Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal by browse.metadata.categoriaods "14 Vida submarina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la Melanosis Focal en Salmón del Atlántico (Salmo salar): una aproximación al perfil de expresión génica de la respuesta inmune y homeostasis celular(2025) Urdaneta Álvarez, Luis Daniel; Escobar Aguirre, Sebastián Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa melanosis focal (MF), es una condición que se presenta como una pigmentación anómala en el músculo esquelético del salmón del Atlántico (Salmo salar), también conocida como Manchas Negras. Esta condición se caracteriza por la acumulación de pigmento melánico en células inmunes, conocidas como melanomacrófagos. Aunque su etiología es multifactorial y no se considera una enfermedad infecciosa per se, representa un desafío significativo para la industria acuícola, dado su impacto negativo en la calidad del producto y las consecuentes pérdidas económicas. A pesar de su importancia, el conocimiento sobre la patogénesis de la MF a nivel molecular es incipiente. Por lo tanto, este estudio se propuso investigar la base molecular de esta patología, con el objetivo de identificar y validar la expresión de genes clave relacionados con la respuesta inmune y la homeostasis celular.Se analizaron muestras de músculo esquelético de salmones con y sin melanosis, provenientes de agua dulce y agua de mar. Mediante el uso de secuenciación de RNA (RNA-seq), se identificó un perfil de expresión génica que reveló que la melanosis focal induce una alteración drástica en el paisaje transcriptómico del tejido. Específicamente, el análisis bioinformático de los genes diferencialmente expresados (DEGs) demostró una clara activación de la respuesta inmune innata y la inflamación, con el enriquecimiento de términos funcionales como "respuesta celular a lipopolisacárido" y "respuesta inflamatoria". En contraste, se observó una represión de vías de metabolismo y homeostasis celular, incluyendo la vía de la autofagia y la de señalización de la insulina. Esta clara segregación de los perfiles de expresión génica entre los grupos con y sin melanosis, confirmada por el análisis de componentes principales (PCA), establece que la melanosis no es un fenómeno superficial, sino una condición con un impacto sistémico a nivel molecular. Posteriormente, se realizó una validación de los hallazgos por PCR en tiempo real (qPCR) para cuatro genes de interés: CR1, Autofagia, Autofagia 04041 y Señalización de Insulina, utilizando la β-actina como gen de referencia. Los resultados de qPCR no revelaron diferencias estadísticamente significativas en la expresión de los genes analizados entre los grupos con y sin melanosis. Este hallazgo, se atribuye a la alta variabilidad biológica de las muestras y al tamaño de muestra limitado. A pesar de esto, el gen CR1 mostraron una tendencia de sobreexpresión en las muestras con melanosis, lo que sugiere una posible activación del sistema inmune en respuesta a la patología.
- ItemCoexistencia de Ambrosia Chamissonis y Ammophila Arenaria en dunas costeras en la Región de Ñuble, Chile(2022) Cerda Paredes, José Miguel; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas dunas costeras están ampliamente distribuidas por el mundo, con propiedades muy diversas, pero con características en común, un gradiente de estrés abiótico que decrece tierra adentro. Las plantas que habitan las dunas deben enfrentar dicho estrés y las interacciones que establezcan entre ellas van a determinar el lugar que ocupan a lo largo de las dunas costeras. Ambrosia chamissonis y Ammophila arenaria son especies invasoras que dominan las dunas costeras de Chile. El objetivo es caracterizar la coexistencia de entre ellas y evaluar el potencial efecto del gradiente de estrés. Se evaluó variables abióticas del suelo (i.e. humedad relativa, pH, salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponible) de dunas costeras en la Región del Ñuble, Chile y variables biológicas de ambas especies (i.e. cobertura, materia viva, altura, humedad relativa, macronutriente foliares) en tres escenarios; dunas en que cada una dominaba y una en que coexisten. Se identificó un gradiente de estrés de la salinidad del suelo y del potasio disponible, que disminuyen al alejarse del mar. Además, se observó que en la zona intermedia de la duna es donde interactúan principalmente, y se deduce que A. arenaria excluye competitivamente a A. chamissonis hacia la zona de mayor estrés. La primera presenta características de una especie competidora y la segunda de especie tolerante. Por medio de una Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad del suelo y el fósforo son los factores físicos que determinarían la composición de la comunidad.
- ItemEvaluación del valor predictivo de diferentes marcadores moleculares branquiales de esmoltificación en salmón del Atlántico (Salmo salar) por medio de PCR en tiempo real(2024) Berrazueta Jaramillo, Kimberly Daniela; Escobar Aguirre, Sebastián Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl salmón del Atlántico (Salmo salar) es clave para la economía chilena, posicionándose al país como el segundo productor mundial después de Noruega. La esmoltificación, el proceso de adaptación del salmón de agua dulce a salada es crucial para el éxito productivo en acuicultura. Este proyecto evaluó las isoformas de Na⁺/K⁺-ATPasa (NKAα1a y NKAα1b) y sus correlaciones con los niveles plasmáticos de electrolitos en peces sometidos a esmoltificación inducida por fotoperiodo, con el fin de identificar marcadores moleculares predictivos para mejorar la transferencia al mar.Se tomaron muestras de 8 peces, cada ocho días, a lo largo de siete tiempos, se evaluó la expresión génica mediante PCR en tiempo real y se cuantificaron electrolitos plasmáticos. Los resultados muestran un aumento significativo de la actividad de NKA desde el tiempo T2, lo que refleja una mayor capacidad osmorreguladora. La expresión de NKAα1b aumentó significativamente en los peces transferidos a agua salada, mientras que la expresión de NKAα1a disminuyó, lo que sugiere una adaptación en la osmorregulación. Los niveles de Na⁺ y Cl⁻ fluctuaron durante el proceso, indicando su importancia en la adaptación osmótica.En conclusión, este estudio propone un Smolt Índex que integra las expresiones de NKAα1a y NKAα1b, los niveles de electrolitos y la actividad de la ATPasa para predecir la capacidad del smolt de adaptarse al medio marino, optimizando así la selección y el manejo de los peces en la fase de transición, mejorando la eficiencia. productivo y reduciendo pérdidas en la salmonicultura.
