3.03 Escuela de Psicología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.03 Escuela de Psicología by browse.metadata.categoria "Derecho"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemFortaleciendo el apoyo para el inicio de funciones de nuevos ministros/as y fiscales/as de Corte de Apelaciones en Chile: evaluación y propuestas de mejora al Programa de Habilitación de la Academia Judicial(2024) Urban Resano, Cristóbal; Cox U., Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa Academia Judicial es una corporación de derecho público que prepara y capacita a los miembros del poder judicial, tanto actuales como futuros, para desempeñar correctamente sus funciones en el rubro. Dentro de sus programas, existe uno dedicado específicamente a capacitar y dar apoyo a los jueces que buscan asumir cargos de ministros/as o fiscales/as de Cortes de Apelaciones, llamado programa de Habilitación (PH). Abordar este tipo de transiciones laborales resulta desafiante en muchos aspectos, y una de las principales características que tiene este caso particular es que existen tiempos disímiles entre el egreso del programa por parte de los jueces y el comienzo de las nuevas funciones como ministros/as. Al egresar del programa los participantes quedan en un estatus de “candidatos”, ya que para trabajar como ministros/as o fiscales/as deben postular a concursos que están determinados por la liberación de los cupos de estos cargos en las Cortes de Apelaciones. Debido a esto, actualmente hay un margen de tiempo muy variado entre la capacitación otorgada por el programa y la utilización de lo aprendido, lo que puede dificultar el mantenimiento de los conocimientos en el tiempo y por consiguiente la inserción en los nuevos puestos de trabajo. Buscando consolidar el apoyo que el programa ofrece a sus egresados, se decidió en consecuencia realizar este proyecto para poder evaluar cómo el programa prepara a sus participantes para los cargos de ministros/as y fiscales/as y proponer mejoras para facilitar su inicio de nuevas funciones. Bajo esta línea, se utilizó un análisis mixto compuesto de una revisión documental, análisis de encuestas a egresados, docentes y tutores del programa, y entrevistas tanto a ministros como al encargado del programa. Dentro de la evaluación, se identificaron varias fortalezas en el PH, como por ejemplo su variedad de métodos de enseñanza, la calidad de los docentes y la posibilidad de realizar actividades prácticas que permiten acercar a los participantes a entornos reales de trabajo. Se identificaron también desafíos importantes, como la necesidad de preparación para el trabajo colegiado, la falta de temáticas correspondientes a los procesos y administración en las Cortes y la escasez de tiempo que tienen las etapas, sobre todo las pasantías. Finalmente, para el apoyo al inicio de funciones, se proponen mejoras como planificar actividades y tareas en las pasantías, generar materiales de apoyo sobre aspectos prácticos del trabajo en la Corte y generar instancias prácticas posteriores al programa donde se puedan tratar temas como el trabajo colegiado y la conducción de audiencias.
- ItemPercepción de terapeutas del PRAIS Metropolitano acerca de la relación entre los motivos de consulta de pacientes de tercera generación de víctimas de violaciones de derechos humanos de la dictadura cívico-militar y la transmisión transgeneracional del trauma(2019) Arévalo Gross, Pedro Felipe; Morales, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaDesde el término de la dictadura en Chile, transcurrida entre los años 1973 y 1990, el Estado ha instaurado diversas políticas, comisiones e instituciones con el fin de develar la verdad de los hechos ocurridos, buscar justicia por las víctimas y reparar en parte el daño producto de las violaciones a los derechos humanos. En este contexto es creado, en 1991, el PRAIS: Programa de Reparación y Atención Integral en Salud para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Hoy a 28 años de su creación, el presente estudio pretende dar cuenta de la manera en que los terapeutas del programa llevan a cabo – en su práctica cotidiana y concreta – esta política de reparación, particularmente con las llamadas víctimas de tercera generación: nietos y nietas de las víctimas directas, población cuyas consultas han ido en aumento de acuerdo a la literatura, recayendo ahí su relevancia. Dadas las limitaciones del estudio, el objetivo principal es describir la relación entre el motivo de consulta de víctimas de tercera generación de violación a los derechos humanos y la transmisión transgeneracional del trauma, desde la perspectiva de un grupo de terapeutas del PRAIS Metropolitano. Los conceptos que guiarán la investigación fueron escogidos debido tanto a su relevancia dentro de la clínica – el motivo de consulta – como a su importancia dentro de la literatura asociada a la represión política – trauma y transmisión transgeneracional-. El objetivo se lleva a cabo con una metodología cualitativa, siguiendo lo propuesto por la Grounded Theory (Glasser y Strauss, 1967). Los resultados dan cuenta de que – desde la perspectiva de los terapeutas del PRAIS – los nietos y nietas de las víctimas directas no ven consecuencias de la represión política en sus vidas de manera directa, menos aún con aquello que los lleva a consultar. De esta manera, sus motivos de consulta se encuentran alejados de aquello sucedido a sus abuelos y/o abuelas. Esto genera que estos pacientes tiendan a ser derivados a otros centros asistenciales, teniendo una menor priorización dentro del programa. Por otro lado, los terapeutas del programa dan cuenta de lo extendido del fenómeno del silencio – tanto a nivel consciente como inconsciente - en las familias, potenciado por una sociedad que falla en reconocer lo sucedido.