Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de Calidad"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEnhancing human anatomy learning in medical students through personalized strategies and educational technology(2024) Stambuk Castellano, Mónica Alejandra; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl estudio de la anatomía es de suma importancia, ya que es una materia fundamental para todas las carreras del área de ciencias de la salud. Todos los estudiantes de medicina deben aprender anatomía, independientemente de la especialidad que elijan. Esta relevancia implica que el entrenamiento constante en la identificación, reconocimiento, organización y análisis, estructural y organizacional del cuerpo humano a nivel macroscópico y microscópico, sea una de las actividades que requiere un nivel avanzado en el procesamiento de información y autorregulación por parte de los estudiantes. Las comunidades educativas, en su afán de adaptarse a los recursos tecnológicos educativos existentes, han tenido que enfrentar el desafío de cómo enseñar y aprender de manera efectiva estos complejos y detallados contenidos. En este contexto, esta investigación pretende obtener un mayor conocimiento sobre cómo implementar de manera efectiva estrategias didácticas adaptadas a los procesos metacognitivos de los estudiantes, utilizando herramientas de software educativas, y cómo esta combinación puede influir en el rendimiento académico de los estudiantes del área de ciencias de la salud. Con tal fin, este trabajo propone la consecución de tres objetivos. El primer objetivo tiene que ver con identificar las funcionalidades de una herramienta de software basada en componentes gamificados que permitan mejorar el desempeño académico de los estudiantes de medicina. En este sentido, dentro del marco de esta tesis, se realizaron dos estudios empíricos implementando una tecnología educativa gamificada al curso de primer año de anatomía humana de estudiantes de medicina. Como resultado, se logró obtener evidencias sobre las funcionalidades que facilitan el aprendizaje, sus efectos, e identificar la importancia de personalizar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. El segundo objetivo hace referencia a la necesidad de evaluar el impacto de la implementación de estrategias didácticas personalizadas utilizando una herramienta de software educativa gamificada con técnicas de inteligencia artificial, como sistemas de recomendación y asistentes virtuales como interfaz de comunicación. Se crearon nuevas funcionalidades de software para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Se realizó un estudio comparado entre dos universidades chilenas. Los hallazgos encontrados fueron que el asistente virtual permitió realizar retroalimentación efectiva, aunque las predicciones realizadas por el sistema de recomendación no fueron personalizadas, por lo que se logró evidenciar una mejora incipiente en el rendimiento académico de los estudiantes. El tercer objetivo implica examinar críticamente los resultados, situarlos en su contexto, examinar cómo se aplican en la práctica y en la teoría, y generar nuevas aportaciones al conocimiento existente mediante la personalización. En concreto se persigue respaldar la hipótesis de que la adaptación de las preguntas de contenido, teniendo en cuenta su dificultad y el dominio del estudiante, generando rutas de aprendizajes individualizadas, tiene un efecto positivo en el rendimiento académico y mejora la comprensión y retención de los conocimientos anatómicos. Para lograr esto, se realizaron dos estudios con estudiantes de anatomía humana de una universidad extranjera, cubriendo dos unidades de aprendizajes diferentes. Para la primera intervención se adaptaron las preguntas al dominio y dificultad, en relación con los perfiles metacognitivos de los estudiantes. En la segunda intervención se diseñaron rutas de aprendizaje individualizadas para cada estudiante. Esta personalización se llevó a cabo a través de una herramienta tecnológica educativa en el contexto específico del aprendizaje de la anatomía humana. Como resultado, se identificó que la adaptación de las preguntas de contenido, teniendo en cuenta su dominio y la dificultad, y el diseño de rutas de aprendizajes personalizadas a los perfiles metacognitivos de los estudiantes, contribuye a una mejora en el rendimiento académico, pero sobre todo permite a los docentes adecuar el contenido y las actividades didácticas a las necesidades individuales de los estudiantes de anatomía humana. Este trabajo aporta un enfoque novedoso y valioso al campo de la enseñanza de la anatomía en ciencias de la salud. Al destacar la importancia de las herramientas de software educativas y la metacognición, este trabajo ofrece una visión integral sobre cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes de medicina. Además, la personalización del contenido y las estrategias de adaptación individualizada demuestran ser factores relevantes para mejorar el rendimiento académico y la comprensión en esta disciplina crítica. Estos hallazgos no solo benefician a los educadores y estudiantes de medicina, sino que también tienen un alcance más amplio al resaltar la utilidad de la tecnología educativa en la educación y la importancia de abordar las necesidades individuales de los estudiantes en cualquier contexto educativo. En última instancia, esta investigación contribuye al avance de la enseñanza de la anatomía y la educación en ciencias de la salud en general, ofreciendo una perspectiva valiosa para la mejora continua de los métodos de enseñanza y aprendizaje en estas áreas críticas.
- ItemLa temperatura de la educación: efectos del calor en la educación escolar chilena(2024) Garrido Ureta, María José; Claro Larraín, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoThis study provides the first evidence from Chile on how accumulated heat exposure during the school year affects learning outcomes. Using data from Chilean primary schools from 2002 to 2018, I examine how higher temperatures impact academic performance in SIMCE. I find that exposure to warmer temperatures above 26°C on school days reduces mathematics scores. The effect is more pronounced in the central zone (Csa climate), where schools show significant declines in performance, while schools in the northern zone (Bsk climate) show no effect. This suggests that acclimatization plays a key role in how heat impacts learning. My findings highlight the importance of considering the local climatic context when developing educational policies to adapt to rising temperatures due to climate change.
