• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vaccarezza, Stephanie"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conciencia interoceptiva y características del terapeuta
    (2022) Ovalle Olave, Agustina; Fischer Perlman, Candice; Dagnino Robles, Paula Andrea; Vaccarezza, Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
    Se ha demostrado que las diferencias entre terapeutas tendrían gran impacto en el resultado terapéutico de los pacientes que asisten a psicoterapia, lo que hace necesario conocer quién es el terapeuta y su forma de relacionarse con los pacientes. Las diferencias entre terapeutas generan variabilidad en los resultados del proceso psicoterapéutico. Son distintas las variables de los terapeutas que han sido estudiadas, como la personalidad, creencias, estilo terapéutico, alianza terapéutica, género, años de experiencia, lugar de trabajo, orientación teórica, entre otras. En particular, el estilo terapéutico corresponde al grado de variabilidad que poseen estos para pensar y aplicar sus intervenciones en su labor clínica, el que está asociado a los aspectos motivacionales, regulación emocional y grado en que ellos se involucran con sus pacientes. Por otro lado, se ha visto que la forma en que las personas interpretan y se relacionan con su cuerpo tiene un papel importante en la experiencia emocional, autorregulación y la toma de decisiones. La conciencia interoceptiva, que es la percepción consciente del estado interno del cuerpo ha sido poco estudiada, pero se ha visto que está asociada a las sensaciones corporales de los terapeutas durante el proceso terapéutico, por esto, se piensa que la conciencia interoceptiva constituye una valiosa herramienta para el proceso terapéutico. El estilo terapéutico y la conciencia interoceptiva poseen relación con la regulación emocional, esto quiere decir que poseen un rol importante en el proceso psicoterapéutico, y por ende es importante estudiar su relación. El presente estudio busca analizar la relación entre la conciencia interoceptiva y el estilo terapéutico, y a su vez, cómo éstas se encuentran relacionadas al género, años de experiencia profesional y servicio de salud en el que se desempeñan los terapeutas. Esto permitirá acercarnos a una comprensión más profunda de la persona del terapeuta y sus implicancias en el proceso terapéutico. El diseño del estudio será no experimental y la metodología será cuantitativa con un alcance correlacional. La muestra está constituida por terapeutas que realizaron los diplomados de estudios sobre Personalidad y de Mindfulness, ambos en la misma universidad. Los participantes respondieron una batería de cuestionarios sobre información de la persona del terapeuta que contenía: un Cuestionario Demográfico, el Cuestionario de Conciencia Interoceptiva (MAIA) y el Cuestionario Básico para el Desarrollo de Psicoterapeutas (DPCCQ). El análisis de datos se realizó mediante estadísticas inferenciales y descriptivas, específicamente análisis descriptivos, pruebas de Análisis de Varianza (ANOVA), Chi Cuadrado y Matriz de Correlaciones. En base a los análisis realizados se observó que la conciencia del estado interno del cuerpo estaría vinculado con el estilo de ser terapeuta. Además se demostró que la conciencia interoceptiva se relaciona con la dimensión afiliativa de los terapeutas. Es por esto que se concluye que es fundamental el estudio de la dimensión corporal de los terapeutas, ya que se asocia con cómo estos perciben su estilo terapéutico y, por lo tanto, influye en el proceso psicoterapéutico aportando en la comprensión de las variables sobre la persona del terapeuta y, por ende, en una comprensión más profunda del proceso terapéutico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Psychotherapeutic Process in Adults with Depressive and Anxiety Symptoms Who Report Childhood Maltreatment: A Scoping Review
    (2025) Vaccarezza, Stephanie; Labbé, Nicolás; López, Alberto; Mundt, Adrian P.; Errázuriz, Paula
    Extensive research exists regarding the impact of childhood maltreatment (CM) on depression and anxiety in adulthood. Still, its effect on the psychotherapeutic process, particularly symptomatic change and working alliance, remains unclear. Evaluating studies on the impact of CM on the psychotherapeutic process can help identify research gaps. This study aimed to conduct a scoping review of studies on the psychotherapeutic process in individual psychotherapy of adults with symptoms of depression and anxiety who report CM. The study followed the JBI Scoping Review Methodology. Searches were conducted in October 2022 across eight databases for peer-reviewed articles, books, and gray literature. Eligible studies examined the psychotherapeutic process in individual psychotherapy of adults with depression and/or anxiety who reported CM. A narrative method was employed to analyze and synthesize the studies. A total of 39 studies were included, consisting of 35 scientific articles and four doctoral dissertations. Most were randomized controlled trials evaluating different psychotherapeutic approaches, primarily cognitive-behavioral, interpersonal, and psychodynamic therapies. Patients with CM responded to psychotherapies for anxiety and depression, but showed higher symptom levels at both the beginning and end of treatment, along with delayed responses. A strong working alliance was essential for outcomes across different psychotherapeutic approaches. Psychotherapies for anxiety and depression in patients with CM should focus on building a strong working alliance and consider additional time for treatment responses. Future psychotherapy research on people with CM should report on the processes, including the working alliance. More studies assessing personality, anxiety, therapists’ perspectives, and employing qualitative methodologies are needed

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback