• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Yáñez Ruf, Eduardo Ignacio"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hacia un urbanismo ecosistémico en la periferia: cordón agrícola de Lampa: un escenario de transformación hacia un modelo territorial de coexistencia urbano – rural, frente a la reactivación del Tren Valparaíso – Santiago
    (2023) Yáñez Ruf, Eduardo Ignacio; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El planeta está cambiado abruptamente sus condiciones durante las últimas décadas y uno de los mayores responsables ha sido la urbanización, cuyo papel ha priorizado la explotación de suelos urbanos y rurales, invadiendo y aniquilando los ecosistemas agrícolas y naturales a su paso, declarando al campo como una futura área urbana. El atractivo natural de las zonas rurales aparece cómo un escenario de ocupación residencial en las localidades periféricas, hecho el cual podría verse sobre acelerado con la reactivación del Tren Valparaíso-Santiago, extendiendo abruptamente los límites urbanos de las comunas de la región capital, lo que podría transformar aceleradamente los suelos rurales, mediante rururbanizaciones, es decir, una urbanización de espacios rurales, cambiando el destino agrícola a suelo “urbano” de manera ilegal, carente de una planificación integral e insostenible. El caso en particular que se estudia es la Provincia de Chacabuco (Batuco, Lampa, Estación Colina, Sol de Septiembre), correspondiente a la zona de la periferia norponiente de Santiago, la cual corresponde a una zona conformada por diferentes urbanizaciones difusas, gran ocupación rururbana y una gran zona agrícola, conocida por ser centro de gran producción agrícola y un entorno rural próximo a la capital nacional, donde ya se evidencian conflictos entre lo rural y lo urbano. Existe una necesidad de repensar las teorías urbanas, rurales y territoriales, transformando los entornos socioespaciales y reivindicando la construcción de ciudades, mediante procesos más ecológicos y sostenibles, en un planeta que vive una posible extinción. Es en este punto que los suelos agrícolas aparecen cómo una opción de salvaguardar el modelo urbano, definiéndolos como pulmones verdes, los cuales benefician constantemente a la urbe mediante su productividad, paisajes naturales, artificiales y beneficios medioambientales que contrarrestan el calentamiento global. Los suelos agrícolas que durante siglos fueron desplazados, invadidos o aniquilados, hoy son una oportunidad territorial de generar ciudades íntegras y sustentables para un urbanismo que nunca pudo crecer sin destruir la naturaleza, hoy el campo es un elemento clave para el futuro de las ciudades sustentables. Se propone un modelo territorial de coexistencia, condicionalidad y restitución, como un sistema de intervención y oportunidad que revierte el proceso constante e insostenible de la explosión urbana, mediante áreas de transición, una morfología cuya dimensión posibilita la convivencia entre lo urbano y lo rural, protegiendo, mitigando y regenerando el cambio de uso de suelo hacia acciones medioambientales que involucran desde la planificación territorial al objeto arquitectónico, mediante la implementación de estrategias sustentables e integración para el cuidado de los suelos agrícolas cómo una oportunidad urbana; que acaba con el síntoma de suelo inaccesible y lo pone en una situación de protección y acceso a la vida urbana, cómo un activo recreacional, paisajístico, productivo y ambientalmente necesario para el planeta. Las zonas periféricas son ahora una parte íntegra de lo urbano, parte de un sistema territorial de planificación del campo-ciudad, con un nuevo sentido escalar, un claro foco en la acción climática, armoniosa, y sentido de coexistencia entre el hombre y la naturaleza.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

We collect and process your personal information for the following purposes: Authentication, Preferences, Acknowledgement and Statistics.
To learn more, please read our
privacy policy.

Customize