Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal by browse.metadata.categoriaods "15 Vida de ecosistemas terrestres"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los rasgos de recursos florales nativos y su relación con los visitantes florales(2024) Susaeta Hidalgo, Ana; Muñoz González, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl uso de especies nativas en la agricultura es crucial para mantener las poblaciones de insectos nativos. Sin embargo, existe conocimiento limitado sobre las relaciones entre los insectos locales y atributos de flora chilena. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los atributos morfológicos y fenológicos de doce especies de plantas perennes nativas endémicas del centro de Chile y su interacción con insectos visitantes florales de los órdenes Hymenoptera (abejas, Superfamilia Apoidea), Diptera (suborden Brachycera), Coleoptera y Lepidoptera. Las observaciones fueron realizadas en un vivero de plantas nativas ( Pumahuida, Huechuraba, Región Metropolitana) entre octubre de 2023 y abril de 2024. Las evaluaciones de los rasgos florales incluyeron la reflectancia y morfología de la corola, días en antesis. Se midieron atributos morfológicos de los insectos, incluyendo el ancho de la cabeza y el cuerpo, así como la longitud del cuerpo y la probóscide. Además, se registró la frecuencia y la riqueza de las visitas. Se emplearon Modelos Lineales Generalizados y pruebas de Kruskal-Wallis, para analizar la relación entre los atributos florales y la frecuencia de visitas de insectos. El estudio encontró relaciones significativas entre la abundancia de insectos y algunos atributos morfológicos específicos atraen la visita de insectos a ciertas flores, lo que puede ser utilizado como criterios de selección de plantas con el fin de atraer insectos. Los visitantes florales variaron significativamente con las especies de plantas nativas. Estos hallazgos proporcionan información sobre el uso de la flora nativa chilena para la agricultura sostenible y la conservación.
- ItemAnálisis del largo de las temporadas de incendios forestales en las regiones de Bío-Bío y la Araucanía en el período 1990-2020(2023) Camus Soruco, Francisca Javiera; Gilabert P., Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio examina las tendencias temporales de los incendios forestales en Chile durante las últimas tres décadas. La metodología propuesta presenta una definición probabilística para el inicio y fin de la temporada de incendios, utilizando un modelo aditivo generalizado (GAM) para predecir su probabilidad de ocurrencia. Se ajustaron los GAM utilizando datos de igniciones, variables estacionales y temperaturas diarias de las temporadas comprendidas entre 1990 y 2020 en las regiones de Biobío y Araucanía. Los resultados revelaron una tendencia consistente hacia un inicio de temporada más temprano y un final más tardío de los incendios forestales, independientemente del umbral establecido para la probabilidad diaria de incendio. Esto ha resultado en temporadas de incendios progresivamente más largas durante el período de estudio, aumentando más de un 77% en cantidad de días. Estas tendencias fueron evaluadas utilizando modelos de Regresión Lineal y la prueba de la Pendiente de Sen, se encontraron resultados estadísticamente significativos. Los hallazgos obtenidos son consistentes con investigaciones previas realizadas en Canadá y demuestran de manera estadística y visual que la duración de las temporadas de incendios forestales se está prolongando. Estos resultados son de gran relevancia, ya que proporcionan a las brigadas forestales la información necesaria para mejorar la planificación de las etapas de prevención y combate de incendios en los próximos años.
- ItemBiocultural Approaches to Pluralized Bird Conservation in Globally Important Social-ecological Wetland Systems(2024) Araneda Cid, Paola; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesTo be pluralising and just, conservation science and practice must embrace diverse worldviews. Wetlands are intricate repositories of knowledge where biophysical, social, and spiritual dimensions are profoundly intertwined. Birds connect people to wetlands, foster a sense of rootedness, and emotionally link individuals to their places. This thesis examined how situated human-bird interactions -manifested in knowledges, practices, and beliefs- of local wetland inhabitants in the Río Cruces wetland, are composed and being transformed by social-ecological processes, and how we can use this to move towards more effective and just biocultural conservation. The Río Cruces wetland, in Chile's Valdivian Hotspot, is the country's first Ramsar site and has faced significant socio-environmental transfor-mations. Surveys were conducted in 2021 with 41 participants in 8 localities around the Río Cruces wetland. We used interview kits as cultural probes for individual mapping and “memory walks”. The first chapter highlighted the need for targeted research on biocultural approaches to wetland birds. Secondly, wetland birds in Río Cruces played a significant role in biocultural knowledge containment, highlighting the importance of wetlands in memory storage. Finally, I reaffirm the crucial role of sense of place and identity in foster-ing the engagement needed to achieve conservation objectives.
- ItemBuenas prácticas ganaderas: identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña(2024) González Contreras, Natalia Andrea; Rojas Viada, Isabel Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas buenas prácticas ganaderas son acciones que aseguran la producción de alimentos inocuos considerando aspectos ambientales. La organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la FAO recomiendan evaluar la aplicabilidad de estas prácticas considerando circunstancias ambientales, socioeconómicas y culturales de cada territorio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar usos y prácticas de manejo ganadero asociado a la riberas de la cuenca del río Toltén, y evaluar implicancias en el cuidado del agua y la biodiversidad. Realizamos 27 entrevistas semi estructuradas usando el método de excursión guiada y para establecer el estado de conservación de la ribera, usamos el índice de calidad de ribera (QBR). Los participantes identificaron 47 prácticas relacionadas al uso de ribera (ej., usos de vertientes), al conocimiento sobre riberas (ej., identificación zonas inundables) y prácticas ganaderas (ej., pastoreo móvil). Además, las personas compartieron valores y percepciones entorno a la vida en el campo (ej., valoración por la herencia familiar campesina). Mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), observamos variaciones en la relación entre el estado de calidad de la vegetación ribereña y la adopción de prácticas identificadas, asociadas al origen cultural (Mapuche o chilena) y zona de la cuenca (Valle, Cordillera y Costa). Finalmente, identificamos que los participantes ya aplican 36 buenas prácticas según la bibliografía existente. Nuestros resultados sugieren que ciertas prácticas responden a un manejo productivo histórico y territorial vinculado al uso de la ribera, que denota conocimiento local, el cual debe ser integrado en la promoción de buenas prácticas ganaderas para el cuidado del agua y la biodiversidad.
- ItemCoexistencia de Ambrosia Chamissonis y Ammophila Arenaria en dunas costeras en la Región de Ñuble, Chile(2022) Cerda Paredes, José Miguel; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas dunas costeras están ampliamente distribuidas por el mundo, con propiedades muy diversas, pero con características en común, un gradiente de estrés abiótico que decrece tierra adentro. Las plantas que habitan las dunas deben enfrentar dicho estrés y las interacciones que establezcan entre ellas van a determinar el lugar que ocupan a lo largo de las dunas costeras. Ambrosia chamissonis y Ammophila arenaria son especies invasoras que dominan las dunas costeras de Chile. El objetivo es caracterizar la coexistencia de entre ellas y evaluar el potencial efecto del gradiente de estrés. Se evaluó variables abióticas del suelo (i.e. humedad relativa, pH, salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponible) de dunas costeras en la Región del Ñuble, Chile y variables biológicas de ambas especies (i.e. cobertura, materia viva, altura, humedad relativa, macronutriente foliares) en tres escenarios; dunas en que cada una dominaba y una en que coexisten. Se identificó un gradiente de estrés de la salinidad del suelo y del potasio disponible, que disminuyen al alejarse del mar. Además, se observó que en la zona intermedia de la duna es donde interactúan principalmente, y se deduce que A. arenaria excluye competitivamente a A. chamissonis hacia la zona de mayor estrés. La primera presenta características de una especie competidora y la segunda de especie tolerante. Por medio de una Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad del suelo y el fósforo son los factores físicos que determinarían la composición de la comunidad.
- ItemComparación de dos métodos agronómicos y uno geofísico para la determinación del estatus hídrico de suelo y planta en condiciones naturales y de cultivos frutales(2023) Schmidt Kamp, José Andrés; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThe current mega drought in Chile represents a major problem for fruit crops of the central regions and its native vegetation, the sclerophyll forest. The traditional methods to determine soil water status used in agriculture fail to deliver data that is representative of the soil profile in which roots from vegetation are distributed, due to non-uniformity in the soil texture. Electric Resistivity Tomography method (ERT) solves this problem by measuring the soil profile entirely at several depths. In this study, measurements of soil moisture were carried out in fruit orchards (apples and almonds), and in three locations with native vegetation, during a whole season following the same transect. Measurements include: Soil moisture by Frequency domain Reflectometry (FDR) and gravimetric method, soil apparent resistivity by ERT; and four physiological parameters taken in adjacent plants: stomatal conductance (gs), midday stem water potential (ψMD), maximum yield of PSII (Fv/Fm) and chlorophyl concentration. Both FDR and gravimetric methods had difficulties to explain the behavior of vegetation because they assume a point based humidity data as representative of the entire soil profile. The best method to predict the ecophysiological behavior in apple and in natural conditions was ERT.
- ItemComplejidad estructural del bosque templado andino : ¿cómo se relaciona con las aves especialistas del sotobosque?(2022) Concha Aqueveque, Victoria; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa simplificación de la complejidad estructural de los bosques, por prácticas antropogénicas es una de las principales amenazas que enfrentan las aves especialistas del sotobosque. En esta tesis, analizamos la asociación de los atributos del hábitat y la complejidad estructural del bosque, con la densidad de especies del sotobosque en un Hotspot de Biodiversidad Global. Entre 2011 y 2013, medimos los atributos de hábitat en 505 parcelas y realizamos puntos de conteo de aves en 101 sitios de la Región de La Araucanía, Chile. En cada parcela, medimos densidad del sotobosque, volumen de detrito leñoso grueso (DLG), número de árboles muertos en pie (AMP), diámetro a la altura del pecho (DAP) de árboles y profundidad de la hojarasca (PH). Desarrollamos un índice de complejidad estructural (ICE) con estos atributos. Los bosques antiguos mostraron valores relativamente más altos de densidad de sotobosque (7.6 # contactos), volumen de DLG (13.7 m3/ha), DAP (75.3 m2/ha) y PH (6.6 cm) que los bosques secundarios y campos abiertos. La densidad de especialistas se correlacionó positivamente con el ICE para Pteroptochos tarnii (β= 0.04), Scelorchilus rubecula (β= 0.04) y Scytalopus magellanicus (β= 0.03). Aunque Sylviorthorhynchus desmursii mostró una asociación negativa con los AMP (β= -0.009), la densidad de esta especie se asoció positivamente con el sotobosque (β= 0.09) y la hojarasca (β= 0.01). Sugerimos utilizar un índice integrador de la complejidad estructural del bosque para aves especialistas del sotobosque. Recomendamos la retención de atributos estructurales que contribuyen a la complejidad estructural de los ecosistemas forestales manejados.
- ItemDiagnóstico del estado nacional de la conservación ex situ de semillas en Chile y estudio de caso : colección de semillas del Jardín Botánico Chagual(2022) Bustos Donoso, María Fernanda; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalConscientes del valor intrínseco de la diversidad biológica y preocupados por la amenaza que constituye su pérdida para el bienestar humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica advirtió que se requieren grandes desafíos para frenar la pérdida de biodiversidad, entre ellos, conservar al menos el 75% de las plantas amenazadas en colecciones ex situ. El presente estudio se formuló bajo dos hipótesis: Chile no está alcanzando este objetivo, y el porcentaje de plantas nativas conservadas en colecciones de semillas es bajo respecto del total. Para abordar esta premisa se realizó un diagnóstico sobre el estado nacional de conservación ex situ de flora en base a colecciones de semillas y se expusieron los esfuerzos que distintas instituciones están realizando en torno a esta práctica, constatando que no existe suficiente información para conocer exactamente qué especies se están conservando, principalmente porque los esfuerzos de conservación son aislados y no se está actuando en red. Por otra parte, se verificó que Chile no tiene metas nacionales relacionadas con la Estrategia Mundial de Conservación de Especies Vegetales, por lo que se discutió sobre la importancia de avanzar hacia una estrategia nacional, incluyendo una mirada propositiva para que ésta logre dar cumplimiento a las metas globales de conservación ex situ promovidas por el Convenio. Adicionalmente, se analizó la colección de semillas del Jardín Botánico Chagual, con el propósito de iniciar la construcción de una base de información consolidada, que contribuya a la toma de decisiones futuras para priorizar la conservación de especies y sus hábitats.
- ItemEfecto de las coberturas vegetales sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo, rendimiento y calidad de la fruta en huertos de cerezos (Prunus avium L.) y viñedos (Vitis vinifera L.)(2023) Carmona García, Charlie Esperanza; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl presente proyecto se desarrolló con el objetivo principal de evaluar la relación entre el uso de coberturas vegetales y las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como su impacto en el rendimiento y/o calidad de la fruta. Se llevaron a cabo estudios en tres huertos de cerezos (Prunus avium L.) y tres viñedos (Vitis vinifera L.), ubicados en las regiones Metropolitana y Libertador Bernardo O'Higgins (Chile). El diseño experimental consistió en bloques al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones (hileras) para cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Control (C), sin cobertura vegetal, y Tratamiento (T), con cobertura vegetal. En cada uno de los predios se recolectaron muestras para realizar análisis de suelos, análisis foliares y análisis de frutos con la finalidad de comprender los efectos de la cobertura vegetal en los cambios de las características fisicoquímicas del suelo, la nutrición del cultivo, el rendimiento y la calidad de la fruta. Estas mediciones se llevaron a cabo en diferentes etapas fenológicas de los cultivos, incluyendo la floración, el crecimiento de los frutos y la cosecha, el período postcosecha y durante el receso invernal. Posteriormente, se realizó un análisis de varianza de los parámetros estudiados. Los resultados indican que los cambios en los parámetros evaluados no están directamente vinculados al tratamiento de cobertura vegetal, sino más bien a factores como la ubicación, los períodos de evaluación y el manejo del cultivo. Considerar que el efecto de las coberturas vegetales en el suelo y el cultivo comercial puede requerir un período prolongado de uso para que tenga un impacto significativo. Se destaca tener en cuenta los niveles bajos de N y P en el suelo, ya que podrían conducir a deficiencias nutricionales en las temporadas siguientes.
- ItemUn enfoque sociocultural y ecológico para planificar una restauración integral de bosques ribereños en el sur de Chile(2022) Lucero Salazar, Tania Angélica; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos ecosistemas ribereños son esenciales para el bienestar humano en paisajes silvoagropecuarios. Contribuyen a servicios tangibles (suelo, agua, alimentos y medicinas) e intangibles (estética, recreación y religioso). Sin embargo, las actividades silvoagropecuarias han causado deforestación y degradación de los ecosistemas ribereños. Mediante un enfoque sociocultural, es posible planificar una restauración de un paisaje sustentable que se alinea con las necesidades de los propietarios. Nuestro objetivo fue evaluar la importancia sociocultural y ecológica de especies leñosas para planificar restauración ribereña. Estudiamos la cuenca del Toltén en el sur de Chile, un paisaje culturalmente diverso con una larga historia de agricultura. Aplicamos cuestionarios a 45 propietarios sobre usos tradicionales y manejo de árboles para identificar especies prioritarias de importancia sociocultural. Como resultado, identificamos cinco especies prioritarias, siendo la más importante el roble (Nothofagus obliqua; índice de importancia de Smith =0,62), un árbol dominante del bosque templado andino y utilizado frecuentemente para leña. Luego, desarrollamos cuatro indicadores para caracterizar las comunidades vegetacionales de 98 sitios en base a características socioculturales y ecológicas. Nuestros índices mostraron que los sitios con mejores condiciones ecológicas tendían a tener más especies con importancia sociocultural. Finalmente, integramos estos indicadores para clasificar los sitios de referencia. Determinamos seis sitios que tenían una gran importancia sociocultural y ecológica (ej., riqueza de especies nativas, densidad del sotobosque y dosel). Seleccionar sitios de referencia socioecológicos puede ayudar a definir objetivos que sean tanto ecológica como socialmente restaurativos y, en consecuencia, mejorar la eficacia a largo plazo de los programas de restauración.
- ItemEvaluación de gestión de biodiversidad al interior de predios frutícolas de la ecorregión mediterránea en Chile(2022) Jiménez Pérez, Valentina Paz; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa agricultura tiene un rol clave en la conservación de biodiversidad. Este estudio evaluó la gestión realizada por productores frutícolas de la zona mediterránea y semiárida chilena a través de la métrica Cool Farm, además describió la biodiversidad de flora y fauna que poseen los predios a través de índices de riqueza, y caracterizó la percepción que tienen productores sobre la biodiversidad. Los resultados indican que la gestión realizada por los predios apoya en promedio en un 27% a la biodiversidad, siendo mayor este puntaje en predios que cultivan mayor número de especies, utilizan menor cantidad de agroquímicos, manejan la salud del suelo, incorporan recursos florales y manejan áreas de vegetación no productiva.
- ItemEvaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante de extractos individuales y combinados de Aristotelia chilensis, Embothrium coccineum y Tristerix corymbosus(2021) Ojeda Flores, Camila Fernanda; Montenegro Rizzardini, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa flora nativa de Chile puede ser una fuente potencial de compuestos bioactivos, sin embargo, los estudios con respecto a ello son limitados. Se prepararon extractos hidroetanólicos de especies nativas para evaluar sus propiedades antibacterianas. Aquellos con mejores resultados: Aristotelia chilensis, Embothrium coccineum y Tristerix corymbosus fueron seleccionados para continuar el estudio, donde se analizó el halo de inhibición, contenido de fenoles totales, perfil fenólico y la capacidad antioxidante de los extractos individuales y sus combinaciones. Los resultados indicaron que el extracto individual de A. chilensis alcanzó la actividad antioxidante más alta dado su alto contenido de fenoles totales; y que tanto A. chilensis como E. coccineum tuvieron las mayores actividades antibacterianas en E. coli; y S. aureus y S. typhi, respectivamente. Por otro lado, las tres especies nativas contribuyeron a las mezclas binarias y ternarias, lo cual se traduce en las actividades antimicrobiana y antioxidante de las plantas.
- ItemEvaluación de la efectividad de las concesiones forestales comunitarias en la reducción de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala(2022) García Méndez, Susana Gabriela; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio utiliza datos de alta resolución de cambios en la cobertura terrestre derivados de imágenes de satélite junto con técnicas de emparejamiento, que controlan la asignación no aleatoria de áreas par el manejo como concesiones, para medir la efectividad relativa de las concesiones forestales comunitarias para detener la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, entre 2001 y 2006. Los resultados de este enfoque híbrido, una combinación de emparejamiento covariado uno-a-uno con el vecino más cercano y regresión, indican que esta política tuvo un impacto negativo significativo en la reducción de la deforestación. Se discuten varias implicaciones políticas.
- ItemEvaluación de un Modelo de Evaporación de Suelo Desnudo basado en la Teoría de Producción de Máxima Entropía(2023) Gómez Baginsky, Antonia del Pilar; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalSe evaluó la capacidad del modelo de Máxima Entropía (MEP) para estimar la evaporación de un suelo desnudo en una región de Chile. MEP, basado en la termodinámica de no equilibrio, utiliza sólo tres variables de entrada (radiación neta, humedad específica del suelo y temperatura superficial) y un parámetro (inercia térmica), ofreciendo así simplicidad y robustez. Los objetivos específicos de este trabajo son: a) evaluar la precisión del modelo MEP, contrastando los resultados obtenidos mediante observaciones de lisímetros, y b) comparar su desempeño con el modelo de estimación de evaporación presentado en FAO-56. Los resultados muestran que MEP sobrestimó la evaporación (33 y 35%), especialmente en suelos saturados y en épocas estivales, mientras que FAO-56 tiende a subestimarla (32 y 26%). Se analizó la influencia del contenido de humedad del suelo y el potencial mátrico en la precisión de las estimaciones. Los resultados destacan la necesidad de realizar ajustes en MEP para representar con precisión la dinámica del agua en el suelo, sobre todo en aspectos de retención, y en FAO-56 para abordar el efecto de la textura del suelo en la tasa de evaporación. Se concluye que MEP captura con precisión los patrones de evaporación, pero sobrestima las magnitudes de estos, mientras que FAO-56 proporciona estimaciones más estandarizadas, pero carece de precisión. La elección entre modelos depende de condiciones específicas de sitio y disponibilidad de datos. En situaciones no saturadas, suelos con alta capacidad de retención y cambios constantes en el contenido de humedad, MEP es mejor candidato que FAO-56, sin embargo, se deben considerar ciertos ajustes para lograr estimaciones precisas.
- ItemEvaluación del impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)(2023) Toledo Puga, Cristopher Adrián; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl compromiso de Chile con la protección de la biodiversidad se ha demostrado al suscribir el nuevo Plan Marco Mundial de Biodiversidad en Kunming-Montreal. Este plan da continuidad al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi. Entre las 23 metas de este nuevo acuerdo global al 2030 se encuentra la conservación del 30% de la superficie del planeta. El establecimiento de un área protegida es uno de los mecanismos más aplicados para lograr la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante analizar cómo se vinculan los objetivos de protección de la biodiversidad y el impacto del establecimiento de las áreas protegidas en las comunidades locales. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado (SNASPE) en los distritos censales donde se emplaza. Para lo anterior, se elaboraron indicadores socioeconómicos a partir de datos del CENSO 2017 y 1992. Además, se aplicó una técnica de emparejamiento de covariables con estimadores de primeras diferencias. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que la implementación de las ASP tendría un efecto socioeconómico positivo y significativo sobre las comunidades y distritos censales en donde se emplazan estas áreas, disminuyendo la precariedad de las viviendas, mejorando el promedio de años de escolaridad y aumentando el empleo en promedio entre un 2% y 12%, según los estimadores considerados.
- ItemEvaluación in vitro de la tolerancia al déficit hídrico de hongos endófitos y rizosféricos provenientes de especies forestales nativas de la región de Coquimbo(2024) Martínez Chacón, María Paz; Moraga Suazo, Priscila Ester; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas zonas áridas y semiáridas de Chile albergan ecosistemas singulares capaces de prosperar en condiciones climáticas adversas, incluyendo una baja disponibilidad de agua y una alta radiación. Sin embargo, el conocimiento acerca de la biodiversidad de su microbiota, y su potencial impacto en la capacidad de las plantas para afrontar estas condiciones de déficit hídrico extremo, es escaso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia al estrés hídrico in vitro de hongos endófitos y rizosféricos aislados desde especies forestales nativas procedentes de la región de Coquimbo. Para ello, se aislaron hongos desde individuos de Vachellia caven, Cordia decandra, Lithraea caustica, Porlieria chilensis, Prosopis chilensis, Quillaja saponaria, Schinus latifolius y Senna candolleana ubicados en tres reforestaciones experimentales de la región. Los diferentes aislados se sometieron a ensayo de déficit hídrico in vitro, ajustando el potencial hídrico del medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD) con el agente polietilenglicol (PEG 6000). Esto permitió evaluar el área de crecimiento micelial en condiciones de estrés hídrico moderado (≈-0,7 Mpa) y comparar con el tratamiento control. Se seleccionaron aquellos aislados que poseían un crecimiento similar en área bajo ambas condiciones. Los aislados seleccionados se identificaron molecularmente mediante la secuenciación de su región ITS. En total, se obtuvieron 101 aislados. De estos, el 31% toleró las condiciones de estrés hídrico. Los resultados de la secuenciación indican la presencia de microorganismos patógenos de plantas con resistencia a condiciones de estrés hídrico, lo cual puede implicar una problemática futura para las plantas sometidas a estrés en la zona norte, pero además revelan especies con un potencial uso biotecnológico en la mitigación del cambio climático en plantas, a través del desarrollo de bioproductos que puedan mediar una mayor tolerancia a la sequía.
- ItemFilogeografía y estructura genética poblacional del Rayadito de cola espinosa (Aphrastura spinicauda), un paseriforme ampliamente distribuido en Chile (30°S – 56°S)(2021) Ortiz Carvajal, Gustavo; Vianna, Juliana; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa investigación sobre la distribución de la diversidad genética entre las poblaciones nos permite inferir procesos ecológicos relacionados con su conectividad. También nos permite identificar los factores que contribuyen a su estructura y demografía. Aunque las aves tienden a mostrar una baja estructura genética debido a su alta capacidad de dispersión, se ha informado de una fuerte presión de diferenciación en islas terrestres y oceánicas. Evaluamos la estructura genética poblacional, filogeografía, historia demográfica y adecuación climática pasada, actual y futura del Rayadito de Cola Espinosa (Aphrastura spinicauda), un paseriforme endémico del bosque templado del sur de Sudamérica, que se distribuye en un amplio rango latitudinal (30°S - 56°S) en Chile y el oeste de Argentina. Mediante el análisis del genoma completo, estudiamos 50 muestras de cinco localidades distribuidas dentro del rango geográfico de la especie en Chile. Utilizando métodos de estructuración genética, algoritmos de agrupamiento e identificación de barreras biogeográficas, encontramos evidencias que apoyan una estructura genética moderada y una serie de barreras espaciales que limitan el flujo génico hacia las poblaciones de Fray Jorge e Isla Mocha, favoreciendo su diferenciación. Por otro lado, no encontramos evidencia que apoye la validez de la subespecie A. s. fulva, descrita para las islas Chiloé y Chonos. Mediante los análisis de historia demográfica y modelos distribución de especie, hallamos evidencia que apoyaría la existencia de posibles refugios glaciares durante el Último Máximo Glacial para la especie. Finalmente, nuestros mapas de idoneidad climática destacan la importancia actual y futura de proteger áreas continentales costeras y ponen de manifiesto el riesgo de las poblaciones del centro y norte.
- ItemGrowth, management and soil carbon sequestration modeling on Southern Chile’s agricultural grasslands(2025) Hernández Berrier, Gabriel Renan; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesCarbon sequestration is a natural eco-physiological plant process. It sustains primary productivity, implementing crops and forage production. It has become a key tool for climate change mitigation (reducing CO2 concentrations) and for achieving sustainable development objectives defined by the United Nations. This research focusses on soil carbon sequestration in grazing grassland systems. Simulations were run obtaining growth, management and carbon sequestration dynamics of hypothetical southern Chilean grassland simplified systems located in the Entre Lagos region under 10 years periods (2015-2024 and 2030-2039). Climatic and edaphic databases were used in the SIMPLE model for simulations, alongside an extra module allowing modelling of different grazing methods: non-grazing, continuous and rotational grazing managements. Root biomass results were used to simulate soil organic carbon pools and their growth through the RothC model. Afterwards, databases extracted from the Center for Climate and Resilience Science were used for simulations under RCP 8.5 climate change scenario. Results show aboveground primary productivity to be three times bigger under rotational grazing management than continuous management, including a 50% difference in carbon sequestration potential, with rotational grazing achieving 6.66 Mg·ha-1 of total carbon sequestration. Climate change scenarios show increasing productivity at all levels, increasing root biomass in 1.08 Mg·ha-1, enhancing carbon sequestration in 0.47 Mg·ha-1 and achieving a new stocking rate of 2 AU·ha-1.
- ItemMapa de sensibilidad de avifauna frente a la implementación de parques eólicos en la región de Magallanes y Antártica Chilena(2025) Altamirano Tello, Daniel; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesSe ha identificado una brecha asociada con la limitada información sobre la avifauna que permita evaluar el posible impacto negativo de los futuros proyectos eólicos en la Región de Magallanes sobre las aves. En este documento, se desarrolló un análisis territorial que considera la sensibilidad del ensamble de avifauna, así como la factibilidad y el potencial eólico para el desarrollo de proyectos, integrando esta información para identificar sectores de mayor o menor “conflicto” entre intereses de desarrollo energético y medioambientales. Tras un análisis de sensibilidad de las especies de avifauna a nivel regional, se seleccionaron las 10 especies más vulnerables para construir modelos de distribución mediante máxima entropía (MaxENT), a partir de los cuales se elaboró un mapa regional de sensibilidad de avifauna. Paralelamente, se generó un mapa de factibilidad operacional basado en zonas de exclusión técnica para este tipo de proyectos y en el potencial eólico. La superposición de esta información permitió identificar áreas de conflicto entre intereses ambientales y de desarrollo eólico, clasificadas en niveles Alto (12.096 km²), Medio (45.903 km²) y Bajo (16.226 km²). Los resultados obtenidos muestran coincidencias con otros estudios relacionados tanto con análisis de sensibilidad de especies de avifauna, como con potencial eólico para el desarrollo energético, lo que permite proponer esta metodología como una herramienta parsimoniosa y actualizable, útil para la toma de decisiones territoriales, energéticas y medioambientales en la Región de Magallanes.Palabras clave: Mapa de sensibilidad de avifauna, Modelo de distribución de especies, impacto del desarrollo energético.
- ItemNative-shrub-strip effects on conservation and ecosystem services provided by insect pollinators in avocado orchards (Persea americana Mill)(2022) Muñoz González, Alejandra; Zaviezo Palacios, Tania; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa polinización biótica es importante para la agricultura y para la mantención de comunidades de plantas silvestres. Las abejas (Hymenoptera: Apiformes) son el principal grupo de polinizadores. El establecimiento de bandas de flores en agroecosistemas ha probado incrementar su abundancia y puede mejorar la polinización de cultivos. Esta tesis evaluó el efecto del establecimiento de bandas de flores nativas (BFN) en huertos de palto sobre la conservación de polinizadores silvestres (abundancia, diversidad taxonómica y funcional, y visitas florales) y sobre sus servicios de polinización. Las BFN incrementaron abundancia de abejas silvestres, promovieron tasas de visitas de dípteros e incrementaron la cuaja de frutos en paltos adyacentes a ellas. Esto era esperado debido a la provisión de recursos florales complementarios en BFN. Ni la diversidad taxonómica ni la funcional de plantas en BFN afectaron positivamente la diversidad funcional de abejas, como era esperado, y los resultados fueron altamente sesgados por la presencia de una especie de planta. Las BFN contribuyeron a la conservación de polinizadores silvestres en un hotspot de biodiversidad y al servicio de polinización del cultivo. Sin embargo, más estudios se necesitan para entender cómo las BFN alteran la diversidad funcional y taxonómica de abejas silvestres.