Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis, modelación y diseño de una política eficiente en la asignación de becas escolares: caso JUNAEB(2024) Redondo Carrasco, Sofía Andrea; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para un problema de asignación de becas escolares, el cual considera restricciones presupuestarias e incertidumbre en la duración de las becas otorgadas. Su objetivo es maximizar el puntaje de postulación asociado a los estudiantes becados sujeto a dos condiciones: (1) no se le puede asignar una beca a un postulante si no se le han asignado becas a todos los estudiantes con mayor puntaje de postulación que este; y (2) el presupuesto disponible anualmente debe alcanzar por lo menos para mantener las becas de todos los becados que renuevan su beca anualmente. El enfoque de solución propuesto, el cual se basa en la formulación y resolución aproximada de un proceso de decisión Markoviano, proporciona una forma sistemática de identificar políticas de asignación de becas que hacen un uso eficiente del presupuesto anual disponible. Los beneficios que se pueden obtener a partir del uso del enfoque de solución propuesto se evaluan y comparan con los de procedimientos existentes mediante la simulación del proceso de asignación de becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Chile. Los resultados sugieren que el enfoque de solución propuesto permitiría becar, en promedio, al menos un 4% más de postulantes anualmente. Lo anterior se traduciría, en promedio, en al menos un 6% más de becados cada año sin tener que aumentar el presupuesto disponible.
- ItemComunidades posguerra: el rol de la arquitectura en la recuperación social de la población palestina(2025) Silva B., Andrés; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos conflictos armados no solo destruyen la infraestructura de las comunidades, sino que también fragmentan su tejido social y cultural. Con más del 63% de su infraestructura urbana dañada (ONU, 2024), Gaza ejemplifica estos desafíos. Durante décadas, al encontrarse en una situación de emergencia, su reconstrucción ha priorizado la rapidez y la eficiencia por la necesidad extrema de respuestas inmediatas. Sin embargo, aspectos fundamentales como la recuperación social, la cohesión comunitaria y la identidad cultural han sido relegados, ya que, en un contexto de emergencia, lo esencial es garantizar soluciones rápidas, funcionales y económicas. Enlos últimos meses, la disminución de los conflictos ha mejorado el panorama para la población y la ayuda humanitaria. En este escenario, se presenta la oportunidad de replantear las estrategias de reconstrucción, dejando atrás las respuestas de emergencia para avanzar hacia enfoques que integren la identidad cultural y el sentido de comunidad, de esta manera, esta investigación examina el papel de la arquitectura como catalizador para la recuperación social en la comunidad palestina. Mediante un análisis bibliométrico, se identificaron cuatro conceptos clave en la arquitectura de recuperación: neuroarquitectura, trauma-informed design, human comfort y biofilia, los cuales han demostrado contribuir a la recuperación social a través de la interacción de la persona con el entorno. Sin embargo, el análisis de las estrategias reveló que estas no pueden aplicarse de manera universal, sino que deben adaptarse a la cultura y tradiciones de cada comunidad. Este hallazgo dio paso al estudio de espacios palestinos con un rol social, como el mercado, el edificio, la fachada y el patio, que demostró la capacidad de la arquitectura palestina, desde sus formas más tradicionales, para integrar principios de bienestar social, promoviendo el encuentro, la interacción y la cohesión comunitaria. En el capítulo final, estos espacios sociales fueron vinculados con los cuatro conceptos de arquitectura de recuperación, dando lugar a cuatro estrategias iniciales que constituyen el punto de partida del proyecto “Escuela de Oficio en Palestina Posguerra”, un espacio educativo que busca capacitar a la población palestina para reconstruir sus propios espacios además de fomentar la interacción comunitaria a través de su forma y relación del espacio con las personas. Los hallazgos de este estudio demuestran que es posible contribuir a la recuperación social de la comunidad palestina mediante un proyecto de arquitectura que integre estrategias de recuperación, con espacios tradicionales palestinos. En este sentido, la arquitectura no es solo una solución técnica ante la devastación, sino un acto de reconstrucción del tejido comunitario. En contextos de posguerra, donde la pérdida trasciende lo material, el entorno construido debe ser capaz de sanar las heridas invisibles de la comunidad.
- ItemConstructive non-conformity for eco-social change: a conceptual framework and application to organic waste management in Chile(2025) Amo Grez, Claudia Oriana; González Gutiérrez, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe current eco-social crisis demands deep societal transformation, including changes in unsustainable social norms. While efforts to promote pro-environmental actions have often focused on encouraging conformity to new sustainable practices, less attention has been paid to what drives individuals to question or resist socially normalized but detrimental practices. This thesis explores constructive non-conformity as a meaningful and underexamined form of engagement in sustainability transitions. Constructive non-conformity refers to behaviours through which individuals challenge prevailing social norms—not from social detachment, disloyalty, or disregard for their community, but from a sense of care, responsibility, and commitment to the common good.The thesis pursued two main goals. The first was to lay the conceptual groundwork for studying constructive non-conformity in eco-social contexts—a phenomenon largely undertheorized and underexplored in the psychological literature. A critical review of the literature identified three core dimensions: (1) social identity, or one’s sense of belonging to a group; (2) normative conflict, defined as the internal tension individuals experience when they perceive group norms as problematic; and (3) moral motivations, including one’s self-perception as a moral agent and moral convictions regarding specific issues.The second goal was to use this framework to investigate constructive non-conformity in a real-world issue: the unsustainable practices of organic waste management (OWM) in Chile. Although approximately half of household waste is organic, it is still poorly managed. While the issue has entered public and policy agendas in Chile, efforts toward broad implementation are still underway, and unsustainable practices continue to prevail.To study what motivated people to question this situation, the thesis introduced the Normative Conflict Scale—a six-item instrument designed to assess how strongly individuals experience conflict or discomfort in relation to their community’s social norms (i.e., current national or municipal OWM practices). The first study (N = 295) provided evidence of the scale’s internal consistency and unidimensional structure. The second study (N = 330) offered evidence supporting the scale’s sensitivity to variations in normative conflict through an experimental design.This tool allowed for the examination of how normative conflict, social identification, and moral motivation shaped individuals’ willingness to change OWM practices. Findings showed that when people reported high discomfort with the current state of OWM—i.e., high normative conflict—they were more willing to engage in actions promoting change, regardless of their socio-territorial identification. In contrast, when they reported moderate levels of normative conflict, stronger identification with national or municipal communities became a significant predictor of people’s willingness to engage, through its connection with moral drivers. These results suggest two motivational pathways for constructive non-conformity: one grounded in experienced conflict with the norm, and another in identification-based moral engagement.By offering both a conceptual and empirical contribution, this thesis expands the tools for understanding and fostering citizen engagement in sustainability transformations. It highlights the importance of not only promoting new behaviours but also enabling people to critically assess and challenge normalized unsustainable practices. As such, this thesis offers valuable insights for researchers, practitioners, and policymakers working to build more sustainable futures.
- ItemDesigualdad socioespacial y cohesión barrial en el Gran Santiago: de los 'efectos de barrio' a los 'efectos subjetivados'(2023) Ortiz Vilches, Cristóbal Ignacio; Truffello Robledo, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis explica cómo la desigualdad socioespacial impacta la cohesión barrial a través de mecanismos subjetivos en el Gran Santiago. Los estudios abordan esta relación mediante 'efectos de barrio', pero persisten vacíos teórico-empíricos sobre cómo la estructura socioespacial afecta la cohesión. Este estudio contribuye a analizar cómo algunos mecanismos subjetivos –la reputación territorial, la satisfacción residencial y el sentimiento de seguridad–, influyen en la cohesión barrial. Para ello empleamos modelos de ecuaciones estructurales con datos del Estudio Longitudinal Social de Chile y el Observatorio de Ciudades UC. Los resultados revelan que estos mecanismos medían la influencia de la estructura socioespacial, proceso denominado 'efectos subjetivados'. Además, la subjetividad tiene efectos propios, constituyendo una estructura simbólica relativamente independiente. Asimismo, estos mecanismos varían según el nivel socioeconómico del barrio, siendo más efectivos en barrios bajos y medios. En definitiva, la desigualdad socioespacial condiciona la cohesión barrial, pero debe ser percibida para afectarla.
- ItemDinámicas de credibilidad en estadísticas oficiales de pobreza: construcción del índice de pobreza multidimensional chileno(2023) Delgado Muñoz, Nicolás; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaDebido a los cuantiosos recursos necesarios para computar índices oficiales de pobreza es imperante que gocen de alta credibilidad pública para validar su uso como evidencia. Por ende, es necesario que sean percibidos como ‘fácticos’. En otras palabras, la credibilidad de un índice depende de que sus resultados sean concebidos como ‘objetivos’. El presente trabajo, a partir de literatura sobre cuantificación y Teoría del Actor-Red, busca problematizar la credibilidad de las estadísticas oficiales; mediante la construcción y análisis de un corpus documental y entrevistas a personas clave durante el diseño e implementación del Índice de Pobreza Multidimensional chileno desde 2012 a 2018. En particular, el año 2012 se acusó al gobierno de turno de manipular el principal estadístico que cuantifica el nivel de pobreza a nivel país, lo que derivó en la pérdida de su credibilidad. Por tanto, el gobierno decidió, inéditamente desde 1990, actualizar la metodología empleada para calcular la pobreza nacional. No obstante, tuvieron que pasar seis años y cuatro iteraciones del índice para lograrlo.La principal conclusión enfatiza que la construcción de la credibilidad del IPM chileno, así como de otros índices oficiales, se logra cuando su ensamblaje de cuantificación consigue, por medio de una adecuada orquestación institucional y procesos de puntualización, posicionar a entes estadísticos no-humanos (reportes y documentos metodológicos, bases de datos, cuestionarios, entre otros) como los responsables de las decisiones metodológicas del índice quitando espacios de discreción a entes humanos. Este resultado permite enriquecer una problemática abordada frecuentemente por trabajos sobre cuantificación y gubernamentalidad: el aparente encubrimiento de las condiciones subjetivas de producción de índices estadísticos bajo un manto de ‘objetividad’.
- ItemEconomías del desierto: sobre las paradojas-circulantes del patrimonio en el Salar de Atacama(2025) Isola, Enzo; Tironi Rodó, Manuel; Figueroa, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEconomías del desierto es una investigación que tiene como punto de partida la problematización de la relación entre producción de conocimiento experto en ciencias sociales e históricas y el desarrollo de procesos económicos en el Salar de Atacama. Adopta una perspectiva sociohistórica y etnográfica a partir de la cual lleva a cabo una genealogía de la objetivación, intervención y producción del desierto de Atacama, su población y recursos. Siguiendo las pistas sobre la producción de conocimiento experto desde el siglo XVI hasta nuestros días, se exploran las maneras en que el saber está indisociablemente vinculado a lógicas de producción económica, cuyos efectos pensados y no pensados se expresan de intentos de modelación sociotécnica de la población indígena local. Se argumenta que estos ejercicios de producción performativa de lo social se llevan a cabo a partir de la anidación sociohistórica de descripciones contradictorias, las cuales, no obstante, circulan como lógicas de producción de conocimiento en sí mismas. Paradojas-circulantes es el concepto a partir del cual se rastrean descripciones y ejercicios de modelación sociotécnica del territorio y población de la cuenca del Salar de Atacama, particularmente, haciendo énfasis en procesos de patrimonialización anclados a momentos de la historia económica del país. En ese sentido, la patrimonialización de la población y territorio atacameño no es resultado exclusivo de determinadas formas de producir conocimiento experto en ciencias sociales e históricas, sino que debe entenderse como un proceso que también es económico. Lo es en la medida que la inscripción de relaciones patrimonializadas va a permitir abrir la pregunta por el desarrollo económico local en un contexto de migración y crisis en los poblados atacameños, al mismo tiempo, porque a partir del reconocimiento étnico de esta población en la década de 1990 el pasado prehispánico va a emerger como un recurso cuya lógica de capitalización hará posible la posibilidad de ejercer una soberanía territorial indígena. Así, las paradojas-circulantes no sólo dan cuenta de la relación entre producción de conocimiento experto en ciencias sociales e históricas y procesos económicos en clave de modelación sociotécnica, sino que también exponen los efectos pensados y no pensados de esta relación en función de definiciones identitarias atacameñas vis-a-vis lo que desde la ciencia y el patrimonio se ha dicho de esta población. Expongo el concepto de modulación sociotécnica como práctica de autoafirmación atacameña en diálogo con el saber experto y narrativas patrimoniales a partir de cual se construyen discursos y reclamaciones étnicas las cuales representan la acumulación anidada de una nueva serie de paradojas-circulantes, esta vez, en el campo donde ser intersecan modificaciones en las orientaciones culturales surandinas, ciencias sociales e históricas, así como la creciente y acelerada presión nacional y global sobre los recursos naturales de la cuenca del Salar de Atacama.
- ItemEl potencial del tren Santiago-Valparaíso en la valorización de las identidades rurales: el caso de Limache(2024) Romero Galdames, Katherine; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl ferrocarril de Valparaíso a Santiago de 1863, una línea de tren histórica y vital en Chile, desempeñó un papel fundamental en eldesarrollo económico y cultural no solo de ambas ciudades terminales, sino que de la región en su conjunto y de cada una delas comunidades intermedias que recorre; Lampa, Til-Til, Llay Llay, Calera y Limache. La construcción de una nueva línea Santiago-Valparaíso sobre el trazado antiguo trae consigo la conformación de una nueva regióncapital, ordenando el valle y permitiendo la expansión de las ciudades, de este modo, favoreciendo el entendimiento del valledel Aconcagua como un único territorio. Sin embargo, a través del recorrido nos encontramos con una serie de identidades locales vulnerables. De acuerdo con la Oficina deEstudios y Políticas Agrarias (ODEPA) la disminución de las actividades productivas a nivel nacional y el reemplazo de losagricultores independientes y medianos por grandes productores y corporaciones ha provocado que las identidades rurales seencuentren en un estado de vulnerabilidad y continúen viéndose amenazadas. A este problema se suman además la fragmentaciónurbana, la sequía y otros problemas sociales. Así, a pesar de ser el tren indudablemente un beneficio para el desarrollo social y económico de la región capital, éste podríaconvertirse en un factor que favorezca la homogenización y ruptura de dichas identidades. La conformación de un gran paisaje hacemás difícil identificar cada una de las identidades rurales presentes en él. Esta investigación propone, entonces, explorar y definir las oportunidades que presenta el tren para la protección y puesta envalor de las identidades rurales del Valle del Aconcagua, y conformar a partir de ellas una serie de operaciones que respondanlas particularidades de las identidades rurales de las comunas en las que el tren se detendrá.
- ItemEssays on Sudden Stops in Capital Inflows: Determinants and Optimal Responses(2025) Gatty Sangama, Andrés; Kohn, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaSudden stops in capital inflows are disruptive and costly events that can cause redistributive effects. In the first chapter, I explore the role of inequality in the design of optimal capital controls. To do so, I set up a small open production economy model with collateral constraints and two types of agents that are heterogeneous in income and borrowing capacities. I use the model to study the response of the economy to exogenous shocks that produce a tightening of the collateral constraint and sudden stops (reversals in the current account). I then solve the constrained solution of a Social Planner’s problem, which aims to avoid sudden stops and achieve redistribution. I find that inequality implies differentiated capital controls between high income and low income agents. While in normal times taxes are higher for high income households to prevent overborrowing, the planner allows low income households to borrow more to enable some redistribution. When the economy faces a sudden stop, taxes for all agents are reduced to nearly zero. Then, I design a uniform, constant capital control that allows achieving this optimal outcome. In the second chapter, I investigate the effect of extreme natural disasters on sudden stops in capital inflows (current account reversals), both empirically and quantitatively. Using a cross-country quarterly dataset, I find that the occurrence of a disaster increases the probability of a sudden stop in Emerging Economies. On average, during a disaster, in addition to a cut-off in capital inflows, these economies experience a contraction in output and other components of demand. I then extend a standard Real Business Cycle (RBC) model with collateral constraints to incorporate extreme natural disasters and examine their interaction with sudden stops. The model successfully replicates the patterns observed in the data and shows that the risk of sudden stops increases during natural disasters due to capital destruction and productivity loss. In ddition, the model captures a fact also observed in the data, sudden stops tend to be more severe when they coincide with natural disasters.
- ItemExposición a metilmercurio por consumo de pescado y efectos en el desarrollo neurológico infantil en comunidades ribereñas de Esmeraldas, Ecuador(2025) Medina Barreiro, Anuar; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl metilmercurio (MeHg⁺) es un contaminante ambiental neurotóxico que representa un riesgo significativo para la salud infantil en comunidades ribereñas de Sudamérica, especialmente aquellas expuestas a cuerpos de agua contaminados por actividades mineras. En Ecuador, la provincia de Esmeraldas presenta condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social, donde el pescado constituye una fuente alimentaria esencial, pero también una vía relevante de exposición al MeHg⁺ en mujeres embarazadas, niñas y niños. Frente a este escenario, la presente tesis propone una intervención educativa y comunicacional teórica, orientada a fortalecer las capacidades de mujeres embarazadas, madres, padres y personas cuidadoras, con el objetivo de reducir la exposición infantil al MeHg⁺ derivada del consumo de pescado potencialmente contaminado. La propuesta se sustenta en los modelos de Empoderamiento Social (Zimmerman, 2000) y COM-B (Michie et al., 2011), e integra un enfoque participativo, culturalmente pertinente y adaptado al contexto local. La intervención se organiza en cuatro componentes: diagnóstico participativo, diseño y validación de materiales educativos, talleres comunitarios y capacitación en salud, y monitoreo con retroalimentación. Se identifican barreras relevantes como la pobreza estructural, el acceso limitado a especies seguras, y la escasa disponibilidad de información clara sobre los riesgos y beneficios del consumo de pescado. Entre los facilitadores se destaca la existencia de redes comunitarias activas y el compromiso de las personas cuidadoras con la salud infantil. En conclusión, la propuesta busca promover prácticas alimentarias informadas, sostenibles y culturalmente apropiadas, con potencial efecto intergeneracional y con una visión que incluye no solo la protección de la salud infantil, sino también la toma de conciencia ambiental y la exigencia ciudadana de condiciones de vida más seguras y justas.
- ItemPrograma de educación para aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo de pescado contaminado con metilmercurio en las mujeres embarazadas e infantes hasta 4 años (Primera infancia) en las comunidades indígenas del Departamento de Loreto, Perú(2025) Donayre-Pun, Nancy; Leiva Cisternas, Cinthya Aracely; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaEste trabajo contiene un análisis del problema que constituye la contaminación del medio ambiente por mercurio, explica la ocurrencia natural del metal en el medio ambiente y explica las causas, principalmente antropogénicas, de la contaminación de manera general primero y se detalla porque constituye un problema de Salud Pública Global. Luego el enfoque pasa a Sudamérica, ofreciendo el contexto de la problemática, resaltando la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas del Departamento de Loreto, Perú, y dentro de estas, la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas y de los niños de 0 a 4 años, explicando también el importante papel de la minería ilegal dentro de este contexto. Así se construye tanto un Árbol del Problema como un Árbol de Objetivos. Se hace la formulación de varias preguntas de investigación, para la cual se hace una búsqueda, resumen y síntesis de la evidencia encontrada y se usa la escala GRADE para el nivel de confianza de la misma. Luego se presenta una propuesta para un programa piloto de educación, dirigido a las mujeres embarazadas y a los niños de 0-4 años de edad, en las comunidades indígenas, con el fin de aumentar la percepción del riesgo de la exposición a la contaminación con metilmercurio por medio del consumo de pescado contaminado, con el objetivo de contribuir a la mitigación del problema de fondo que es la contaminación con metilmercurio. Se explica el contexto de estas comunidades indígenas. Se introduce la iniciativa de las Guardianas del futuro en Colombia, que inspiraron la inclusión de las lideresas de las comunidades del Departamento de Loreto. Se encontró evidencia de la concentración de metilmercurio tanto en la población indígena del Departamento de Loreto como de los peces del área, mostrando que estaban por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se detalla la elección de las teorías conductuales que se alinean mejor con la intervención: la teoría de las Creencias en Salud con la adaptación de Bandura, a nivel individual y la teoría de cambio conductual de empoderamiento social de Zimmerman a nivel comunitario. Se analizaron tanto los actores importantes, como las comunidades indígenas, el MINSA, las lideresas, las ONGs ambientalistas y las autoridades; los facilitadores, como las lideresas, bajo presupuesto e infraestructura ya presente; y las barreras como el financiamiento, la localización remota y el analfabetismo. Se siguió la metodología del Marco Lógico. Se discuten los hallazgos y las implicancias. Se concluye que el programa es solo el primer paso.
- ItemProgramas sociales ante la vulnerabilidad social en el empleo informal: análisis de la Seguridad Social en Chile y México desde la Salud Pública(2024) Aguirre Gamero, Arturo; Vives Vergara, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa informalidad laboral es un concepto que reúne características de las condiciones de empleo y unidades económicas para ayudar a identificar a una población trabajadora vulnerable laboralmente. Utilizando el marco de los Determinantes sociales de la Salud, se identifica la informalidad laboral como determinante intermedio que se relaciona con desigualdades en resultados de salud, como mayor morbilidad psiquiátrica, exposición a riesgos laborales, autopercepción de la salud y mortalidad. Históricamente, las estrategias Estatales para proteger a las y los trabajadores han dejado fuera a este grupo vulnerable, incluyendo solo a trabajadores que cotizan a la Seguridad Social de manera formal, protegidos en los pilares de Salud general, salud y seguridad laboral, pensiones y protección ante el desempleo. Una estrategia para otorgar un piso mínimo de protección que incluya al grupo informal y así, de manera progresiva, logre integrarse a la Seguridad Social, son las políticas de protección social.En este trabajo se identificaron los programas sociales de México y Chile que se encarguen de proteger alguna de las dimensiones que protege la Seguridad Social y que, por lo tanto, sí incluyan a las personas en el empleo informal. Además, se analizó si estos programas focalizan o atienden según las principales desventajas de su población informal, disminuyendo su vulnerabilidad y permitiéndoles integrarse a la Seguridad Social de manera más efectiva. Para lograrlo, se realizó un estudio mixto, comenzado con un análisis descriptivo de la tasa y distribución de la informalidad laboral en variables sociodemográficas y laborales obtenidas de encuestas nacionales de empleo de cada país; en segundo lugar, se analizaron el resultado de los programas sociales que protejan a las personas en el empleo informal en alguna de las dimensiones de la Seguridad Social contabilizando las desventajas que atienden, el tipo de beneficio que otorgan, el año de inicio y el porcentaje del PIB nacional ejecutado, para cada país.Los resultados obtenidos se alinean a los conocidos para la región, además encontramos que las edades con mayor tasa de informalidad son más jóvenes que los grupos que intentan cubrir los programas sociales por edad en ambos países. Los programas sociales de ambos países dejan fuera el mismo grupo de desventajas como ocupaciones de riesgo, jornadas prolongadas, trabajo por plataformas digitales y en general las relacionadas con salud y seguridad laboral. Algunas diferencias importantes son el mayor número de beneficios monetarios en México con poca focalización y de capacitaciones en Chile focalizados a desventajas específicas. Además, mayor porcentaje del PIB nacional en Chile ejecutado en programas sociales para el empleo informal que en México.
- ItemReestructuración de la ciudad neoliberal: verticalización residencial como transformación urbana radical y multidimensional del pericentro de Santiago (2010-2019)(2025) Moreno Alba, Daniel Felipe; Vicuña del Río, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa tesis analiza la intensificación residencial en altura del pericentro de Santiago (2010-2019) como un proceso de reestructuración urbana radical en un contexto urbano neoliberal, vinculado a la financiarización y mercantilización del espacio urbano e implicando una “destrucción creativa” del tejido urbano preexistente en favor de un nuevo orden orientado a la rentabilidad inmobiliaria. El objetivo general es comprender el impacto de la verticalización en el pericentro, identificando sus fases y transformaciones morfológicas y económicas asociadas. La hipótesis plantea que la verticalización, como modalidad drástica de renovación urbana neoliberal, ha generado una transformación radical del pericentro, evidenciada en cambios sustanciales físico-espaciales y económicos con efectos sociales. La investigación adopta un enfoque metodológico cuantitativo multiescalar, analizando indicadores como la densidad residencial, los coeficientes de constructibilidad y uso de suelo, el valor del suelo y de la vivienda, y el régimen de propiedad, complementado con el estudio de la relación habitante-vivienda en contextos de verticalización intensiva.Los resultados confirman un marcado aumento de la densidad residencial y de la intensidad edificatoria en el pericentro, acompañado de un alza sustancial en el valor del suelo y la vivienda, con mayor concentración de la propiedad y menor asequibilidad habitacional. Asimismo, se distinguen distintas fases en este proceso, cuya intensidad espacial y económica refleja la falta de planificación urbana integral y la primacía de la lógica de maximizar la rentabilidad del suelo. En el plano social, aunque los residentes de las nuevas torres valoran ciertos atributos de sus viviendas, muestran una percepción ambivalente y una alta intención de abandonarlas en el mediano plazo, privilegiando la ubicación por sobre la relación precio-calidad habitacional. En definitiva, la verticalización priorizó el valor de cambio por encima del valor de uso del espacio urbano, consolidando un modelo de ciudad neoliberal en el que el Estado actuó más como facilitador del mercado que como regulador. La tesis concluye con un llamado a implementar políticas públicas integrales que orienten el desarrollo urbano hacia la equidad y la sostenibilidad, aportando una reflexión crítica a la discusión sobre planificación urbana y neoliberalismo.
- ItemThe role of agricultural growth in poverty reduction: an empirical study of selected Latin American countries(2024) Quiñonez Florentín, Fabrizio; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesAgriculture plays a critical role in poverty reduction, particularly in developing countries where it serves as one of the leading sources of income and employment. This study examines how agricultural growth impacts poverty alleviation, focusing on the specific conditions and mechanisms in some Latin American countries that have received limited empirical attention. Each chapter addresses a different aspect of the central question: What are the mechanisms through which agricultural growth reduces poverty? The thesis begins with a review of foundational literature and progresses to empirical findings, applying well-established methodologies. The first chapter focuses on the regional disparities within Peru, a country with distinct natural regions characterized by unique agroecological and socio-economic conditions. The coastal areas, with agrifood systems strongly integrated into international markets and focused on labor-intensive crops and food industries, contrast sharply with the Sierra and Selva regions, where traditional subsistence farming prevails. The second chapter analyzes how the composition of economic growth sectors influences poverty reduction in Paraguay and Peru. The final chapter examines the persistence of rural poverty using continuous household surveys and a Dynamic Random Effects Probit Model. The thesis explores how regional disparities, economic structure, and government policies shape the pro-poor effects of agricultural growth. This topic gains even greater relevance in countries that depend more heavily on agriculture and have limited diversification of other economic sectors, such as Paraguay, a landlocked country at the heart of South America, or in challenging geographical regions like the Peruvian Sierra, where agriculture is a pillar, but distances and lack of market integration represent barriers. The findings highlight the need for tailored policies that consider local agricultural characteristics, labor market dynamics, and the integration of the agrifood sector to enhance the poverty-reducing potential of agriculture.
- ItemTowards sustainable transport: giving voice to women in public transport and understanding “(im)mobility of care”(2024) Porath Mabe, Keiko; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn cuanto a los últimos avances en investigación y políticas de transporte, el concepto de "movilidad del cuidado" es una idea que ha comenzado a ser reconocida. La movilidad del cuidado se refiere a los viajes generados por actividades de cuidado para el hogar y la familia. Estas actividades están mayormente asociadas a las mujeres y, por lo tanto, requieren observar la movilidad desde una perspectiva de género, especialmente considerando que las opciones de transporte podrían estar vinculadas a desventajas sociales y económicas. En este trabajo se propone una encuesta de movilidad enfocada en capturar la movilidad del cuidado. Además, se utiliza una estrategia cuantitativa para la recopilación de datos, un análisis con enfoque de género de la encuesta de movilidad de Santiago y, a partir de la encuesta propia, se estima un modelo binomial, obteniendo así características de los patrones de movilidad de las mujeres cuidadoras. Como resultado, la encuesta propuesta logra describir los motivos de viaje y caracterizar la movilidad del cuidado. Los hallazgos destacan desigualdades significativas entre los géneros, que afectan la (in)movilidad, la independencia y las oportunidades de las mujeres: en ciertos contextos, el transporte público y caminar no se consideran opciones factibles; la seguridad es un factor relevante; los viajes en transporte público/caminando llevan más tiempo y generan dificultades de programación, lo que aumenta la carencia de tiempo; la (in)movilidad es mayor en mujeres mayores de 30 años, principalmente asociada a actividades de cuidado, dependencia y autoexclusión del trabajo/educación; muchas mujeres no viajan para satisfacer necesidades personales. Estos resultados sugieren que incluir una perspectiva de género en la planificación del transporte puede ayudar a reducir las brechas entre los géneros, ofrecer formas de reducir la pobreza y aumentar el rango de oportunidades alcanzables, lo que hace que la movilidad sea más equitativa y sostenible, tanto ambiental, económica como socialmente.
- ItemTusi y policonsumo: consumo problemático de drogas sintéticas en jóvenes infractores de ley(2024) Cavieres Troncoso, Catalina; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl consumo de drogas sintéticas como el tusi y la ketamina entre jóvenes infractores de ley en Chile está emergiendo como un desafío crítico que trasciende la salud pública, la exclusión social y el sistema de justicia. Este fenómeno, vinculado al aumento del policonsumo y la reincidencia delictiva, evidencia la urgente necesidad de reimaginar las políticas públicas orientadas a la prevención, tratamiento y reinserción social de adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad.Este estudio ahonda en las dinámicas detrás del consumo de estas sustancias, explorando cómo influyen en los ciclos de exclusión social y en las barreras de acceso a programas especializados. Con una perspectiva integral, se analizan patrones de consumo, experiencias vividas por los jóvenes y la efectividad de las estrategias actuales, arrojando luz sobre un problema que crece en las sombras del sistema institucional.A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se revela una transformación en los patrones de consumo juvenil: las drogas sintéticas están desplazando a las tradicionales, especialmente en contextos urbanos. Los hallazgos destacan barreras estructurales como la falta de infraestructura adecuada para desintoxicación y atención psiquiátrica, subrayando la necesidad de estrategias adaptadas territorialmente y centradas en la realidad de los jóvenes.Este análisis invita a una reflexión relevante: no solo sobre las políticas actuales, sino también sobre el compromiso institucional para enfrentar las causas de fondo de esta crisis, repensando el futuro de una juventud atrapada entre el consumo problemático y la exclusión.
- ItemUnconventional monetary policy and household heterogeneity: evidence from QE shocks(2024) Rosende Jürgensen, Francisco Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Turén, Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper examines the heterogeneous effects of Large-Scale Asset Purchases (LSAP) on household consumption, assets, and liabilities across different income cohorts using a Smooth Local Projections (SLP) approach. We find that high-income households experience an immediate and significant increase in consumption, while low-income families initially reduce consumption but show a delayed increase starting six quarters after the shock.We identify two primary channels through which LSAP shocks operate. First, a valuation effect on financial assets benefits high-income households with substantial wealth and sufficient liquidity to respond to the shock. Second, a real activity channel, where decreasing unemployment from heightened economic activity contributes to increased consumption among low-income households after a year and a half.Additionally, we propose that heightened prepayment and refinancing activity may explain the initial decline in consumption among low-income households.These findings highlight the differentiated impacts of LSAP shocks on various household groups and offer insights into the mechanisms driving these responses, drawing comparisons to conventional monetary policy shocks.
