Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal by browse.metadata.categoria "Ciencias de la tierra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis y selección de medidas de mitigación al cambio climático para el sector agricultura mediante proceso analítico jerárquico(2021) Marinkovic De la Cruz, Catalina Belén; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalChile se ha comprometido a una reducción de aproximada del 30% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030, y menciona el interés por lograr la carbono neutralidad para el año 2050. Actualmente, el sector Agricultura representa un 10,5% de las emisiones de GEI a nivel nacional. El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial de reducción de emisiones GEI al 2050 en el sector Agricultura, aplicando un conjunto de medidas de mitigación que son priorizadas mediante un Análisis de Decisión Multicriterio bajo el Proceso Analítico Jerárquico, y comparándolas con la priorización de la Curva de Costos Marginales de Abatimiento. En este trabajo, se elaboraron dos escenarios. El primero corresponde a un “Escenario Mitigación”, que considera el conjunto de medidas analizadas, y el segundo a un “Escenario Mitigación Plausible”, que considera solo aquellas medidas que tienen un costo de abatimiento menor al Precio Social del Carbono. Los resultados muestran que la reducción mayor se produce bajo el “Escenario de Mitigación”, pero el Costo de Abatimiento promedio es 1,6 veces mayor por tonelada reducida que bajo el “Escenario de Mitigación Plausible”. La reducción del sector Agricultura en Chile al 2030, es menor que la esperada a nivel mundial para lograr limitar la temperatura en 2°C. El Análisis de Decisión Multicriterio demostró ser capaz de influir en la toma de decisiones, al incorporar criterios ambientales, sociales y económicos (foco en transición justa) para la priorización de medidas de mitigación.
- ItemEfecto a corto plazo del establecimiento de cultivos de cobertura de invierno sobre el suelo y la vid en la zona central de Chile(2025) Garín Catalán, Jaime Ignacio; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl manejo tradicional del suelo en viñedos de climas mediterráneos, basado en la labranza, el tránsito continuo de maquinaria y la aplicación de herbicidas, puede afectar negativamente al medio ambiente, la salud del suelo y la sostenibilidad de la producción a largo plazo. Una alternativa sostenible es la implementación de cultivos de cobertura (CC), que ofrecen múltiples beneficios agronómicos; sin embargo, su adopción en climas mediterráneos es limitada debido al riesgo de competencia con las vides por agua y nutrientes. Este estudio tuvo como objetivo evaluar, a corto plazo (1 año), los efectos del establecimiento de cultivos de cobertura invernales (mostaza sola y una mezcla de mostaza y lupino) en un viñedo comercial del cv. Cabernet Sauvignon, ubicado en Pirque (RM, Chile), estimando su impacto en la comunidad de malezas, las propiedades fisicoquímicas del suelo y aspectos relevantes de la vid, como el vigor, el rendimiento y la calidad de la fruta. Los resultados mostraron que los CC redujeron la biomasa de malezas en un 59 % y 52 %, dependiendo del tratamiento, sin alterar las propiedades fisicoquímicas del suelo ni generar efectos adversos sobre las vides. Esto sugiere que los CC pueden ser una herramienta viable para el manejo de malezas en viñedos enfocados en la producción de uva de calidad para vinificación. Considerando que los beneficios de los CC en el suelo suelen manifestarse tras varias temporadas, es esencial continuar el monitoreo a largo plazo, especialmente bajo condiciones de menor precipitación, para evaluar la sostenibilidad de este manejo.
- ItemEvaluación de métodos de escalado y de rellenos de series de la fracción evaporativa(2021) Ponce Vargas, Sebastián; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn este estudio evaluamos la influencia de la nubosidad parcial, una variable que aún no se ha estudiado en profundidad, e incorporamos el contenido de humedad del suelo para mejorar el proceso de escalado de la fracción evaporativa. Se compararon seis métodos de escalado: fracción evaporativa constante (E_Rn-G), relación de radiación solar constante (E_Rs), parametrización heurística de la fracción evaporativa (E_H), fracción de evapotranspiración de referencia constante (E_ETo), fracción de las variables de fuerza (E_T) y relación del contenido de humedad del suelo (E_Ө). Y dos métodos de relleno de series: método de la fracción evaporativa previa (LE_EF) y método de la estimación de ET previa (LE_ET). Los resultados indican que el escalado de E_T y E_Rs produjeron las mejores estimaciones, obteniéndose los mayores errores con E_Ө, lo que fue asociado a la forma de su ecuación. En cuanto al relleno de series, LE_EF estimo mejor ET medida independientemente del método de escalado en días nublados. En cuanto a los días parcialmente nublados en cuanto al escalado, se obtuvo que su clasificación era innecesaria, mientras que con respecto al relleno de series se obtuvieron mejores resultados con LE_ET. Sin embargo, debido a que un mismo error en la clasificación de los días nos permitiría explicar ambos resultados se necesitan investigaciones adicionales para determinar su efecto con precisión.