Colecciones Institucionales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colecciones Institucionales by browse.metadata.categoria "Administración pública"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemContribuciones a la discusión constitucional : descentralización(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Helfmann Martini, Carolina; Irarrázaval Llona, Ignacio; Lara Arroyo, José Luis; Mardones Zúñiga, Rodrigo; Rodríguez Salas, Cristián; Rodríguez Cabello, Jorge; Suárez Cao, Julieta; Varas, Juan Andrés; Viera-Gallo, José Antonio; Pina B., María Elisa
- ItemDisaster risk governance as assemblage: the Chilean framework of the 1985 San Antonio earthquake(2022) González Espinoza, Daniela PilarThe purpose of this article is to analyze disaster risk governance through assemblage theory, identifying how—during the altered political context of a military regime with a centralized disaster risk management as in the case of Chile in 1985—new actors emerge during the disaster response phase as a de/reterritorialization effect that is influenced by their agencies and relationships, disfiguring the edges of the assemblage. Based on this conceptualization, it is possible to investigate the interactions between the different actors, their power relations, and their reconfigurations in the governance exercise. For this purpose, we reviewed the response phase of the 1985 San Antonio earthquake that affected the central zone of Chile, where strategic functions, institutions, and forms of power are concentrated. To describe and visualize the actors during the response phase in the disaster risk governance framework, a map of actors was developed that identifies the existing relationships and their different weights. The central scale proved to be dominant and occupied a political space that was transfigured by its overrepresentation—enforced by allies such as the banking system and business associations—enhancing a neoliberal agenda. The leaps in scale from the central scale to the local scale cancel agency of the last, destabilizing its capacity to deal with the effects of the earthquake and isolating it from the decision-making processes. Consequently, delays in providing aid demonstrate that authoritarian governments do not provide better management in the disaster response phase.
- ItemElección de ruta, percepción y satisfacción del nivel de servicio del Metro de Santiago(2021) Giraldez Zúñiga, Francisca; Raveau Feliú, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación se enfoca en entender tres aspectos fundamentales del comportamiento de usuarios de transporte público: su elección de ruta, su percepción de los atributos del viaje, y su satisfacción. Para esto se elaboró una única encuesta que, junto con datos de operación, permitió recolectar información sobre los tres aspectos de comportamiento. Esta se aplicó a usuarios del Metro de Santiago en noviembre y diciembre de 2019. A diferencia de los modelos de elección de ruta descritos en la literatura, el modelo de elección de ruta obtenido considera dos clases latentes, una compensatoria (72,4% de los viajeros) y otra pseudo-lexicográfica (27,6% restante) que minimiza transbordos. La clase compensatoria considera en su elección el tiempo de viaje, de espera, de caminata, ocupación y si la ruta posee tramos en las nuevas líneas 3 y 6. Los modelos de percepción y satisfacción poseen una escala ordinal. En el modelo de percepción se encontró que los adultos mayores tienden a tener estimaciones del tiempo de espera más cercanas a los valores operacionales. En general, las percepciones de los usuarios tienden a sobreestimar el tiempo de viaje, de espera y la ocupación. En el modelo de satisfacción se incorporó la heterogeneidad en la preferencia de los usuarios mediante parámetros aleatorios del tiempo de espera y ocupación, y variaciones sistemáticas de la ocupación. Se concluye que la ocupación es el atributo más importante en la satisfacción, y que esta se explica mejor con los datos de percepción que con los datos operacionales.
- ItemEstimación de probabilidades de accidentes basada en estados de tráfico en autopistas urbanas(2014) Zúñiga González, Cristián Nicolás; Herrera Maldonado, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl año 2012 se reportaron alrededor 19.500 accidentes en las zonas urbanas de la Región Metropolitana, Chile, de los cuales el 16% corresponde a accidentes en autopistas urbanas. Estos accidentes viales ocurren en distintas condiciones o Estados de Tráfico. Por condición o Estado de Tráfico se entiende una combinación única entre flujo, densidad y velocidad que determinan la operación de una vía. La finalidad de esta investigación es determinar la influencia que los Estados de Tráfico en autopistas tienen sobre la ocurrencia y severidad de los accidentes. Por severidad se consideran dos dimensiones: la severidad según daños personales (DP) y la disrupción en el tráfico (DT), usando la cantidad de pistas bloqueadas como proxy para DT. Para este estudio se usó información de accidentes viales, flujos y velocidades instantáneas de circulación en Autopista Central, ubicada en Santiago de Chile, más un conjunto de variables de control relacionadas con la geometría y el clima. Por medio del algoritmo k-means Clustering, se definieron cuatro Estados de Tráfico usando las velocidades recolectadas por espiras magnéticas en la autopista, como una cantidad óptima.Parte de la metodología de trabajo considera la calibración de un modelo de elección discreta logit a partir de datos reales, donde la ocurrencia (o no) de accidentes constituyen las alternativas, utilizando un muestreo de tipo Caso-Control. Los Estados de Tráficos se mostraron ser significativos, afectando la probabilidad de ocurrencia y severidad de los accidentes. Se concluye que los Estados de Tráfico de transición de velocidades desde altas a bajas o viceversa, son los que muestran un mayor riesgo en comparación con estados donde la velocidad se mantiene constante siendo alta o baja. Con estos resultados, es posible la formulación de estrategias de mejor asistencia o prevención de accidentes que los operadores pueden considerar evaluar para su posterior implementación.
- ItemFinanciamiento del ejército de Chile en el siglo XVII.(1984) Vargas Cariola, Juan Eduardo
- ItemFine particulate matter : indoor and outdoor source apportionment at Santiago, Chile(2015) Barraza Saavedra, Francisco Javier; Jorquera, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos habitantes de Santiago han estado expuestos a altas concentraciones de material particulado fino (PM2.5) por décadas. La mejoría de los niveles ambientales del MP2.5 en Santiago ha ido frenándose en los últimos años. Para poder solucionar esta problemática, es necesario identificar y cuantificar claramente los agentes que contribuyen al aumento de niveles de PM2.5. El objetivo de esta Tesis es obtener una evaluación mejorada de la calidad del aire existente para Santiago, mediante la identificación y cuantificación de las principales fuentes que contribuyen al PM2.5 en Santiago, diferenciando entre el ambiente intradomiciliario y el exterior. Para cumplir con este objetivo se aplicó un modelo fuente-receptor mediante la utilización del programa computacional PMFv3.0 el cual fue aplicado sobre: a) bases de datos históricos, b) nuevos datos interior/exterior generados por esta tesis y c) nueva base de datos colectados en conjunto con investigadores de la University of Wisconsin-Madison.
- ItemGestión pública para el desarrollo nacional.(1993) Lahera, Eugenio; Congreso Nacional de Ciencia Política (2o : 1992 : Iquique, Chile)
- ItemLa guardia nacional de chile : apuntes sobre su origen y organización, 1808-1848.(1984) Hernández, Roberto
- ItemHacia un nuevo modelo de policía : proceso constituyente y rendición de cuentas(2021) Valenzuela Beltrán, Juan Ignacio; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno¿Existe un incremento de la violencia policial en el actual estallido social? Esta es una de las tantas preguntas que no tienen respuestas claras. Esto se debe, principalmente, a que no existe información certera por parte de Carabineros sobre el total de víctimas que, producto de su accionar, han resultado con lesiones, como tampoco el motivo por el cual los funcionarios han sido dados de baja. Esto sucede debido a que pueden mantener dicha información en reserva gracias al artículo 436 del Código de Justicia Militar. Por otra parte, la Contraloría General de Carabineros ha mostrado no ser suficiente en cuanto a la fiscalización hacia la policía. En concreto, este organismo no fue capaz de denunciar el fraude de Carabineros, que cuenta con más de 130 formalizados por malversación de fondos reservados, entre ellos altos cargos, como tampoco fue capaz de denunciar el caso Huracán o Catrillanca, donde existen formalizados acusados de delitos graves, tal como la destrucción de evidencia.En este sentido, el objetivo de este documento es proponer una reforma que permita entregarle responsabilidad política al Estado sobre la actuación policial y, también, que permita mecanismos de rendición de cuentas periódicas por parte de la policía y que sean protegidas constitucionalmente. Para lo anterior es que se presenta un análisis al contexto histórico y jurídico de la actual institución de Carabineros, además de la vigente reforma a la institución ya presentada en nuestro juego democrático.También se describen los distintos modelos policiales, en específico el gubernamental, profesional y comunitario, como también distintos tipos de policías, tales como el francés, uruguayo e inglés.Esto permite proponer cambios constitucionales para asegurar una rendición de cuentas periódica en el tiempo como, también mecanismos protegidos constitucionalmente para asegurar esta rendición de cuenta.
- ItemPlan estratégico para la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo(2015) Monardes Concha, Carlos; Majluf S., Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
- ItemPlanificación urbana comunal para la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal: recomendaciones programáticas e institucionales(2025) Bustos Contreras, Camila; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEsta investigación examina el rol de la planificación urbana comunal en la prevención de incendios en zonas de interfaz urbano forestal (ZIUF) en Chile. El estudio se desarrolla en el contexto del aumento sostenido de estos eventos y sus impactos sociales, económicos y ambientales.El objetivo es formular recomendaciones programáticas e institucionales para integrar la gestión del riesgo de incendios en los principales instrumentos de planificación territorial. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia de los asentamientos urbanos actuales y en desarrollo.Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron políticas públicas, se realizaron entrevistas a expertos en gestión de riesgos y se examinaron las ocho regiones con mayor daño histórico por incendios forestales. Estas regiones, además, concentran la mayor actividad forestal del país.El análisis revela que las medidas tomadas a la fecha avanzan en la dirección correcta, pero no logran responder del todo frente a una amenaza dinámica como los IF, dado que la incorporación de zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial no permitirá asumir las variaciones propias de estos fenómenos. Adicionalmente, se detectan cinco desafíos clave: mejorar la coordinación intersectorial en la gestión del riesgo, actualizar la normativa vigente, implementar estrategias preventivas en ZIUF, fortalecer la educación comunitaria y adaptar las políticas a los efectos del cambio climático.Para abordar estos desafíos, se plantean iniciativas programáticas, ajustes normativos y mecanismos de incentivos tributarios destinados a reducir el riesgo de incendios forestales. Estas medidas se estructuran en estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las ciudades consolidadas, en proceso de expansión o en etapa de planificación. En conjunto, las propuestas buscan fortalecer la resiliencia urbana y optimizar la capacidad de respuesta ante estos eventos.
- ItemPolítica de defensa : : el caso de la adquisición de sistemas de arma.(1995) Meneses C., Emilio
- ItemPolítica Nacional de Desarrollo Rural: implementación, institucionalización y desafíos para Chile(2022) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rasse, Alejandra
- ItemReseña del simposio sobre "Administración del Estado y el principio de subsidiariedad"(1980) Báez Faúndez, José Eduardo; Peña Torres, Marisol
- ItemResiliencia local ante el calor extremo. Implementación de estrategias de gestión de riesgos en municipios urbanos(2024) Porcel Bugueño, Javiera; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste informe aborda los desafíos que presenta la gestión de eventos de calor extremo a nivel municipal en Chile, enmarcada en el Plan Nacional de Emergencia ante Calor Extremo desarrollado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED, ex ONEMI). Las olas de calor han aumentado en frecuencia e intensidad impulsadas por el cambio climático, representando un riesgo significativo para la salud pública y la sociabilidad urbana. Este fenómeno se caracteriza por su heterogeneidad, ya que sus impactos varían según las condiciones territoriales y socioeconómicas. Por ello, los municipios son actores claves para implementar estrategias adaptadas a las particularidades de sus comunidades, especialmente en la protección de grupos vulnerables como adultos mayores, niños, personas en situación de calle y aquellos con enfermedades crónicas. La gestión del calor extremo requiere un enfoque integral que considere la identificación de riesgos, la reducción de la exposición y la implementación de medidas adaptativas sostenibles. Aunque el marco nacional desarrollado por SENAPRED establece lineamientos generales, las municipalidades enfrentan desafíos relacionados con recursos limitados y capacidades técnicas insuficientes. Este informe propone estrategias concretas para fortalecer las capacidades municipales, reducir la exposición y promover la resiliencia urbana frente a eventos de calor extremo. La metodología empleada incluyó un análisis descriptivo de los componentes del riesgo, entrevistas con actores clave, como funcionarios municipales y expertos en urbanismo, y un análisis de benchmark de 18 ciudades internacionales con características climáticas similares a la región metropolitana. Además, se realizó un análisis de casos en los municipios de Providencia y Renca, dos comunas pioneras en tener planes para la gestión del calor con enfoques contrastantes, para identificar mejores prácticas y desafíos compartidos.
- ItemEl sector público como fuentes informativa.(1995) Irarrázabal, Elena
- Item“Tenemos hambre” : el caso del Programa “Alimentos para Chile” en estado de catástrofe 2020(2020) Domínguez Ponce de León, Antonia; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa pandemia del SARS-COV 2 en el mundo generó un shock económico que fue complejo de enfrentar debido su profundidad y rapidez. La pandemia afectó a Chile después de una crisis social a finales de 2019, que evidenció más las desigualdades socioeconómicas que existen en el país. Desde marzo de 2020, la expansión del virus provocó que el gobierno decretara largos confinamientos como medidas de contención de los contagios. Esta situación ha provocado una crisis económica y desempleo, por la cual, muchos hogares tuvieron dificultades para financiar sus gastos básicos. Frente a este contexto y a petición de autoridades locales y vecinos, entre abril y mayo de 2020, se crea el Programa “Alimentos para Chile” con el objetivo de ser un aporte alimenticio y evitar la movilidad de las personas para prevenir los contagios. La forma de hacerlo fue entregando casa por casa alimentos no perecibles y bienes básicos a los hogares más afectados por la pandemia. La canasta se repartió en dos ocasiones entre junio y julio principalmente. La implementación del Programa da en un contexto de crisis sanitaria, en que la rapidez y la eficiencia eran fundamentales. La distribución se llevó a cabo a través de los gobiernos regionales y locales a lo largo de Chile. Este trabajo circunscribe la evaluación de la implementación del “Programa Alimentos para Chile” en Región Metropolitana, debido a las restricciones de información de una política pública actualmente en curso.El diseño de la operación del programa en la RM se efectuó a través de la Intendencia Regional de Santiago en conjunto con las municipalidades. Para la implementación de esta nueva política pública requirió un alto nivel de coordinación. Hubo dos entregas en junio y julio de 2020. La logística de la Entrega I dependió de la capacidad de los proveedores de entregar los productos. En cambio, para la Entrega II las empresas prepararon con anticipación las cajas y la distribución fue más expedita. La evaluación del programa se basa en tres criterios relacionados con eficiencia: (1) La asignación de beneficiarios (2) La compra eficiente de los productos (3) La movilidad durante la cuarentena. La asignación de beneficiarios apuntaba a llegar la población más vulnerable a través de la selección de productos de primera necesidad familiar, disminuyendo la movilidad de los diferentes integrantes de los hogares. El movimiento fue estable después de ambas entregas, por lo tanto, la movilidad se podría haber contenido con la distribución de alimentos.Habiéndose implementado con carácter de urgencia, el programa se realizó de la forma más eficiente posible dentro de un contexto de pandemia. Sin embargo, la política deja dos lecciones. La primera, el Estado es capaz de aprender. Hubo cambios entre ambas entregas en lo que se refiere al contenido de la caja, los proveedores y las inversiones en logística. La segunda lección fue la necesidad de tener datos actualizados con respecto al contexto de emergencia que se esté viviendo. El objetivo de tener información actualizada es aumentar más la eficiencia al asignar beneficiarios de programas estatales.