• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vallejos Zapata, José Manuel"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cultura de seguridad asistencial y descripción de actitudes del equipo médico en Servicio de Salud Metropolitano Central
    (2023) Vallejos Zapata, José Manuel; Poblete Umanzor, Rodrigo Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Introducción: Seguridad asistencial es central en la entrega de servicios de salud. Se hace fundamental la medición de la cultura de seguridad para determinar el grado de conocimiento, adherencia y la actitud del equipo de salud. Objetivos: Describir y analizar la cultura de seguridad y la actitud de los médicos de los hospitales del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC). Métodos. Estudio de tipo Mixto Cuantitativo – Cualitativo, realizado en los Hospitales de alta complejidad del SSMC. Primera instancia cuantitativa con encuesta de cultura de seguridad Healthcare Management Americas (HMATM), y segunda instancia cualitativa con entrevistas semiestructuradas en formato grupos focales a actores relevantes. Resultados: Encuesta HMATM fue contestada por 974 funcionarios del SSMC. Se contemplaron 10 dimensiones de seguridad que fueron analizadas según porcentaje de respuestas positivas; las dimensiones con mayor porcentaje fueron “apoyo de las jefaturas” y “trabajo en equipo”, y las que tuvieron menos respuestas positivas fue “respuesta a errores” y “personal y ritmo de trabajo”. Se respondió el grado de seguridad del paciente percibido con un 38% de respuestas positivas y notificación de eventos adversos con 52%. Se realizó una comparativa con respuestas de hospitales de Estados Unidos. A nivel cualitativo se logró una descripción de la cultura de calidad donde aparecen las categorías relacionadas con roles, aspectos estructurales, actitudes, diferencias médicas, formación, comunicación, enfoque en el usuario, y oportunidades Cada categoría refleja las brechas, oportunidades, descripción de actitudes, explicación fenomenológica de la cultura de seguridad y la actitud de los equipos médicos. Discusión y Conclusiones: Se realizó un análisis deductivo a través de un enfoque observacional. El uso de estos resultados va a establecer una línea de base para futura mediciones, priorizar los aspectos que se pueda generar mejoras y realizar comparación con otras instituciones que hayan usado el mismo instrumento. En el aspecto de actitudes médicas, se observan brechas a nivel de formación, de participación y de involucramiento. Se indica que existe baja participación en la creación de protocolos, asociado al enfoque asistencialista-clínico de los médicos y al poco tiempo para hacer labores administrativas. También se señaló que la participación en análisis de eventos y mejoras es escasa. Hay convergencia y complementariedad entre ambos enfoques del estudio. A nivel de salud pública, el estudio contribuye a un mejoramiento de las condiciones de entrega de salud en las poblaciones, a través de un análisis de brechas y el comprometimiento de la población investigada a generar mejoras con esta información. Este estudio mixto cumple con sus objetivos, ofreciendo mediciones complementarias y una visión profunda de la cultura de seguridad y las actitudes médicas. Además, establece las bases para futuras investigaciones y mejora continua en la atención de salud, reforzando la importancia de enfoques multidisciplinarios en la seguridad asistencial.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback