Browsing by Author "Valdivia Contreras, Sofía"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemLagos norpatagónicos: una propuesta interdisciplinaria con miras a la resiliencia de los espacios lacustres(Centro UC. Políticas Públicas, 2022) Saravia Ortiz, Gloria; Valdivia Contreras, Sofía; Bustos Huerta, Sofía; Carroza Escobar, Claudia Antonela; Muñoz Carpena, Rafael; Ojeda Fontecilla, Mauro Agustín; Pinto Caiceo, Ignacio Andrés; Silva, Tomás; Soto Álvarez, Cristián Andrés; Ulloa Valenzuela, BenjamínLos lagos norpatagónicos son el conjunto de lagos ubicados en la macrozona sur de Chile. Desde la perspectiva teórica del “paisaje del agua” y con el objetivo de plantear una matriz de análisis holística y multifactorial de estos territorios, se seleccionó una muestra de tres lagos pertenecientes a la red norpatagónica: Villarrica, Calafquén y Rupanco; los mismos son representativos de muchas de las dinámicas y problemáticas de la red lacustre, y a partir de ellos identificamos tres industrias significativas como son la inmobiliaria, la turística y la silvoagropecuaria que debido a su mayor presencia en las inmediaciones de los espacios lacustres son de especial interés para comprender las problemáticas del paisaje del agua presentes en el territorio seleccionado.El modelo de gestión propuesto combinará elementos presentes en la Política Nacional Urbana(2014) y en la investigación “Construcción y Organización de un Espacio Lacustre” (2017), conformando una matriz mixta con dimensiones y conceptos conjugados, en donde se evaluaránlos casos de estudio con el objetivo de generar estrategias a favor de un panorama socio-ecológico resiliente para los cuerpos de agua que constituyen la red norpatagónica. La propuesta establece que el indicador de la matriz denominado Resiliencia es el más afectado, y es por ello que se proponen lineamientos de políticas públicas enfocados a mejorar este indicador que es determinante sobre los demás, teniendo en consideración que el alcance de la resiliencia en un sistema, es la base para un panorama socio-ecológico virtuoso.
- ItemRevelando la traza del agua : canales periféricos en la trama urbana como infraestructura de paisaje multifuncional : Canal Lo Espejo como configurador de espacio público(2019) Valdivia Contreras, Sofía; Saravia Ortiz, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDentro del Área Metropolitana de Santiago los canales se presentan como cursos artificiales que conforman un sistema de redes en el territorio, cuya importancia se ha dado por conducir aguas de irrigación desde cursos naturales hacia piezas agrícolas. Sin embargo, a partir de la expansión urbana progresiva, muchas de estas piezas verdes comienzan a desaparecer, perdiendo gran parte de los canales su rol de riego y quedando finalmente como espacios sin uso dentro de la ciudad. Esto, sumado a una visión social de ellos como fuente de aguas insalubres, ha causado una degradación de su entorno, especialmente sus bordes que han ido transformándose en basurales ocasionando el cierre de sus límites para evitar el paso, aunque ello no ha limitado que dichos sitios terminen siendo tomados ilegalmente. Es de este modo que éstos se han transformado en sitios vulnerables dentro de la urbanización, donde la solución final y más práctica ha sido el entubamiento, proceso por el cual el canal deja de pasar en superficie y comienza a circular por tuberías subterráneas ocasionando la desaparición de su traza. Es por estos motivos que la tesis plantea el volver a otorgar a los canales un papel dentro de la ciudad, entendiendo y reconociendo ciertos casos en que aún es posible revelar su traza mediante su activación, reconociendo en ellos un paisaje donde se integren nuevos roles que posibiliten su permanencia en conjunto con la trama urbana y el mejoramiento de su entorno, permitiendo su integración dentro de la ciudad y evitar así continuar con los métodos que hoy se están aplicando y que solo logran encubrir la problemática. A la vez no debe olvidarse que el proceso de densificación de la ciudad es una realidad que seguirá ocurriendo y por ello no debe desconocerse, sino trabajar en conjunto con ella, donde los canales pueden actuar como piezas capaces de ordenar un crecimiento a nivel territorial reconociendo en ellos un valor asociado al agua, sus espacios verdes en bordes y contexto al cual puedan asociarse, configurándose como corredores. Para esto se reconocen casos que aún se conservan abiertos en la periferia donde la urbanización no los ha traspasado aún y, por tanto, todavía funcionan como sistemas activos, es decir con una función asociada al riego de piezas agrícolas dentro de un contexto mayoritariamente rural. Es en ellos que se ve una oportunidad de trabajo a través de un proyecto de arquitectura del paisaje que tome específicamente un caso que posea ambos estados, rural-urbano, y cuya degradación se pueda remediar a partir de reconfigurarlo como una pieza verde capaz de integrar zonas urbanas existentes y futuras dentro de la trama urbana, funcionando como corredor al cual se van añadiendo parches correspondientes a hitos geográficos y sitios disponibles conformando así unidades de paisaje, las cuales en su totalidad constituyen una infraestructura de paisaje, entendiendo a ésta como una gran pieza capaz de integrar el territorio, reducir la marginalización y segregación y proponer nuevas formas de interacción estableciendo su valor como corredor con amplia vegetación en los bordes asociada al agua, proponiendo una función programática social recreacional que reconoce el carácter de cada tramo o unidad conteniendo múltiples servicios, así como también manteniendo su función de riego actual ya no destinado a piezas agrícolas en su totalidad sino a nuevas áreas verdes propuestas, poniendo en valor al paisaje del agua.