• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Venegas Ramírez, Daniel"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paisaje cultural marítimo: de la productividad al servicio ecosistémico marino en el fiordo Comau
    (2024) Venegas Ramírez, Daniel; Aguirre Brautigam, Paula; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Chile, país de mar que cuenta con una costa de 6.435 kilómetros de extensión. Sin embargo, este mar ha sido constantemente invisibilizado al momento de relatar la geografía nacional que resalta sus atributos en los valles cordilleranos de los Andes donde habita la mayor parte de la población.En la Patagonia norte del país, al extremo oriente del golfo de Ancud se encuentra el fiordo Comau, lugar donde el paisaje cultural marítimo se presenta como un ámbito con múltiples infraestructuras que permiten la conquista del mar, articulando las actividades productivas -desplazamientos, pesca, cultivos y/o extracción- que posibilitan el habitar en territorios australes. El mar es un paisaje que conecta y entrega recursos de los que depende la subsistencia de los pobladores.Estos artefactos al servicio del habitar, de la conectividad y la productividad, en las últimas décadas, debido al incremento de la pesca industrial y principalmente al cultivo acuícola de la salmonicultura, han degradado la biodiversidad marina e irrumpen en los procesos cíclicos del ecosistema de áreas costeras.Se evidencia así un momento crítico para investigar los fenómenos en torno al sistema hídrico, sus dinámicas, procesos ecosistémicos y prácticas productivas, que permite identificar cómo atender a las necesidades sociales y ecosistémicas de un paisaje en transición.Se busca que la comprensión del territorio; sus procesos hídricos y ecosistémicos, sus dinámicas sociales, los artefactos y técnicas marítimas que se han desarrollado históricamente permitan redefinir las infraestructuras de bordemar que permitan desarrollar una interfaz entre mar y tierra en la apartada localidad de Vodudahue. Para de esta manera, obtener estrategias proyectuales desde la conectividad y la productividad de cultivos acuícolas multitróficos, que establezcan el bordemar como el sitio desde donde impulsar la recuperación del ecosistema marino deteriorado por prácticas productivas indiscriminadas de la industria salmonera.En las principales problemáticas que aborda la investigación se encuentran, primero, la recuperación ecosistémica marina y luego, la conectividad marítima del estuario de Vodudahue con los desplazamientos de embarcaciones del fiordo Comau. La implementación de un proyecto de arquitectura del paisaje, como una interfaz que establezca relaciones ecosistémicas y sociales, posibilita atender ambos enunciados desde las infraestructuras que construyen el paisaje cultural marítimo. Dispositivos que puedan, además de funcionar para la conectividad y la productividad, presten servicios ecosistémicos para el mar interior de Chiloé.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback