Instituto de Ciencia Política
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto de Ciencia Política by browse.metadata.categoria "Ciencias políticas"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiffusion, decoupling and inertia in regional economic organizations(2021) Rojas de-Galarreta, Federico; Schulz, Carsten-Andreas; Malamud, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaEl regionalismo se mueve en olas, pero algunas dimensiones de la integración regional, como la delegación de autoridad, parecen aumentar sin importar las condiciones. Las teorías estándar de la integración europea no tienen una explicación para este fenómeno, la mayoría de los casos no se ajustan a sus expectativas teóricas. Mi tesis investiga la creciente tendencia a la delegación de autoridad en las Organizaciones Económicas Regionales (REOs) a lo largo de las últimas cuatro décadas y aborda la cuestión de por qué algunas REOs adoptan altos niveles de delegación a pesar de no tener ninguna necesidad funcional ni incentivo material para hacerlo. Mi argumento se basa en elementos del institucionalismo sociológico e histórico. Sostengo que la alta delegación en este conjunto de casos "desviados" se explica por una secuencia de difusión de diseño institucional por mímica, desacoplamiento e inercia institucional. Primero, afirmo que los niveles de delegación en estos casos pueden explicarse por la presencia de una difusión del diseño institucional por mímica, en la que las características se importan sólo bajo una lógica formal. A continuación, sostengo que la mímica conduce a desacoplamientos, es decir, a la desvinculación de las características importadas de su posterior aplicación. Por último, mantengo que esta secuencia genera una dinámica path-dependent de inercia institucional. En otras palabras, afirmo que parte de esta tendencia creciente a la delegación de autoridad es un artefacto de las normas formales. Por lo tanto, esta tesis ofrece un enfoque analítico alternativo al ir más allá de los incentivos materiales y funcionales. Esta tesis sigue una estrategia multi-método, con dos etapas anidadas. En primer lugar, realizo un análisis cuantitativo de los determinantes de la integración vertical, es decir, la delegación, y la puesta en común (pooling) de la autoridad. Luego, para probar la plausibilidad de mi argumento, analizo la adopción de órganos parlamentarios y judiciales en los casos del Mercosur y la Comunidad Andina. Este estudio demuestra que las teorías de la integración europea no logran explicar estas características institucionales, mientras que la difusión sí tiene algo que decir. También muestra que el argumento que expongo, basado en elementos del institucionalismo sociológico e histórico, es plausible y puede ofrecer una explicación para un conjunto de casos empíricos y teóricamente relevantes dentro de la literatura del regionalismo comparado.
- ItemJust and unjust targeting killings in war : a critical analysis of targeted killing within the just war tradiction(2022) Lugo Santos, José Manuel; Donoso Moscoso, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaThis research focuses on two specific areas discussed in political theory: the ethics of war and the ethics of self-defense. The question that motivates this study is deceptively simple. Is it permissible to kill, under the practice of targeted killing (TK), a particular combatant purposefully and intentionally and separately from all other combatants? The current literature seems to suggest that targeting, specific combatants is a legitimate form of killing. I disagree. What the literature fails to notice is that their theories exceedingly rely on the collective identity of the targets. This flaw produces a form of liability that does not inform us of anything particularly relevant about the combatant, besides the fact that he is a member of a collective. And since TK is a individualize form of killing, there should be something specific about the individual other than he is a member of a collective. This deficiency is not without its justification. It is a practical maneuver to confront the realities of war. However, when targeted killing is employed to kill a single combatant, the normative circumstances change. In order to answer the suggested question, I make a two-step approach. First, I examine and argue in favor of a principle of self-defense that I believe to be best suited to justify the use of lethal defensive force. This principle is based on a causality concept of liability. If a person is a cause of an unjustified threat, killing him will be permissible. This principle distinguishes itself from others by rejecting traditional moral concepts such as culpability and responsibility and innocence as irrelevant. Secondly, after an ethical analysis of TK, I test TK with war case scenarios with the proposed principle. The result is that TK is permissible in armed conflict, and under specific conditions, and could also be employed against non-combatants.
- ItemMetaética y teoría política animal: Constructivismo, contractualismo y teoría política animal; Animales, justificación pública y equilibrio reflexivo; Coherentismo político en la teoría política.(2022) Riquelme Peña, Pedro; Donoso M., Alfonso L.; Mancilla Drpic, María Alejandra; Mittiga, Ross Anthony; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaLo que se presenta a continuación son los tres artículos que conforman la tesis. En “Constructivismo, contractualismo y teoría política animal” defiendo el constructivismo rawlsiano como el marco adecuado para desarrollar el giro político de la ética animal en un tono más bien defensivo. Respondo a las objeciones de Garner y ofrezco algunas razones en favor de este marco. En “Animales, justificación pública y equilibrio reflexivo” analizo las dificultades que tiene toda teoría política que le asigne un rol importante a la idea de la justificación pública para incluir las exigencias de los animales y presento una forma de resolverlas. La posición defendida es que, al menos en el caso de la teoría política animal, el rawlsianismo metodológico no ofrece un marco adecuado debido al rol de mera teoría de trasfondo que le asigna a la teoría social. Sostengo, en este sentido, que una teoría política animal que tome en serio las exigencias de la justificación pública debe asignarle un rol importante a la teoría social para que cumpla dos funciones: explicar las causas del estado de incoherencia de los juicios respecto a los animales en las sociedades democráticas contemporáneas e identificar un punto de partida adecuado para la reflexión normativa sobre estas cuestiones. Finalmente, en “Coherentismo político en la teoría política contemporánea” abordo el modo en que la teoría política debe hacer uso de ideas epistemológica, y postulo que, paralelo al constructivismo político, que trata, sobre todo, de cuestiones ontológicas, se debe sistematizar una teoría de la justificación pública, a la que llamo coherentismo político. Se trata de un artículo que sistematiza algunas ideas en torno a la dimensión metaética de la teoría política que aparecen sugeridas en los trabajos anteriores.