Browsing by Author "Valenzuela Carvallo, Eduardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemBig data para la identificación del comportamiento criminal(Centro de Políticas Públicas UC, 2019) Wout, Elwin van't; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pieringer Baeza, Christian Philip; Torres Irribarra, David; Larroulet Philippi, PilarEl big data ha revolucionado las ciencias y la industria con su impresionante poder de analizar grandes conjuntos de datos y algoritmos que pueden predecir eventos futuros con una alta precisión. Este capítulo estudiará el uso de herramientas automatizadas para identificar el comportamiento delictual, con el objetivo final de ayudar a la policía en su mejora continua de la gestión eficiente de los recursos gubernamentales para reducir la delincuencia. Se han desarrollado modelos matemáticos que permiten extraer información relevante de una base de datos, que contiene registros de detenciones por las policías e información sociodemográfica sobre los victimarios. El análisis descriptivo presenta los indicadores clave del estado actual de delincuencia en Chile y una tipología del comportamiento criminal. La predicción de detenciones futuras es desafiante: la precisión debe aumentarse, antes de usar los algoritmos en la práctica, especialmente porque una predicción errónea puede resultar en costos sociales demasiados altos. Para completar el estudio, se presenta una discusión sobre los alcances y posibles fuentes de sesgo en la predicción. Por último, se elaboran propuestas sobre cómo mejorar las políticas públicas y la organización policial basada en herramientas de big data.
- ItemPatrones, prácticas e instituciones religiosas en la inserción social de la población migrante.(2020) Orellana Gallardo, Felipe; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLa presente investigación doctoral busca identificar el rol de las iglesias católicas y pentecostales en la inserción social de la población migrante. Qué rol desempeñan tanto en las dimensiones sociales y espirituales para los inmigrantes que acuden a ellas. Esta investigación se llevó a cabo de manera empírica en una parroquia con diversidad cultural (la parroquia Latinoamericana de Providencia) y en una parroquia con una pastoral haitiana (la parroquia Santa Cruz de Estación Central). Se utilizó una metodología cualitativa con observación participante y no participante, así como también entrevistas en profundidad a inmigrantes con participación en ambas parroquias. La investigación doctoral se compone de tres artículos: primero, un artículo que tiene como objetivo identificar la relación entre reflexividad religiosa y creencia individual, todo esto porque la diversidad cultural en parroquias interculturales puede conllevar un relativismo y debilitamiento de la creencia individual. Segundo, se investigó si la participación en la pastoral haitiana constituía un elemento de distanciamiento y clivaje étnico o más bien permitía la interacción con la comunidad chilena de la parroquia, para los haitianos de la parroquia Santa Cruz de Estación Central. Tercero, se identificó los elementos inherentes al pentecostalismo haitiano en contextos migratorios y se reconoció que la conversión motivada por una dimensión espiritual es propia del pentecostalismo haitiano a diferencia del pentecostalismo latinoamericano donde puede hallarse una dimensión social que sustenta la conversión. Este último artículo fue realizado a partir de una revisión de literatura. Los resultados muestran que la creencia religiosa se ve fortalecida ante el contacto con la diversidad cultural; que la participación en la pastoral haitiana constituye un mecanismo para interactuar con la comunidad chilena de la parroquia Santa Cruz y que la conversión al pentecostalismo en el caso haitiano está fuertemente motivada por terminar las relaciones y obligaciones monetarias con los espíritus del vudú (lwas). De manera global, se puede mencionar que el hallazgo de esta investigación doctoral es que no debe adoptarse sólo un ateísmo metodológico en materia de análisis de los fenómenos religiosos -es decir, dejar de lado cualquier alusión a lo trascendental y espiritual en el análisis- sino más bien adoptar un ludismo metodológico en estos temas -reconocer que lo material y lo trascendental están en interrelación- puesto que los inmigrantes entrevistados reconocen que Dios es una presencia permanente y que interviene en sus vidas.
- ItemThe KiVa antibullying program in primary schools in Chile, with and without the digital game component: study protocol for a randomized controlled trial(2017) Gaete, Jorge.; Rojas-Barahona, Cristian A.; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Valenzuela, Daniela.; Araya, Ricardo.; Salmivalli, Christina.Abstract Background Bullying is a major problem worldwide and Chile is no exception. Bullying is defined as a systematic aggressive behavior against a victim who cannot defend him or herself. Victims suffer social isolation and psychological maladjustment, while bullies have a higher risk for conduct problems and substance use disorders. These problems appear to last over time. The KiVa antibullying program has been evaluated in Finland and other European countries, showing preventive effects on victimization and self-reported bullying. The aims of this study are (1) to develop a culturally appropriate version of the KiVa material and (2) to test the effectiveness of the KiVa program, with and without the online game, on reducing experiences of victimization and bullying behavior among vulnerable primary schools in Santiago (Chile), using a cluster randomized controlled trial (RCT) design with three arms: (1) full KiVa program group, (2) partial KiVa (without online game) program group and (3) control group. Methods and design This is a three-arm, single-blind, cluster randomized controlled trial (RCT) with a target enrolment of 1495 4th and 5th graders attending 13 vulnerable schools per arm. Students in the full and partial KiVa groups will receive universal actions: ten 2-h lessons delivered by trained teachers during 1 year; they will be exposed to posters encouraging them to support victims and behave constructively when witnessing bullying; and a person designated by the school authorities will be present in all school breaks and lunchtimes using a visible KiVa vest to remind everybody that they are in a KiVa school. KiVa schools also will have indicated actions, which consist of a set of discussion groups with the victims and with the bullies, with proper follow-up. Only full KiVa schools will also receive an online game which has the aim to raise awareness of the role of the group in bullying, increase empathy and promote strategies to support victimized peers. Self-reported victimization, bullying others and peer-reported bullying actions, psychological and academic functioning, and sense of school membership will be measured at baseline and 12 months after randomization. Discussion This is the first cluster RCT of the KiVa antibullying program in Latin America. Trial registration ClinicalTrials.gov, Identifier: NCT02898324 . Registered on 8 September 2016.