• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Visconti, Cristina"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño resiliente multidimensional: articulación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio
    (RIL Editores, 2021) D'alencon Castrillon, Renato; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Leone, Mattia Federico; Visconti, Cristina; Zuccaro, Giulio; Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; UC; Università degli Studi di Napoli Federico II
    La recurrencia de los desastres naturales en las últimas décadas en Chile y en todo el mundo, exacerbados por los patrones urbanos actuales, requieren estrategias integrales para promover acciones a largo plazo hacia la resiliencia a nivel local y nacional. Chile tiene una experiencia ampliamente reconocida en la reducción del riesgo de desastres, particularmente terremotos, que se refleja en un código de construcción efectivo, una organización institucional y una conciencia pública relacionada con las catástrofes y la recuperación. Sin embargo, en los últimos años Chile enfrenta una mayor recurrencia de eventos catastróficos y múltiples amenazas relacionadas directa o indirectamente con el fenómeno del cambio climático, que desafían al país a expandir su experiencia para enfrentar estos desafíos de múltiples maneras. En este trabajo, exploramos las restricciones y los beneficios de integrar las capacidades existentes en la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) con el conocimiento y las herramientas de Adaptación al Cambio Climático (ACC), para el caso de Chile.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Progettare per la resilienza in chiave multidimensionale apprendendo dalle esperienze di rischio climatico in Cile e Italia
    (2020) Dalencon, Renato; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Visconti, Cristina
    Il Cile e l’Italia condividono un comune scenario multirischio nel quale gli emergenti fenomeni di rischio climatico si sommano a quelli geofisici che, ciclicamente, interessano gli insediamenti e la popolazione stressando interventi pubblici e il governo del territorio verso un’agenda per la resilienza. Le esperienze di entrambi i paesi nel campo della riduzione del rischio di disastri e ricostruzione mostrano una tendenza a intraprendere soluzioni a breve termine per rispondere alla fase di emergenzapiuttosto che promuovere azioni di pianificazione e progettuali a lungo termine che integrino la cultura della resilienza nelle pratiche di progettazione urbana e nei processi di apprendimento. Tale integrazione dal punto di vista dell’architettura e del disegno urbano richiede una sintesi progettuale in cui le dimensioni settoriali delle infrastrutture e le tecnologie architettoniche sottendono a una visione multidimensionale a livello politico, scientifico, progettuale e comunitario. A partire dal casoitaliano e cileno, la discussione riguarda la definizione di tale multidimensionalità all’interno dei processi di trasferimento di conoscenza tra ricerca scientifica e politiche pubbliche sperimentati in un contesto di apprendimento ed azione mirato a relazionare conoscenze locali, attori istituzionali e settore privato con processi di rigenerazione urbana sostenibile orientata alla resilienza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recuperar, reutilizar y reciclar (RRR): economía circular en arquitectura
    (FAU U. de Chile; Campus Lo Contador UC, 2018) Alençon Castrillón, Renato d'; Guajardo Mavroski, Macarena; De León, Anamaría; Segura, Gustavo; Vásquez Z., Claudio; Huerta Gajardo, Óscar; Visconti, Cristina
    Chile es uno de los miembros de la OCDE cuya economía presenta una mayor intensidad en el uso de recursos. Durante el período 2000-2010, el consumo interno de materiales (CIM) creció un 36%, en comparación con un descenso promedio del 7% en el conjunto de los países de la OCDE. Al mismo tiempo, la producción de residuos ha crecido desde unos 12 millones de toneladas en 2000 a unos 16,9 millones en total. En conjunto, en Chile se reciclan aproximadamente un 4% de los residuos para reutilización, reciclado y compostaje. El 17 de Mayo del año 2016 fue promulgada la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios a recuperar un porcentaje de sus productos una vez que terminan su vida útil. Si bien se podrá incorporar a futuro nuevos productos prioritarios, el alcance de esta Ley es todavía limitado, y amplios sectores están aún fuera de este marco legal, como el sector construcción, el mayor generador de residuos sólidos no domiciliarios, con un rango entre el 26% al 34% respecto al total para el período 2000-2009. La reutilización y reciclaje de materiales aún está en sus inicios en Chile en general y en particular en el caso de la industria de la construcción. Un enorme desafío de innovación se presenta en este ámbito de la recuperación, reutilización y reciclaje de edificios, así como de componentes y materiales de construcción. Así, la pregunta general que plantea este trabajo es: ¿De qué manera se pueden reducir / reutilizar / reciclar los materiales y los residuos de la construcción? ¿Qué potenciales para la reconceptualización del proyecto de arquitectura y del ciclo de vida de la obra se desprenden de ello?

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback