la moda, no se habría comportado únicamente como herramienta de diferenciación social sino como agente primordial de construcción de identidades femeninas modernas, constituidas por la negociación permanente entre la apropiación, el rechazo, la imitación y la innovación de referentes externos. Por ende, vestirse a la moda no solo habría respondido a ciertas exigencias de estatus económico y social, pero igualmente a otras motivaciones, por ejemplo, de tipo estético, religioso, erótico y político, también significativas en la fabricación de la propia apariencia revestida. Por ende, el análisis de los significados y prácticas asociadas a estas cinco prendas nos permiten afirmar que la moda, habría permitido a las mujeres participar activamente en el desarrollo de la modernidad desde lo íntimo del cuerpo y sus representaciones. Es decir, la moda se habría asociado de manera material y simbólica con la discusión de políticas públicas modernizantes propias del periodo asociadas a problemáticas de clase, género, religiosidad, urbanismo e higiene y, con la continua redefinición de ideologías normativas asignadas a mujeres de distintos estratos sociales. Asimismo, mediante la constante y significativa construcción de sus apariencias, los sujetos femeninos habrían logrado problematizar y cuestionar las normas desplegadas en el programa moderno.