Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de habilidades transversales en estudiantes de pregrado de terapia ocupacional, kinesiología y fonoaudiología a través del Aprendizaje Servicio: un scoping review(2024) Estrada Palavecino, Leonardo Andrés; Puschel Illanes, Klaus; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa Educación Médica Basada en Evidencia orienta las elecciones metodológicas asegurando efectividad en los procesos formativos. Existe evidencia del desarrollo de habilidades transversales en estudiantes de pregrado de terapia ocupacional, kinesiología y fonoaudiología a través del Aprendizaje Servicio, pero no está debidamente sistematizada, por lo que no se conoce con claridad cuáles son las habilidades transversales mayormente desarrolladas a través de este enfoque metodológico. Se vuelve necesario explorar cuál es el nivel de desarrollo de habilidades transversales a través del Aprendizaje Servicio en estudiantes de pregrado de estas carreras, justificando su elección metodológica. Método: Se realiza un Scoping Review de la literatura relacionada en 4 bases de datos (PubMED, ERIC, Liliacs y Web of Science), aplicando la escala SANRA de evaluación de análisis narrativos y el protocolo CASP para el análisis temático. Resultados: de 248 artículos encontrados en 4 bases de datos, 23 artículos cumplieron con criterios de inclusión; más del 50% de los seleccionados presentó criterios de alta calidad. Se identificaron seis habilidades de alto desarrollo en la estrategia de Aprendizaje y Servicio: trabajo en equipo, identificación del rol profesional, habilidades interculturales, autoeficacia, pensamiento crítico y competencias globales. Conclusiones: La metodología de Aprendizaje Servicio, aplicada bajo ciertas condiciones, facilita el desarrollo de habilidades transversales en estudiantes de pregrado de terapia ocupacional, kinesiología y fonoaudiología, además de otras competencias necesarias para el desempeño profesional. Se proyecta la necesidad de desarrollar protocolos de implementación de la metodología para asegurar su efectividad.
- ItemDesarrollo e implementación de telesimulación con paciente entrenado en un curso de Internado de Farmacia en contexto de pandemia Covid19(2023) Paredes Kunst, Cristián Leonardo; Guerra Ferrada, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: El curso Internado Clínico de la Escuela de Química y Farmacia UC, enfrentó durante 2020 su paralización debido a las cuarentenas implementadas por el Ministerio de Salud para frenar el avance del COVID19. Dada la importancia del curso, se requirió urgentemente la implementación de metodologías educativas que permitan su continuidad vía telemática. Materiales y Métodos: Se estructuraron los objetivos en 3 etapas: 1) Diseño de la metodología, elección de la actividad, vinculación con los recursos relevantes y desarrollo; 2) Implementación: articulación de la actividad dentro del curso, y 3) Diseño de la Evaluación. Resultados: Se desarrollaron 18 escenarios de telesimulación de patologías observadas en rotaciones previas del curso, ejecutando escenarios de entrevistas de ingreso a seguimiento farmacoterapéutico conforme a la metodología del Manual MINSAL. Cada sesión requirió 1 actor entrenado, donde participaron 3 internos y tuvo una duración de 1 hora, cada jornada se ejecutaron 3 escenarios. Cada sesión consideraba la bienvenida y contextualización, la ejecución del caso, debriefing y feedback a las habilidades comunicativas desde el actor y técnico profesional por los docentes. 48 internos participaron de esta metodología y no retrasaron su progreso curricular por la pandemia. Conclusiones: La telesimulación permitió desarrollar escenarios farmacoterapéuticos complejos de distintas enfermedades con alta fidelidad y bajo costo operacional. Incorporó nuevos polos de desarrollo educacional para nuestra unidad académica como modelaje, debriefing y feedback. Sirvió para demostrar que la telesimulación como educación de emergencia permite cumplir objetivos educacionales propuestos. Los internos y docentes reaccionaron de forma positiva a la metodología.
- ItemIdentificación de necesidades de capacitación de los enfermeros clínicos universitarios de una unidad coronaria(2023) Venegas Labra, Nicolás; Nazar Jara, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: Los constantes cambios de la cardiología han generado modificaciones en el cuidado de los pacientes con patologías cardiovasculares, por lo que, las unidades que reciben a estos pacientes se han enfrentado a nuevos desafíos en su atención, pero también en la formación y capacitación de los profesionales que estén al cuidado de aquellos pacientes. Objetivo: Identificar las necesidades educativas de los enfermeros clínicos de una unidad coronaria Métodos: Estudio no experimental, descriptivo, con aplicación de cuestionario de necesidades educativas de enfermeros de unidad coronaria. Desarrollado por panel de expertos con 35 ítems (Evaluando 2 aspectos: relevancia y auto desempeño). La mayor prioridad, se les dio a los tópicos más relevantes y con menor auto desempeño, con lo que se obtuvo un listado priorizado de necesidades educativas. Resultados: Diez expertos participaron en la confección del cuestionario, el cuestionario fue respondido por 1 enfermeros universitarios (EU) que se desempeñan en labores clínica la unidad de cuidados coronarios (UCC) de Clínica las Condes (CLC) Los ítems de mayor prioridad fueron protocolos, normas propias de la unidad, planta física y principales servicios a de apoyo, shock cardiogénico, manejo de dispositivos tecnológicos y manejo del paciente COVID -19. Conclusiones: El uso de metodología que permitan identificar las necesidades educativas de profesionales de enfermería es un aporte al desarrollo de programas de capacitación más robustos y adaptables a su población y en ese contexto CANEP aparece como una herramienta válida para lograr este objetivo.
- ItemIncorporación de metodología aprendizaje basado en problemas como estrategia de integración básico-clínica en medicina de pregrado(2023) Valenzuela Cid, Diego Eliseo; Garrido Cisterna, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaPropósitos/objetivo: Implementar Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia de integración básico-clínica en un currículo de medicina de manera que los estudiantes logren visualizar la utilidad de las ciencias básicas en el ejercicio futuro de su profesión. Material y método: El proyecto se desarrolló en cinco etapas: identificación de necesidades, proceso de diseño, capacitación de actores relevantes, implementación de las sesiones y evaluación de la percepción. Se aplicaron criterios de inclusión para intervenir asignaturas, se identificaron los contenidos que podrían resultar favorecedores de integración y susceptibles de metodología ABP y se aplicó una encuesta anónima para evaluar la percepción de los estudiantes respecto de la valoración de la metodología ABP como estrategia de integración básico-clínica. El cuestionario exploró 4 dominios: utilidad/trascendencia, ambiente/entorno educativo, pertinencia y estructura de la estrategia metodológica y valoración global. Se realizó análisis descriptivo de las variables cuantitativas y; un análisis de contenido de las respuestas a preguntas abiertas tanto cualitativo (semántico) como cuantitativo (frecuencia). Resultados: Tanto docentes como documentos de autoevaluación/acreditación consultados, manifiestan que existe brechas en materia de integración básico-clínica en el currículo de la carrera. Aplicados los criterios de selección fueron intervenidas 2 de 4 asignaturas de una línea curricular de ciencias básicas. Se generaron tres sesiones de capacitación en la metodología para docentes y tutores pares y una sesión para los estudiantes participantes, junto con material de apoyo metodológico. Al implementarse sesiones de ABP participó el 100% de los estudiantes captados. En cuanto a la valoración/percepción, la mayoría de los estudiantes percibió la metodología ABP como útil, motivadora y facilitadora de la integración de conocimientos. También valoraron positivamente el ambiente educativo, la estructura y organización de la actividad. El 78.2% consideró que logró un aprendizaje más significativo con ABP por sobre metodologías convencionales. Los aspectos positivos más mencionados fueron: integración de conocimientos, trabajo en equipo, aplicación de conocimientos, motivación, entusiasmo y relación teórico-práctica. Los aspectos por mejorar fueron: tiempo, organización, contenidos, interacción, frecuencia y recursos. Conclusiones: La metodología ABP es una estrategia bien valorada para finde de integración básico-clínica, no obstante, existen limitaciones y esta experiencia constituye solo el inicio de la batalla por avanzar hacia un currículo integrado en educación médica.
- ItemIntervenciones para el desarrollo efectivo de autocuidado en estudiantes de la salud: una revisión sistematizada de alcance (Scoping review)(2022) Rojas Muñoz, Cynthia; Puschel Illanes, Klaus; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El autocuidado aparece como elemento central en la formación de estudiantes de la salud. La falta de estrategias efectivas para desarrollarlo se asocia con una prevalencia del 50% de burnout en esta población. Objetivo: Identificar y analizar estrategias efectivas de valoración e intervención de autocuidado en estudiantes de la salud. Metodología: Se realizó una revisión sistematizada de alcance (scoping review) utilizando métodos estandarizados para valorar la calidad mediante la Scale for the Assessment of Narrative Review Articles. Para el análisis temático de contenido se utilizó el Critical Appraisal Skills Programme. Se revisaron 4 bases de datos que incluyeron Pubmed, Google Scholar, Epistemónikos y Lilacs además de literatura gris. Dos revisores independientes analizaron cada publicación y un experto definió controversias. Resultados: Se identificaron 1682 artículos de los cuales 32 fueron seleccionados. La calidad promedio de los artículos revisados fue de 13 puntos [6 – 14]. El análisis temático identificó dos grupos. Primero, estudios de valoración de autocuidado (N = 12) destacando el World Health Organization Quality-of-Life Scale (WHOQOL-BREF) y el Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP-II); y segundo, estudios de intervenciones efectivas destacando cuatro estrategias: mindfulness (N = 14); intervenciones grupales (N = 8); mentorías (N = 2); e intervenciones curriculares (N = 4). Conclusión. Existe una variedad de estrategias efectivas para valorar y promover el autocuidado en estudiantes de la salud. Los estudios encontrados destacan por ser de buena calidad y aplicables a los diferentes planes de estudio.