Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal by browse.metadata.categoria "Medicina y salud"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización nutricional del maíz chileno en base a análisis NIRS(2025) Ruiz Poblete, Braulio Jonathan; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEste estudio tuvo como objetivo caracterizar el perfil nutricional del maíz chileno (Zea mays L) mediante espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) y compararlo con los valores de referencia internacionales tomando como ejemplo los reportados en las Tablas Brasileñas de Composición de Alimentos (Rostagno et al., 2025). Se analizaron 255 muestras recolectadas en las principales zonas productoras de Chile, evaluando proteína cruda, energía metabolizable (aparente y corregida por nitrógeno) y aminoácidos con sus respectivas digestibilidades. El análisis estadístico incluyó pruebas t frente a valores de referencia y ANOVA para diferencias regionales. Los resultados mostraron que el maíz chileno presentó valores significativamente inferiores: proteína cruda promedio de 6,83% frente a 7,81% y energía metabolizable aproximadamente 200 kcal/kg menor (p < 0,0001). Los aminoácidos y sus fracciones digestibles también fueron consistentemente menores, salvo la digestibilidad de valina. El análisis por zonas reveló valores energéticos ligeramente superiores en la zona Centro-Norte respecto de la Centro-Sur. Estos hallazgos confirman la hipótesis de un perfil nutricional inferior en el maíz producido en Chile y evidencian la necesidad de ajustar las matrices de formulación para mantener el rendimiento óptimo en especies monogástricas (aves y cerdos). El uso de datos locales como los resumidos en este estudio, es clave para mejorar la precisión en la alimentación y asegurar la eficiencia productiva en sistemas intensivos.
- ItemMilk's favorite cookie : do consumers in Chile decrease their purchases of sweet processed food after a comprehensive food policy?(2019) Chomalí Núñez, Laura; Melo, Grace; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa obesidad en Chile es un problema de salud pública a la cual se han aplicado diferentes soluciones, siendo una de ellas la Ley 20.606 que comenzó ha aplicarse el 2016 y se ha implementado en tres diferentes etapas, comenzando la tercera y última en junio del 2019. La Ley de Etiquetado busca mejorar la información disponible en el etiquetado nutricional para favorecer la elección de alimentos saludables mediante la incorporación obligatoria de cuatro sellos de advertencia, que indicaban la alta presencia de calorías, sodio, grasas saturadas y azúcar en los casos que estuvieran añadidos al alimento y sus límites superaran los rangos establecidos por el MINSAL. Este estudio analiza los cambios en la cantidad comprada de galleta en los hogares en Chile entre los períodos 2011-2012 y 2016-2017. Para esto se utiliza la base de datos de la Encuesta de Presupuesto Familiar (EPF), calculando un Sistema de Demanda Casi Ideal para cada período y dividiendo en 10 categorías los alimentos que pueden ser comprados y consumidos en el hogar, además se predicen las cantidades compradas en ambos períodos para calcular cambios porcentuales. No solo se encuentra que disminuye la cantidad comprada de galletas, sino que también existen cambios en la cantidad comprada en otras categorías, aumentando la compra de ciertas categorías y disminuyendo la compra de otras.
