Browsing by Author "Valenzuela Roediger, Loreto Margarita"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAntibacterial Activity of Electrospun Nanocomposites Fabricated by In Situ Chitosan/Silver Nanoparticles(2022) Zepeda Cortés, Yunnuen; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Elizalde Peña, Eduardo Arturo; España Sánchez, Beatriz Liliana
- ItemBiocompatibility studies of chitosan/poly(ote) blends as a scaffold to maintain myoblasts regeneration potential in vitro(2016) Padilla, Cristina A.; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Olguín Marín, Hugo César; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl desarrollo y utilización de matrices poliméricas como soporte para la entrega de precursores miogénicos es una alternativa prometedora para la ingeniería de tejido muscular esquelético. Estas matrices tienen como propósito actuar como sustitutos temporales del nicho miogénico ya sea in vivo o in vitro, proporcionando los estímulos necesarios para la supervivencia celular, proliferación y eventualmente la formación de músculo esquelético. Estudios previos en el laboratorio utilizando películas de quitosano como potencial matriz polimérica mostraron una baja adhesión de células C2C12 y mioblastos primarios de ratón (pMbs). Con el fin de mejorar la adhesión y biocompatibilidad de estas células, decidimos explorar el uso de quitosano en mezcla con el polímero conductor poli-(ácido octanoico 2-tiofen-3-il-etil éster) (poli(OTE)). Con este propósito, obtuvimos y caracterizamos películas de quitosano y mezclas quitosano/poli(OTE) con 3% y 6% p/v de poli(OTE), para determinar la respuesta celular in vitro de mioblastos de ratón. Los resultados obtenidos mostraron la formación películas en las que poli(OTE) se encontraba disperso en quitosano formando dominios, con un aumento en la rugosidad de superficie de la película al aumentar la concentración de poli(OTE). Estas mezclas mejoraron el número de células adheridas en C2C12 ypMbs al comparar con películas de quitosano puro, sin estimular su diferenciación. De hecho, estas células no fueron capaces de diferenciarse en estas mezclas, pero mantuvieron su compromiso miogénico y la capacidad de diferenciarse. Estos resultados sugieren que las mezclas quitosano/poli(OTE) podrían ser un sustrato o matriz apropiada para la mantención del potencial regenerativo de mioblastos in vitro, retardando el proceso de diferenciación previo al transplante, lo cual es un problema limitante en medicina regenerativa. Además se determinó que C2C12 podría ser un mejor modelo celular que pMbs para estudios in vitro con la mezcla quitosano/poli(OTE).
- ItemChitosan/poly-octanoic acid 2-thiophen-3-yl-ethyl ester blends as a scaffold to maintain myoblasts regeneration potential in vitro(2017) Padilla C.; Ramos, A.; González N.; Isaacs Casanova, Mauricio; Zacconi, Flavia C. M.; Olguín Marín, Hugo César; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita
- ItemDeveloping a suitable model for water uptake for biodegradable polymers using small training sets(2016) Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Michniak, Bozena; Kohn, Joachim
- ItemEstudio de la interacción entre plastificantes y polímeros formadores de una película comestible mediante la correlación entre sus parámetros espectroscópicos y mecánicos(2016) Palma Gavilán, Francisco Javier; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Pérez, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa influencia de un plastificante sobre el comportamiento físico de una película comestible está dada por su interacción con los polímeros formadores. Por otro lado, el análisis de imágenes químicas por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR-CI) permite caracterizar la interacción entre compuestos mediante el análisis de la abundancia de los componentes y su variabilidad. Es por ello que en este trabajo se estudiaron las características estructurales y funcionales de películas comestibles de quitosano y gelatina en función de la adición de plastificantes (glicerol, sorbitol, polietilenglicol (PEG) 400 y triacetina), puros o en mezclas binarias. Además, se correlacionaron los parámetros de abundancia y de variabilidad con la resistencia a la tracción, el porcentaje de elongación y el módulo elástico de las películas. Los cambios observados en los valores de abundancia de los polímeros y en las propiedades mecánicas permitieron concluir que la triacetina presenta la menor interacción con los polímeros, mientras que PEG400 y glicerol mostraron alta interacción con ellos. Mediante el estudio de correlación se observó que la resistencia a la tracción se relaciona con la abundancia de los componentes y su variabilidad. En particular, el modelo y = 21 + 11,6 STD(Ge) - 12,9 STD(Ch) permitió conocer la alta correlación que existe entre la resistencia a la tracción y la variabilidad de la abundancia de la gelatina y el quitosano (R2 = 0,691 y valor p = 0,009). La caracterización mecánica de las películas con técnicas espectroscópicas mediante un análisis rápido y no invasivo se presenta como una nueva herramienta de caracterización en el ámbito del desarrollo industrial de películas comestibles.
- ItemEvaluation of the effect of fiber morphology and the presence of decorin in the cellular response of myoblasts on polymer fiber scaffolds obtained by electrospinning(2016) Abarzúa, Phammela N.; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Olguín Marín, Hugo César; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl músculo esquelético tiene la capacidad de regenerar fibras musculares cuando se ha producido un daño, ya sea por lesiones o enfermedades degenerativas. Las células satélites son responsables de esta regeneración. Cuando se produce una lesión, estas células se activan y entran en el ciclo de proliferación para reparar el daño. Sin embargo, cuando el daño es demasiado extenso, no se puede producir la regeneración. Scaffolds de polímeros pueden ser usados para promover la diferenciación de mioblastos y así ayudar en la regeneración de tejidos. La respuesta de las células en los scaffolds de polímero se determina por factores tales como la composición de polímero, la topografía y la adición de otras moléculas como proteínas. La decorina, un proteoglicano que se encuentra en la matriz extracelular, aumenta la regeneración del tejido funcional y al mismo tiempo disminuye la fibrosis. Con el objetivo de estudiar el efecto de la morfología de fibras y la adición de decorina en ellas, sobre la respuesta celular del músculo esquelético, se evaluó la diferenciación de mioblastos murinos en fibras obtenidas mediante electrospinning (alineadas o no) de poli(ε-caprolactona) (PCL), y mezclas con poli(ácido láctico-co-glicólico) (PLGA) o decorina. Los resultados muestran que fibras alineadas de PCL con mayor contenido de PLGA favorecen el crecimiento celular, y mejoran la calidad de diferenciación en términos de largo, grosor y nucleación de miotubos. Al mismo tiempo, la presencia de decorina mejora en gran medida la cantidad y calidad de miotubos sobre las fibras, a pesar de que puede reducir su alineación. Esto sugiere que, a ciertas concentraciones, el efecto de la decorina sobre la diferenciación de mioblastos supera el efecto topográfico del alineamiento de las fibras. Por lo anterior, es fundamental optimizar simultáneamente la composición y topografía de un scaffold para poder ser usado en aplicaciones de regeneración muscular. Con este trabajo es posible preveer que una combinación de fibras alineadas de PCL/PLGA/decorina permitirá controlar efectivamente el crecimiento y la diferenciación de mioblastos en aplicaciones de ingeniería de tejidos.
- ItemImpact of the Hydration States of Polymers on Their Hemocompatibility for Medical Applications: A Review(2017) Bag, Min A.; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita
- ItemImpact of water in the degradability and hemocompatibility of polymers for medical applications(2017) Bag, Min A.; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl agua cumple un rol fundamental en el funcionamiento de varias actividades biológicas en el cuerpo. En implantes poliméricos degradables, el agua forma parte del proceso de degradación a través de la hidrólisis. En superficies, el agua se comporta de manera distinta al analizarlo a niveles moleculares. Existen tres estados del agua en superficie: agua no-congelable, la cual no se congela incluso a -100°C; agua intermedia, la cual se congela a temperaturas bajo 0°C; y agua libre, la cual se congela a 0°C. Cuando un material es implantado en el cuerpo, lo primero que ocurre es la absorción de agua, seguido por el contacto con la sangre. La hemocompatibilidad corresponde al efecto de un material en la sangre o sus componentes, y se presume que el agua es capaz de influenciar la hemocompatibilidad de implantes poliméricos. Sin embargo, se sabe muy poco de esta relación. En este trabajo se estudiaron dos efectos del agua en polímeros: (i) el efecto en la cinética de degradación de polímeros, para lo cual se diseñó un modelo matemático de degradación de poliésteres; y (ii) el efecto en la hemocompatibilidad de polímeros, para lo cual se seleccionaron y analizaron distintos estudios de agua y hemocompatibilidad en polímeros. Se realizó una estimación de parámetros del modelo matemático de degradación a partir de datos experimentales de la literatura. Los valores obtenidos se encontraron dentro del rango esperado de valores según estudios anteriores, mientras que el modelo presentó un buen ajuste a los datos experimentales obtenidos de la literatura. Por otro lado, para estudiar el efecto del agua en la hemocompatibilidad se seleccionaron estudios de la literatura de cinco polímeros degradables y dos polímeros no-degradables. Se concluyó que contenidos de agua intermedia mayores a 3% peso están relacionados con mayor hemocompatibilidad en los casos de cinco de los siete polímeros analizados; en el caso de los otros dos, los datos disponibles no permitieron afirmar ni negar esta conclusión. Estos resultados muestran que: (i) el agua influencia la cinética de degradación y su comportamiento puede describirse mediante un modelo matemático; y (ii) que los estados del agua influencian la hemocompatibilidad de materiales poliméricos. Estos resultados otorgan información relevante para la selección, diseño y desarrollo de materiales poliméricos en la industria médica.
- ItemImproving myoblast differentiation on electrospun poly(epsilon-caprolactone) scaffolds(2017) Abarzua Illanes, Phammela N.; Padilla, Cristina; Ramos Hernández, Andrea Carolina; Isaacs Casanova, Mauricio; Ramos Grez, Jorge; Olguín Marín, Hugo César; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita
- ItemK-carrageenan edible films for beef: Honey and bee pollen phenolic compounds improve their antioxidant capacity(2022) Velásquez, Patricia; Montenegro, G.; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Giordano, A.; Cabrera-Barjas, G.; Martin-Belloso, O.
- ItemLeukocyte and Platelet-Rich Fibrin (L-PRF) Obtained from Smokers and Nonsmokers Shows a Similar Uniaxial Tensile Response In Vitro(2023) Lara, César; Bezmalinovic, Alejandro; García-Herrera, Claudio; Ríos, Susana; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Martínez, Constanza E.
- ItemRapid fabrication of reinforced and cell-laden vascular grafts structurally inspired by human coronary arteries(2019) Akentjew, T. L.; Terraza Inostroza, Claudio; Suazo, C.; Maksimuck, J.; Wilkens, C. A.; Vargas Rojas, Francisco Ignacio; Zavala, G.; Ocana, M.; Enrione, J.; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; García Herrera, C. M.; Blaker, J. J.; Khoury, M.; Acevedo, J. P.
- ItemRelation between composition, antioxidant and antibacterial activities and botanical origin of multi-floral bee pollen.(2017) Velásquez, P.; Rodríguez, K.; Retamal, M.; Giordano Villatoro, Ady; Valenzuela Roediger, Loreto Margarita; Montenegro Rizzardini, Gloria