• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vásquez Z., Claudio"

Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo de cálculo para estimar el rendimiento higrotérmico de la vegetación en fachadas de pantalla verde
    (2025) Rocha Hendzel, Camila da; Vásquez Z., Claudio; Barra Luegmayer, Pedro Pablo de la
    El uso de plantas como protección solar está ganando interés debido a los múltiples beneficios del material vegetal, en contraste con los protectores solares convencionales. Sin embargo, su aplicación y estudios están actualmente limitados por la complejidad de considerar variables orgánicas como parte de su rendimiento en relación con un contexto climático. Estas limitaciones son evidentes en los softwares de simulación digital, los cuales no permiten cuantificar los beneficios térmicos que distinguen esta protección de las convencionales en simulaciones de balance energético. Este trabajo presenta un método para evaluar el potencial de enfriamiento de fachadas de pantalla verde que permite al modelo diferenciar y medir el efecto de las fachadas de pantalla verde como dispositivo de sombreado y como estrategia de enfriamiento evaporativo. Para ello, se desarrolla un modelo higrotérmico integrando modelos de cálculo proporcionados por varios autores dentro de la plataforma Grasshopper usando los motores de simulación EnergyPlus. Los resultados muestran que es posible simular el comportamiento térmico virtual del material vegetal, incorporando la evapotranspiración de la planta y sus propiedades en el cálculo de las demandas de aire acondicionado de los edificios.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Architectural design strategies based on experimental analysis in office buildings in Santiago, Chile.
    (2012) Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe; Vásquez Z., Claudio; Vera Araya, Sergio Eduardo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura en el Chile del siglo XX : Modernización y vanguardia 1930-1950
    (Ediciones ARQ, 2017) Pérez Oyarzún, Fernando; Vásquez Z., Claudio; Palmarola Sagredo, Hugo; Torrent, Horacio
    Arquitectura en el Chile del siglo xx, es la síntesis de un largo trabajo de investigación del arquitecto y académico Fernando Pérez Oyarzun, en la que colaboran un selecto grupo de expertos en la materia. los cuatro volúmenes que conforman la serie proponen una narrativa acerca de la arquitectura y las ciudades en Chile durante el siglo pasado. "Modernización y Vanguardia 1930 – 1950", su segundo volumen, continúa la narración a partir de la década de 1930 y concluye en la mitad del siglo. Las contribuciones de Claudio Vásquez, Hugo Palmarola y Horacio Torrent complementan el relato central e introducen nuevas voces y perspectivas. El impacto cultural de las nuevas tecnologías, los primeros intentos de planificación territorial y el aporte de arquitectos extranjeros como Le Corbusier, aportan densidad y complejidad a un panorama en el que la industrialización y la participación del Estado resultan fundamentales para la configuración del territorio chileno.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calculating Algorithm to Estimate the Hygrothermal Performance of Vegetation for Green Screen Façades
    (2023) Hendzel, Camila Da Rocha; Vásquez Z., Claudio; Barra Luegmayer, Pedro Pablo de la
    Using plants as sun protection is of increasing interest because of the many benefits of vegetal material, in contrast to conventional sunscreens. However, its application and studies are currently limited by the complexity of considering organic variables as part of its performance in relation to a climate context. These limitations are evident in digital simulation softwares, which does not allow quantifying the thermal benefits that distinguish this protection from conventional ones in energy balance simulations. This work presents a method for evaluating the cooling potential of green screen façades that allows the model to differentiate and measure the effect of green screen façades as a shading device and as an evaporative cooling strategy. For this, a hygrothermal model is developed integrating calculation models provided by various authors within the Grasshopper platform using the EnergyPlus simulation engines. The results portray it is possible to simulate the virtual thermal behavior of the vegetal material, incorporating the evapotranspiration of the plant and its properties in the calculation of the air conditioning demands of buildings.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Casa Errázuriz de Le Corbusier, cronología del proyecto.
    (2001) Vásquez Z., Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Casa Martínez Letelier.
    (2005) Vásquez Z., Claudio; Letelier, Paz; Bertholet, Patricio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cimientos del centenario: el hormigón en tres edificios de Santiago de Chile a comienzos del siglo XX
    (2021) Vásquez Z., Claudio; Pérez Oyarzún, Fernando; Booth, Rodrigo; Muñoz Lozano, Yolanda
    El artículo aborda la introducción del hormigón armado en tres edificios públicos significativos de la ciudad de Santiago, como contribución a la historia de este material en Chile. El texto analiza el rol jugado por el hormigón como material artificial y sus vinculaciones al desarrollo científico y técnico de la industria de la construcción. Las condiciones materiales y productivas, los actores técnicos e institucionales y las circunstancias económicas y sociales son considerados en el análisis. Concretamente, se revisan los casos del Museo y Escuela de Bellas Artes, el Palacio de los Tribunales de Justicia y la Biblioteca Nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conversación con Guillermo Jullian de la Fuente
    (2007) Vásquez Z., Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desde la tradición a la innovación de fabricación: diseño de envolvente pasiva con impresión 3D en tierra, basado en su geometría y transferencia de calor
    (2024) Sánchez Santos, Jessica Alejandra; Vásquez Z., Claudio; Rocha Hedzel, Camila da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En el marco actual de la arquitectura y la construcción contemporánea, caracterizado por el uso de materiales industrializados, que están asociados a altas emisiones de CO2 y compuestos contaminantes, es fundamental investigar y explorar nuevas soluciones tecnológicas y alternativas de materiales más sustentables que puedan ser implementados para el diseño de espacios habitables más confortables, saludables y respetuosos con el medio ambiente. En este contexto, esta tesis de maestría se centra en el diseño y análisis de una envolvente pasiva utilizando un material natural como la tierra, en combinación con las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de impresión 3D. El objetivo es analizar el desempeño térmico y la transferencia de calor, así como las repercusiones que las geometrías complejas tienen. Para ello , se ha realizado una investigación preliminar que incluye la revisión de literatura especializada, la comparación de modelos similares y el análisis de simulaciones digitales.Este trabajo se estructura en seis capítulos, el primero aborda la introducción y conceptos fundamentales de la investigación. En el segundo capítulo se define el marco teórico, con el objetivo de familiarizar al lector con la terminología y los antecedentes de los 3 temas principales que aborda la problemática:El material tierra en la arquitectura, la impresión 3D en la construcción y el fenómeno de transferencia de calor, y los temas que los relacionan. El en tercer capítulo se describe la problemática, la hipótesis planteada, los objetivos y la metodología seguida. El cuarto capitulo aborda el método de aplicación y análisis, los parámetros seguidos y condiciones en las que se realizaron las simulaciones digitales de los fenómenos térmicos, para finalizar el capítulo se presentan los resultados e interpretación de los mismos. Para concluir, en el quinto y sexto capítulo, se presentan las conclusiones de la investigación, los anexos y material complementario que se desarrolló a lo largo de la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El diseño del sistema de cerramiento
    (2012) Vásquez Z., Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El potencial solar en el archipiélago de Chiloé: Un sistema de almacenamiento térmico pasivo como solución al problema de calefacción en el territorio insular
    (2024) Uribe Mansilla, Esteban; Vásquez Z., Claudio; Rocha Hendzel, Camila da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La calefacción en el archipiélago de Chiloé existecomo respuesta inmediata al clima y al territorio,habitar buscando refugio podría ser la manerade describir la forma en que la arquitecturaresponde a las necesidades de cobijo, reunión ypermanencia. Manteniendo hasta hoy la maneraoriginaria de calefacción, la quema de leña enel núcleo de la vivienda. En el archipiélago deChiloé, más del 96% de las viviendas utilizan leñacomo fuente de energía para producir calor (BESNº 15, 2022). Esta forma de calefacción dependedirectamente de recursos forestales disponiblesen el bosque nativo dentro del archipiélago.Actualmente, el problema de la calefaccióny los sistemas que son capaces de resolverlatiene relevancia mundial, siendo catalogadacomo una de las principales fuentes decontaminación y producción de CO2. Motivopor el que existe un creciente interés ensistemas pasivos de acumulación térmica solar.Esta solución plantea una nueva frontera en laacumulación solar térmica pasiva, haciendoposible pensar en la implementación de estaestrategia en climas australes de Chile, dondela radiación solar es suficiente para lograr seraprovechada a través de estrategias pasivas.De esta manera, sería posible resolver de maneraequivalente y a menor costo el problema dela calefacción según los estándares culturalesdel territorio, reemplazando la calefacción porradiación en base a biomasa por la calefacciónmediante conducción de energía solar, a travésde masa térmica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Entendidos, subentendidos y malentendidos sobre el urbanismo moderno: alternativas del frustrado viaje de Le Corbusier a Chile
    (2003) Bannen Lanata, Pedro; Pérez Oyarzún, Fernando; Vásquez Z., Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fachada variable: Solución para un edificio de muro cortina en Santiago
    (2023) Barra Luegmayer, Pedro Pablo de la; Vásquez Z., Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La fachada ventilada
    (2013) Vásquez Z., Claudio; Prieto Hoces, Alejandro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influence of Automated Façades on Occupants: A Review
    (2022) Barra, Pedro de la; Luna-Navarro, Alessandra; Prieto, Alejandro; Vásquez Z., Claudio; Knaack, Ulrick
    Several studies performing building simulations showed that the automated control of façades can provide higher levels of indoor environmental quality and lower energy demand in buildings, in comparison to manually controlled scenarios. However, in several case studies with human volunteers, automated controls were found to be disruptive or unsatisfactory for occupants. For instance, automated façades became a source of dissatisfaction for occupants when they did not fulfil individual environmental requirements, did not provide personal control options, or did not correctly integrate occupant preferences with façade operation in energy-efficient controls. This article reviews current evidence from empirical studies with human volunteers to identify the key factors that affect occupant response to automated façades. Only twenty-six studies were found to empirically investigate occupant response to automated façades from 1998 onwards. Among the reviewed studies, five groups of factors were found to influence occupant interaction with automated façades and namely: (1) personal factors, (2) environmental conditions, (3) type and mode of operation, (4) type of façade technology, and (5) contextual factors.. Overall, occupant response to automated façades is often poorly considered in research studies reviewed because of the following three reasons: (i) the lack of established methods or procedures for assessing occupant response to automated façade controls, (ii) poor understanding of occupant multi-domain comfort preferences in terms of façade operation, (iii) fragmented research landscape, on one hand results are mainly related to similar contextual or climatic conditions, which undermines their applicability to other climates, while on the other hand the lack of replication within the same conditions, which also undermines replicability within the same condition. Lastly, this paper suggests future research directions to achieve a holistic and more comprehensive understanding of occupant response to automated façades, aiming to achieve more user-centric automated façade solutions and advanced control algorithms. In particular, research on the impact of personal factors on occupant satisfaction with automated controls is deemed paramount.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La infraestructura del edificio: envolventes, instalaciones y sistemas en edificios de oficinas
    (2018) D'Alencon, Renato; Vásquez Z., Claudio; De La Barra Luegmayer, Pedro Pablo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Integración de dinamismo a la envolvente a través del plegado de origami: Solución lumínica, solar y visual para la carencia del confort en edificios de oficina de fachada transparente en Santiago de Chile
    (2022) Ojeda Muñoz, Deborah Ariel; Vásquez Z., Claudio; Vásquez Gimeno, Lucas Simón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La siguiente tesis expondrá una solución de fachada dinámica compuesta a través del concepto y reglas del origami, que afronta la problemática solar, lumínica y visual que produce disconfort al usuario en muchos de los edificios de oficina con fachada transparente. Este estudio se contextualiza en Santiago de Chile, en un caso específico seleccionado del sector de Nueva las Condes (Lugar donde se concentran la mayoría de los edificios con las características deseadas). El problema puede desglosarse a partir del hecho de que la radiación solar e iluminación son excesivas, por lo que al interior del edificio el usuario baja las cortinas, pero esto no evita el sobrecalentamiento, mientras que sí le evita la posibilidad de ver hacia el paisaje exterior. Esto resulta perjudicial para el bienestar mental del usuario y contradictorio con la naturaleza transparente del vidrio, por lo que esta fachada que originalmente busca conectar visualmente el ambiente dinámico que existe entre el espacio interior (movimiento de la gente) y el exterior (El clima, el sol, el viento y el paisaje), se comporta en realidad como una barrera completamente estática entre ambos. Para romper esa barrera, se propone plegar la envolvente como un origami hacia el interior y exterior de su eje central según sea su requerimiento lumínico, solar, visual, y programático. Celosías, aleros, atrios y balcones desestructurarán la linealidad de la fachada, además de reestructurar el programa en función de estos nuevos pliegues, con la finalidad de ofrecer una posible solución al problema de confort del usuario. La tesis apunta a presentar soluciones para conceder a los usuarios un ambiente laboral óptimo, confortable y adecuado para desempeñar las distintas tareas dentro de su jornada laboral, bajo las condiciones de una arquitectura específica en un contexto dado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La legitimación del hormigón armado en Chile: entre la divulgación teórica de la técnica y el terremoto de Valparaíso (1891-1906)
    (2023) Booth, Rodrigo; Pérez Oyarzún, Fernando; Vásquez Z., Claudio
    Este trabajo se propone indagar en los mecanismos a través de los cuales el conocimiento técnico sobre el hormigón armado circuló entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Chile, donde la aplicación de esta innovación tecnológica fue observada como una posible solución frente a los daños causados por los terremotos. El artículo revisa la circulación de los saberes técnicos a través de medios impresos, los avatares que observaron sus primeras aplicaciones en este país y la lección constructiva que dejaron los terremotos de comienzos del siglo XX, como catalizadores de la innovación representada por el hormigón armado a nivel global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La luz en la obra de Le Corbusier
    (2010) Vásquez Z., Claudio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Massilia 2007: Guillermo Jullian de la Fuente
    (Ediciones ARQ, 2008) Jullian de la Fuente, Guillermo; Vásquez Z., Claudio
    Contiene diversos artículos sobre la obra, teoría y personalidad del arquitecto chileno Guillermo Jullian.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback