Browsing by Author "Valdés, Rodrigo O."
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAll that glitters is not gold: a ranking of global rankings(2020) Díaz, E.; Valdés, Rodrigo O.
- ItemCase-Control Study of Arsenic in Drinking Water and Kidney Cancer in Uniquely Exposed Northern Chile(2013) Ferreccio Readi, Catterina; Smith, Allan H.; Durán, Viviana; Barlaro, Teresa; Benítez, Hugo; Valdés, Rodrigo O.; Aguirre, Juan José; Moore, Lee E.; Acevedo, Johanna; Vásquez, María Isabel; Pérez, Liliana; Yuan, Yan; Liaw, Jane; Cantor, Kenneth P.; Steinmaus, Craig
- ItemConcentration, Hold-up, and Information Revelation in Bank Lending: Evidence From Chilean Firms(2004) García Marín, Álvaro; Repetto Lisboa Andrea; Rodríguez, Sergio; Valdés, Rodrigo O.; Banco Central de Chile
- ItemCorrupción y colusión : una mirada global(2020) Soto Agüero, Danilo Esteban; Domínguez, Cristóbal; Fantuzzi, Jorge; González Ramírez, Felipe Andrés; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaGran parte de los países alrededor del mundo han estado dedicando enormes esfuerzo para contrarrestar los efectos adversos que conllevan los delitos de cuello y corbata. Para efectos de este trabajo se estableció como delitos de cuello y corbata solo a los fenómenos de corrupción y colusión, debido a que estos son los más habituales y los que causan un mayor impacto en las economías. El presente proyecto comienza con un extenso marco teórico tanto para la corrupción como para la colusión con la finalidad de delimitar el problema, formular decisiones y afirmaciones que serán analizadas en la segunda y tercera parte del trabajo. La segunda parte analiza algunas de las medidas anticorrupción y anticolusorias elaboradas alrededor del mundo. Luego, en la tercera parte se revisa la literatura existente acerca de las posibles repercusiones económicas de la corrupción y colusión, abordándose desde una perspectiva tanto teórica como empírica. Finalmente, se cierra con una sección de conclusiones y posibles recomendaciones de combate a estos fenómenos.
- ItemCrisis financieras internacionales, prestamista de última instancia y nueva arquitectura financiera internacional(2003) Jadresic, Esteban; Schmidt-Hebbel, Klaus; Valdés, Rodrigo O.
- ItemEfecto de la presencia de mujeres en los directorios sobre el rendimiento bursátil de 30 empresas del IPSA(2020) Vallejo, Pablo; González Ramírez, Felipe Andrés; Valdés, Rodrigo O.; Domínguez, Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa diversidad de género en directorios ha cobrado especial relevancia a nivel mundial durante las últimas décadas. Si bien la proporción de mujeres en directorios y número de empresas con mujeres en directorios ha aumentado los últimos 10 años, en Chile el desafío de incrementar ambos sigue vigente. El presente trabajo analiza, mediante la aplicación de una metodología de estudio de eventos, la reacción del mercado cuando hay entradas de al menos una mujer en los directorios en las 30 empresas que componen el IPSA. Se observa una reacción pesimista del mercado al incorporar mujeres, con retornos acumulados anormales promedio (CAAR) significativamente negativos durante los últimos días de la ventana del evento, y con diferencias significativas entre entradas con solo hombres y entradas con al menos una mujer, pese a no existir una sobrerreacción en el momento mismo del anuncio. Adicionalmente, no se encuentra un efecto negativo de una mayor presencia de mujeres en directorios sobre la rentabilidad bursátil mensual, ni tampoco sobre el desempeño real de largo plazo de las empresas, siendo este último efecto incluso positivo en algunos casos.
- ItemFallas del estado en la recuperación de una zona de sacrificio : el caso del PRAS para Quintero y Puchuncaví(2020) Rogers Cerda, Lya; Valdés, Rodrigo O.; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas comunas de Quintero y Puchuncaví son un caso emblemático de las llamadas “zonasde sacrificio” y de falla del Estado en Chile. En 2017 se aprobó un ambicioso Programa deRecuperación Ambiental y Social (PRAS) que a pesar de buscar compensar el alto impactopúblico que han tenido los incidentes ambientales en la zona, ha tenido un efecto casi nulo sobreel estándar de vida de la población. Este trabajo analiza el PRAS, específicamente el diseño de laFase V, de Implementación y Seguimiento, los indicadores y reportes de seguimiento con elobjetivo de entender qué falló. Entre otros aspectos se identifica un pobre diseño, sin losmínimos que entrega una evaluación ex ante, por carencia de detalle e índices en la medición delimpacto de las soluciones propuestas.El caso del PRAS para las comunas de Quintero y Puchuncaví se presenta como ilustrativo delos problemas que puede generar el descuido de un diseño apropiado de las etapas deimplementación, seguimiento y evaluación en el proceso de formación de una política públicaefectiva. Además de prestarse para situaciones de corrupción, los cientos de millones de pesosinvertidos en las iniciativas fallan en cumplir su objetivo fundamental: reportar mejoras en lacalidad de vida de los habitantes de la dañada zona de sacrificio de Bahía Quintero.
- ItemLa influencia de los grupos de interés en la política migratoria laboral : el caso del límite legal de los trabajadores extranjeros en empresas chilenas(2020) Urrutia Llona, Beatriz; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoObjetivo: La inmigración en Chile ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, lo queha tenido un fuerte impacto en la opinión pública, la economía y sobre las políticas del Estado. Estetrabajo analiza los intereses en conflicto que complejizan la adopción de políticas públicas en temasmigratorios en Chile, y los factores que influyen sobre la toma de decisión en un país subdesarrolladoque experimenta un boom migratorio. El trabajo analiza la trayectoria política de los artículos 19 y 20del Código del Trabajo chileno —que limitan los trabajadores extranjeros en una misma empresa a unmáximo de 15%— como un caso de estudio que ilustra la dificultad de un país en desarrollo paraadaptar sus políticas a una explosión migratoria inesperada.Método: A partir de entrevistas con actores del sector académico, gremial, sindical, gubernamental y nogubernamental, y del seguimiento del debate parlamentario, se analiza la trayectoria política de tresproyectos de ley que han intentado reformar la norma laboral de 19311, con la intención de identificarlos actores a favor y en contra de su cambio, y sus argumentos al respeto. Específicamente, el trabajoresponde a qué se debe la invariabilidad de esta norma en el tiempo a pesar de los cambios significativos de la demografía de Chile, y pese a varios intentos por modificarla, incluyendo intentos de gobiernos de distinto color político a lo largo de veinte años.Contribución: El trabajo está pensado como un insumo para aprender sobre los actores de decisionesen la política. Se pretende informar a especialistas en regulación migratoria, para ejemplificar como enmuchos casos las reformas no dependen de un análisis técnico, sino de la influencia política de lostomadores de decisiones y sus incentivos. Especialistas en otros países en desarrollo que hayan experimentado crecientes procesos migratorios, como Colombia, Perú o Costa Rica, encontrarán paraleloscon el caso chileno.
- ItemParticipación ciudadana en el proceso constituyente : propuesta para el reglamento de la convención constitucional(2020) Amenábar González, Josefina; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoChile atraviesa una crisis en su sistema democrático caracterizado por la incapacidad institucional de dar respuesta a los intereses y demandas ciudadanas, lo que se logra ver en la profundización de los niveles de desafección política y el aumento de las manifestaciones sociales en la última década. Los ciudadanos demandan ser escuchados y que su opinión sea tomada en cuenta en la toma de decisiones. Por esto que es relevante que el proceso de redacción de la nueva constitución posea espacios de participación incidentes. De esta forma se responde de mejor manera al principio de soberanía popular y se profundizan los niveles democráticos. Se logra una mayor legitimidad de la carta fundamental y, como consecuencia, de las instituciones emanadas de esta, lo que podría derivar en una mayor estabilidad institucional y desarrollo. Por último, es una oportunidad única para para superar -y no profundizar- la actual crisis política y social, y fortalecer nuestro sistema democrático. Ahora bien, la participación posee riesgos y desafíos, ya que su éxito depende de la capacidad administrativa de los estados, los recursos disponibles para su realización, el cumplimiento de las expectativas ciudadanas y que los espacios no sean capturados por grupos de interés. Para evitar estos riesgos el proceso participativo debe, simultáneamente, gozar de un compromiso genuino de los encargados de redactar la constitución de incluir la voluntad popular, contar con altos niveles de transparencia, contener un plan de educación cívica, incluir diversos mecanismos de participación que sean inclusivos, incidentes y oportunos, y por último una institucionalidad que garantice un proceso de participación objetivo y pertinente al contexto, los recursos y el tiempo disponible. A partir de lo anterior, este trabajo realiza una propuesta de participación para la convención constitucional. Los mecanismos de participación contemplan: audiencias públicas, iniciativas populares y encuentros locales, comunales, temáticos y a grupos marginados. En términos de transparencia se propone que la convención se atenga a las leyes de transparencia, probidad y lobby vigentes, así como también que lleve un completo registro de las sesiones de comisiones y plenos, y efectúe informes de rendición de cuentas, los que se socializarán en encuentros mensuales con este propósito. Por último, en términos de institucionalidad, se propone crear una división técnica de participación que gestione las instancias de participación y coordine el trabajo de las instituciones externas, las que, a su vez, se aglutinarán en dos: el Órgano de Educación Cívica y Participación, compuesto por universidades, que coordinara las instancias de educación cívica y los encuentros públicos, y el Órgano de Control Ciudadano, compuesto por organizaciones de la sociedad civil con el fin de supervisar el proceso participativo. Luego se desarrolla una propuesta de implementación, así como un análisis de sus resultados esperados y viabilidad política, concluyendo con recomendaciones generales para un proceso constitucional participativo. Este trabajo intenta aportar al actual debate nacional, ya que son escasos los documentos que sistematizan las principales conclusiones de la literatura y realizan propuestas concretas para integrar la participación ciudadana durante el proceso constitucional chileno.
- ItemPass-Through cambiario de shocks locales y globales en la inflación : evidencia de las Américas(2019) Urdaneta Zoubalevitch, Daniel Angel; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Urquiza, Juan; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía¿Cómo varía el traspaso de depreciaciones cambiarias a inflación, ante distintas causas de movimientos en el tipo de cambio y entre países sujetos a distintos shocks macroeconómicos? El presente trabajo busca mejorar las estimaciones del pass-through cambiario (ERPT) utilizando una estimación de Vectores Autoregresivos estructurales (SVAR) con una estrategia de identificación que emplea restricciones de signos y ceros a corto y largo plazo consistentes con las predicciones de un modelo neokeynesiano estándar de economía pequeña y abierta. En una muestra de países de América Latina y del Norte con bancos centrales que persiguen metas de inflación, los resultados sugieren que el ERPT promedio es relativamente bajo (entre -0.08 en México a 0.25 para Chile) y el ERPT asociado a distintos shocks varía sustancialmente, pero de forma similar para todos los países estudiados. Las depreciaciones cambiarias producto de shocks de política monetaria y shocks cambiarios exógenos están asociadas al mayor coeficiente de ERPT promedio (alrededor de 0.20) y son similares en magnitud entre sí, mientras que los shocks de demanda agregada doméstica tienen un ERPT negativo (de -0.30 en promedio). El ERPT asociado a shocks de oferta es el más volátil entre países (desde -0.03 en Canadá hasta 0.45 en Perú), y el ERPT de shocks globales es estadísticamente igual a cero para toda la muestra. Por último, se provee evidencia de que las diferencias en el ERPT promedio entre países están causadas por la distinta naturaleza de los shocks que enfrentan éstos - la dinámica de inflación de México y Canadá está más asociada a shocks de demanda agregada doméstica, Perú está más influenciado por shocks de oferta agregada (doméstica y global), Brasil está más afectado por shocks globales, y Chile está más influenciado por shocks de política monetaria y exógenos.
- ItemPensiones en Chile : antecedentes y contornos para una reforma urgente(Centro de Políticas Públicas UC, 2018) Benavides Salazar, Paula; Valdés, Rodrigo O.
- ItemRemesas y crecimiento económico en Centroamérica y República Dominicana(2019) Salay, Jouseline Clara; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Turén, Javier; Urquiza, Juan; Valdés, Rodrigo O.; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLas remesas son una de las principales fuentes de flujos de capitales externos para muchos países de ingresos bajos y medios en el mundo. En particular para Latinoamérica, las economías con alta dependencia a las remesas se encuentran en Centroamérica y el Caribe y representan un ingreso entre 8,4 % y 33,6 % del PIB. Con datos de panel para cinco países de la región CARD altamente dependientes de remesas se encuentra evidencia de una relación positiva directa entre ´estas y el crecimiento de la actividad económica. Luego de controlar por la endogeneidad de las remesas, el impacto de éstas sobre el crecimiento se encuentra en un rango entre 0,16 y 0,32 puntos porcentuales ante el incremento de un punto porcentual en la tasa de variación de las remesas.
- Item“Tenemos hambre” : el caso del Programa “Alimentos para Chile” en estado de catástrofe 2020(2020) Domínguez Ponce de León, Antonia; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa pandemia del SARS-COV 2 en el mundo generó un shock económico que fue complejo de enfrentar debido su profundidad y rapidez. La pandemia afectó a Chile después de una crisis social a finales de 2019, que evidenció más las desigualdades socioeconómicas que existen en el país. Desde marzo de 2020, la expansión del virus provocó que el gobierno decretara largos confinamientos como medidas de contención de los contagios. Esta situación ha provocado una crisis económica y desempleo, por la cual, muchos hogares tuvieron dificultades para financiar sus gastos básicos. Frente a este contexto y a petición de autoridades locales y vecinos, entre abril y mayo de 2020, se crea el Programa “Alimentos para Chile” con el objetivo de ser un aporte alimenticio y evitar la movilidad de las personas para prevenir los contagios. La forma de hacerlo fue entregando casa por casa alimentos no perecibles y bienes básicos a los hogares más afectados por la pandemia. La canasta se repartió en dos ocasiones entre junio y julio principalmente. La implementación del Programa da en un contexto de crisis sanitaria, en que la rapidez y la eficiencia eran fundamentales. La distribución se llevó a cabo a través de los gobiernos regionales y locales a lo largo de Chile. Este trabajo circunscribe la evaluación de la implementación del “Programa Alimentos para Chile” en Región Metropolitana, debido a las restricciones de información de una política pública actualmente en curso.El diseño de la operación del programa en la RM se efectuó a través de la Intendencia Regional de Santiago en conjunto con las municipalidades. Para la implementación de esta nueva política pública requirió un alto nivel de coordinación. Hubo dos entregas en junio y julio de 2020. La logística de la Entrega I dependió de la capacidad de los proveedores de entregar los productos. En cambio, para la Entrega II las empresas prepararon con anticipación las cajas y la distribución fue más expedita. La evaluación del programa se basa en tres criterios relacionados con eficiencia: (1) La asignación de beneficiarios (2) La compra eficiente de los productos (3) La movilidad durante la cuarentena. La asignación de beneficiarios apuntaba a llegar la población más vulnerable a través de la selección de productos de primera necesidad familiar, disminuyendo la movilidad de los diferentes integrantes de los hogares. El movimiento fue estable después de ambas entregas, por lo tanto, la movilidad se podría haber contenido con la distribución de alimentos.Habiéndose implementado con carácter de urgencia, el programa se realizó de la forma más eficiente posible dentro de un contexto de pandemia. Sin embargo, la política deja dos lecciones. La primera, el Estado es capaz de aprender. Hubo cambios entre ambas entregas en lo que se refiere al contenido de la caja, los proveedores y las inversiones en logística. La segunda lección fue la necesidad de tener datos actualizados con respecto al contexto de emergencia que se esté viviendo. El objetivo de tener información actualizada es aumentar más la eficiencia al asignar beneficiarios de programas estatales.
- ItemThe effect of COVID-19 on the economy: Evidence from an early adopter of localized lockdowns(2021) Asahi Kodama, Kenzo Javier; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés; Valdés, Rodrigo O.; Wagner, Rodrigo; CEDEUS (Chile)Background: Governments worldwide have implemented large-scale non-pharmaceutical interventions, such as social distancing or school closures, to prevent and control the growth of the COVID-19 pandemic. These strategies, implemented with varying stringency, have imposed substantial social and economic costs to society. As some countries begin to reopen and ease mobility restrictions, lockdowns in smaller geographic areas are increasingly considered an attractive policy intervention to mitigate societal costs while controlling epidemic growth. Nevertheless, there is a lack of empirical evidence to support these decisions. Methods: Drawing from a rich data set of localized lockdowns in Chile, we used econometric methods to measure the reduction in local economic activity from lockdowns when applied to smaller or larger geographical areas. We measured economic activity by tax collection at the municipality-level. Results: Our results show that lockdowns were associated with a 10%-15% drop in local economic activity, which is twice the reduction in local economic activity suffered by municipalities that were not under lockdown. A three-to-four-month lockdown had a similar effect on economic activity than a year of the 2009 great recession. We found costs are proportional to the population under lockdown, without differences when lockdowns were measured at the municipality or citywide levels. Conclusions: Our findings suggest that localized lockdowns have a large effect on local economic activity, but these effects are proportional to the population under lockdown. Our results suggest that epidemiological criteria should guide decisions about the optimal size of lockdown areas since the proportional impact of lockdowns on the economy seems to be unchanged by scale.
- ItemLa vía del semipresidencialismo en Chile : propuestas y recomendaciones a partir del caso de Francia(2020) Campos Parra, Hernán Javier; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLos estudios que examinan los sistemas políticos latinoamericanos coinciden en la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo de gobierno que deje atrás al clásico presidencialismo. Presidentes con baja legitimidad o la ausencia de actores que respondan ante situaciones de crisis institucional, son algunas de las motivaciones que esbozan quienes sugieren un cambio hacia un sistema político flexible que favorezca la gobernabilidad. Entre las alternativas que ha despertado interés es avanzar hacia un sistema semipresidencial. En Chile, la contienda constitucional ha reabierto el debate sobre el tipo de sistema de gobierno que se pretende implementar. El aplastante triunfo que obtuvo la opción por el cambio a la Constitución y la Convención Constitucional como órgano encargado de resolver su contenido, inició un proceso que decidirá, entre distintas materias que serán objeto de revisión, la ratificación de la actual forma de gobierno o la transición hacia un sistema remozado. Así es como la presente propuesta está orientada a los convencionales que integrarán el órgano constituyente. Para su materialización, se utiliza como prototipo el modelo de Francia. Debido a que su experiencia destaca dentro de los modelos de gobiernos mixto. De esta manera, se pretende entregar una contribución para el debate y una guía que orienta sobre los alcances que conlleva un rediseño del sistema político chileno.