Browsing by Author "Zuniga Cruz, Leana"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterísticas clínicas, tratamientos y su impacto en la calidad de vida y productividad laboral en pacientes chilenos con espondiloartritis: Un estudio basado en encuestas web(2025) Ibanez Vodnizza, Sebastian Eduardo; Diaz Alvarez, Pamela Alejandra; Zuniga Cruz, LeanaObjetivo: Describir las características clínicas, los tratamientos utilizados y el impacto de la espondiloartritis (EspA) en la calidad de vida y la productividad laboral de los pacientes en Chile. Méto-dos: Estudio transversal basado en una encuesta web autoadminis-trada dirigida a pacientes con diagnóstico de EspA. Se utilizaron instrumentos validados como BASDAI, BASFI, ASAS-HI, WPAI y FiRST. Se compararon los resultados entre usuarios y no usua-rios de terapias biológicas o inhibidores de JAK. Resultados: Se incluyeron 346 pacientes, con una mediana de edad de 43 años; el 70,8% eran mujeres. El retraso diagnóstico tuvo una mediana de 4 años. El 41,9% reportó ser HLA-B27 positivo. El diagnóstico más frecuente fue EspA axial radiográfica (71,1%). En cuanto a tratamientos, el 76,3% usaba AINE, 44,8% FAME, 33,5% terapias biológicas o JAKi y 30,9% opiáceos. El 78% presentó un BASDAI > 4 y el 27,8% un ASAS-HI > 12. El impacto en la productividad laboral fue significativo: el presentismo y la pérdida total de pro-ductividad alcanzaron medianas de 50%, mientras que el impacto en actividades generales fue del 60%. Los usuarios de biológicos o JAKi mostraron menor actividad de la enfermedad (BASDAI 5,1 vs 6,2; p = 0,0004), mejor capacidad funcional (BASFI 4,4 vs 5,6; p = 0,0206), menor nivel de afectación subjetiva y menor pérdida de productividad laboral (46,3% vs 50%; p = 0,0151), en comparación con los no usuarios. Conclusión: Los resultados muestran una alta carga de enfermedad en los pacientes con EspA en Chile, asociada a un uso limitado de terapias avanzadas y a barreras en el acceso al tratamiento. Se destaca la necesidad de estrategias diagnósticas y terapéuticas más efectivas y accesibles, así como una mejor comprensión del impacto de la enfermedad en la vida laboral y social de los pacientes
