Browsing by Author "Véliz Calderón, Daniela"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemA decade of Chilean graduate program accreditation : a push for internationalization and issues of multidisciplinarity(2020) Celis, S.; Véliz Calderón, Daniela
- ItemCiencia Abierta. Conocimiento y prácticas de ciencia abierta en los académicos de planta ordinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile(2024) Anguita González, José; Véliz Calderón, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónA pesar del reconocimiento internacional de la ciencia abierta (OECD, 2021; UNESCO, 2021; Rico-Castro y Bonora, 2023; Unión Europea, 2012) y la reciente implementación de la Política de Acceso Abierto en Chile (ANID, 2022), el acceso a los datos de investigación sigue siendo un desafío global (Muñoz-Palma, 2024), especialmente entre los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio, basado en el reanálisis de datos del Diagnóstico Inicial del proyecto Innovación Superior (InES) ciencia abierta de la UC y en contraste con literatura actual, busca abordar la discrepancia entre el conocimiento y la aplicación de prácticas de ciencia abierta entre los académicos. Los resultados preliminares indican un conocimiento limitado y una práctica insuficiente en aspectos críticos como el acceso abierto y la gestión de datos abiertos. En concreto, se reveló que una alta proporción de académicos, con un 73%, que desconoce el concepto de ciencia abierta de la UNESCO (2021), además, no publica sus datos de investigación en formatos accesibles, con solo un 24.2% compartiendo los datos finales de sus investigaciones en repositorios abiertos y apenas un 6% utilizando planes de gestión de datos. Frente a este escenario, se proponen proyecciones de acción profesional que intensifique la capacitación y adapten a las políticas institucionales para promover una práctica más abierta y reproducible en la investigación. El objetivo es establecer un equilibrio conceptual que permita decisiones informadas y fortalezca el entendimiento y la adopción de la ciencia abierta entre los académicos, considerando el contexto global e institucional.
- ItemDel Aprendizaje Servicio al Aprendizaje Servicio Virtual : el papel de la experiencia mediada por la tecnología para el desarrollo de competencias transversales en la educación superior(2021) Culcasi, Irene; Véliz Calderón, Daniela; Cinque, Maria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas políticas actuales de educación superior exigen que las universidades preparen a los y las estudiantes para que se integren en una sociedad cambiante en la que los conocimientos y habilidades técnicas se vuelven rápidamente obsoletos. Por ello, es necesario fomentar en los y las estudiantes el desarrollo de las competencias transversales, o soft skills, imprescindibles no sólo para su futuro profesional, sino también para su bienestar personal, para ejercer las competencias ciudadanas y para contribuir al progreso social. Como ya se ha indicado en varios estudios, el Aprendizaje Servicio (A+S) puede influir positivamente en el desarrollo de las competencias transversales. Sin embargo, muchos de estos trabajos no ofrecen pruebas empíricas de la validez del enfoque en este ámbito ni una base teórica sólida. Mediante la adopción de un enfoque de investigación de método mixto, la presente tesis pretendió demostrar la eficacia del A+S, asumiendo el reto del cambio impuesto por la pandemia COVID-19, que llevó a su aplicación digital en la forma conocida como Aprendizaje Servicio Virtual (A+Sv). En concreto, se han realizado tres estudios de caso con metodología cualitativa y cuantitativa en dos muestras de estudiantes universitarios matriculados en la Universidad LUMSA de Roma (Italia) y en una muestra de estudiantes universitarios matriculados en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El trabajo presenta resultados sobre la validez del A+S tanto en su aplicación 100% online como en una modalidad híbrida, en la que el componente de enseñanza se impartió de forma presencial y el componente de servicio se impartió online. El estudio también propone una categorización de los tipos de interacción tecnológica en el A+S en relación con los niveles de competencia de los y las estudiantes. Los resultados muestran que el A+Sv es una estrategia adecuada para desarrollar: las competencias personales de los y las estudiantes, como el liderazgo y la autoevaluación; las competencias sociales, como la comunicación, la gestión de conflictos y la capacidad de negociación; las competencias metodológicas, como la capacidad de análisis, la creatividad y la capacidad de innovación, y la resolución de problemas; y las competencias digitales, como el procesamiento de información y datos digitales, la resolución de problemas digitales y la creación de contenidos digitales. Los resultados también muestran cómo el A+Sv fomenta la conciencia de los y las estudiantes sobre la importancia de las competencias transversales para su futura actividad profesional. El estudio, por tanto, pone de manifiesto la eficacia de este enfoque pedagógico para el desarrollo de habilidades prácticas y analiza el valor que los y las estudiantes otorgan a la experiencia formativa, tanto desde el punto de vista profesional como personal, y ofrece una visión perspectiva de los límites y oportunidades que ofrece, o impone, la dimensión online para la realización de proyectos A+S. En definitiva, el estudio sugiere que el A+S produce resultados positivos que pertenecen a la dimensión de la formación universitaria, tanto desde el punto de vista del desarrollo de competencias como de la formación integral de la persona. El A+S, también en su aplicación online, sitúa a los y las estudiantes en una experiencia de aprendizaje que concierne a la esfera cognitiva, afectiva-emocional, corporal y práctica, actuando positivamente no sólo sobre el rendimiento visible sino a un nivel de identidad más profundo, subyacente al vínculo entre competencias transversales y valores, y permitiéndoles tener una experiencia positiva de sí mismos/as en un contexto comunitario.
- ItemEvaluación Diagnóstica de la Internacionalización en las Facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile(2024) Alarcón Laserna, Javiera; Véliz Calderón, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa literatura considera que la internacionalización en la educación superior es importante para mejorar la calidad educativa, incrementar la diversidad y fomentar la innovación. Elementos cruciales para enfrentar los desafíos de universidades complejas como lo es la Pontificia Universidad Católica de Chile. La internacionalización permite que las universidades sean más adaptables y competitivas a nivel global, enfatizando que ésta no solo debe ser concebida como una opción deseable, sino como una necesidad. Por tanto, consideran relevante trabajar en estrategias dirigidas para fortalecerla (Liu y Rhoads, 2011; Gacel-Ávila 2022). Basado en la importancia que tiene la internacionalización en la educación superior, este Trabajo Final de Egreso se enfocó en evaluar la internacionalización de las 18 facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta investigación utilizó cinco indicadores de internacionalización seleccionados según el Plan de Desarrollo UC 2020-2025 (Pontificia Universidad Católica, 2020). Junto con esto, se realizó una comparación de estos indicadores entre las facultades y se analizaron sus respectivos planes estratégicos.La metodología empleada combinó una metodología mixta. En el aspecto cuantitativo, incluyó la recolección, análisis y comparación de datos, complementados con la creación de visualizaciones a través de Power BI. En el aspecto cualitativo, se realizó un análisis de contenido de los planes estratégicos de las 18 facultades de la UC.El análisis comparativo demostró variaciones significativas en el desempeño de las facultades, facilitando la identificación de áreas de fortaleza y de mejora. Estos hallazgos permitirán una intervención estratégica más enfocada, facilitando que las facultades prioricen recursos y esfuerzos en aspectos que maximicen su impacto en la internacionalización.
- ItemEvincing the Ratchet : A Thematic Analysis of the Promotion and Tenure Guidelines at a Striving University(2014) Gardner, Susan K.; Véliz Calderón, Daniela
- ItemExperiences of International Women Faculty at One Striving University(2020) Véliz Calderón, Daniela
- ItemGenerational perceptions of promotion and tenure expectations by faculty in a striving university: A quest for legitimacy?(2019) Véliz Calderón, Daniela; Gardner, Susan K.
- ItemLa profesión académica en Chile: 50 años en cuatro momentos(2021) Bernasconi Ramírez, Andrés; Berríos Paulina; Véliz Calderón, DanielaEn este artículo se presentan algunos de los resultados para Chile de la reciente encuesta de la profesión académica APIKS (Academic Profession in the Knowledge Based Society) 2018-2019, en el contexto de una trayectoria de 50 años de la deliberación y práctica universitaria en Chile sobre en qué consiste ser un académico o profesor. Esta pregunta se examina en cuatro momentos: el de la reforma universitaria de fines de los años 1960, el de la dictadura y las reformas de los años 1980, el de la transición a la democracia a inicios de 1990, y el de la época contemporánea. En él se cotejan los resultados de APIKS Chile, con la encuesta Carnegie, aplicada en Chile entre 1991 y 1993. Se devela una tendencia general hacia la construcción, primero, y la hegemonía, después, del perfil del académico caracterizado por la posesión del grado de doctor, la generación recursos para la investigación, y la publicación de sus trabajos en revistas de corriente principal.
- ItemMotivaciones & Expectativas Estudiantiles: Una estrategia de datos integrados para la retención estudiantil de primer año(2024) Díaz Salinas, Gonzalo Ignacio; Véliz Calderón, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el contexto de la masificación, y alta competitividad del sistema de educación superior en Chile, la Universidad Católica Silva Henríquez ha experimentado un estancamiento en su matrícula de primer año y una disminución en la retención de estudiantes de primer año. Ante esta situación, la institución requiere reforzar sus esfuerzos para asegurar la permanencia de sus estudiantes mediante el uso eficiente de información relevante y oportuna para orientar sus mecanismos de nivelación y acompañamiento estudiantil. Este proyecto propone integrar datos específicos de la encuesta de caracterización sociodemográfica y los resultados de los instrumentos de diagnóstico aplicados a estudiantes de primer año, añadiendo un tercer elemento de análisis: las motivaciones y expectativas de cada estudiante. El objetivo es orientar el diseño e implementación de mecanismos de apoyo que faciliten la progresión estudiantil y el cierre respecto al perfil de ingreso. Esta integración permite la creación de dos índices que engloban las variables de motivaciones y expectativas y un segundo índice de condiciones favorables para el estudio. Los resultados dan cuenta de un alto nivel de correlación entre las variables de cada índice, y permiten identificar diferencias en los niveles de motivación y condiciones favorables para el estudio según cada facultad
- ItemMujeres que marcan precedentes en ingeniería : su experiencia en la carrera académica en una universidad de investigación en Chile(2017) Paredes, M. Victoria; Véliz Calderón, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente es un estudio de caso desarrollado en la Escuela de Ingeniería de una Universidad de Investigación en Chile, que busca comprender la experiencia de las mujeres en la carrera académica a través de entrevistas a 10 profesoras de jornada completa y 3 directivos. A pesar de que las mujeres continúan siendo minoría, su representación ha aumentado dentro del cuerpo académico de jornada completa, pasando de un 2% el año 2000 a un 13,8% el 2017. Este crecimiento ha impulsado la necesidad de las mujeres de manifestar sus requerimientos, potenciada por el sentimiento de comunidad que las une y que ha encontrado cabida principalmente en el actual decano, más que en lineamientos estratégicos sobre la materia. En este contexto, la maternidad aparece como el principal factor diferenciador en el desarrollo de carrera (Moors, Malley, & Stewart, 2014), debido a una mayor dificultad para conciliar vida laboral y familiar (Fox, 2010; Howe-Walsh & Turnbull, 2016; Minerick, Wasburn, & Young, 2009). Institucionalmente se observan esfuerzos por hacerse cargo de este tema, implementando iniciativas de apoyo, pero que no logran desmarcarse de estereotipos de género que asocian a la mujer el cuidado de los hijos. Así, la experiencia de las actuales académicas va marcando precedentes, siendo también un ejemplo para otras instituciones del país.
- ItemPercepción de estudiantes de primer año en educación diferencial acerca del riesgo académico de deserción en una universidad privada(2018) Herreros Soto, Jill Tatiana; Véliz Calderón, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio de caso es desarrollado en la escuela de educación diferencial de una universidad privada en Chile, el cual busca comprender las percepciones de las estudiantes de educación diferencial de primer año, en cuanto a su riesgo académico en el contexto del programa de retención de la universidad a través de entrevistas a once participantes. Dichas estudiantes corresponden al 23,4% con mayor riesgo académico de deserción de la cohorte diurna del año 2016. Además, representan la última generación de la universidad en ingresar sin sistema de selección, antes de que comiencen a regir las nuevas condiciones y exigencias de la Ley Nº20.903, en cuanto a la formación inicial docente, en el que el ingreso de estudiantes a carreras de pedagogía será cada vez menor. A lo anterior se añade que esta es una de las carreras más significativas para la Facultad de Educación de la universidad por la alta cantidad de matrículas y por la exitosa trayectoria de acreditaciones de la carrera. En este contexto, es relevante develar los detalles de los riesgos de la deserción, a través de la metodología de investigación cualitativa como estudio de caso, en el que las estudiantes detallan sus percepciones a través de entrevistas semiestructuradas, señalando que los aspectos emocionales previos a la universidad y las dificultades en la adaptación al cambio en su primer año académico, son los ámbitos más influyentes en su rendimiento académico, y, por ende, en el riesgo de desertar. Aun así, existe un locus interno desarrollado que les permite hacerse responsables de sus decisiones académicas. Además, se vislumbran características de necesidades educativas especiales transitorias, aspecto no evidenciado en la literatura como antecedente de deserción en la educación superior, lo cual marca precedentes para futuros estudios sobre el tema.
- ItemThe evolution of the academic profession in research-centered universities in Chile(2018) Véliz Calderón, Daniela; Theurillat, D.; Paredes Walker, María Cristina; Pickenpack, A.