Browsing by Author "Vásquez Bustos, Víctor Patricio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiferentes edificios y caminos: metáforas sobre la política educativa en Chile en columnas de opinión(2022) Vásquez Bustos, Víctor Patricio; Alarcón Hernández, Paola; Pissolato De Oliveira, LucianaEsta investigación de tipo cualitativa tiene por objetivo analizar las metáforas lingüísticas y conceptuales sobre la política educativa chilena en columnas de opinión publicadas en diferentes periódicos digitales del país. Se aplicó un procedimiento de identificación de usos metafóricos y un análisis de contenido metafórico. De esta manera se evidenció la aparición reiterada de dos grupos de metáforas lingüísticas sobre la institucionalidad educativa en Chile: uno que la conceptualiza como un edificio y otro, como un camino. Ahora bien, estos conjuntos de metáforas lingüísticas pueden adquirir características conceptuales y discursivas específicas en una misma columna. Así, se concluye que las metáforas lingüísticas sobre la política educativa, si bien se basan en metáforas conceptuales más generales y convencionalizadas en la lengua, su desarrollo en las columnas se orienta en virtud del tópico común de discurso y de propósitos persuasivos particulares. Entre estos destacan la crítica a diferentes actores o procesos político-educativos, tales como el sistema educativo chileno, los gobiernos de turno o las movilizaciones sociales
- ItemEl funcionamiento valorativo de la metáfora léxica en la prensa digital sobre las protestas en Chile desde 2019(Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2024) Vásquez Bustos, Víctor PatricioEsta investigación tiene por objetivo caracterizar el rol valorativo de la metáfora léxica en el discurso de los medios de prensa digital sobre las protestas en Chile desde octubre de 2019 al mismo mes de 2021. La metodología incluye la identificación de metáforas léxicas en diez publicaciones noticiosas y su examen bajo el sistema de valoración (Martin y White, 2005). Entre los resultados destaca la complejidad de la metáfora léxica como constructo lingüístico valorativo, que, por ejemplo, puede expresar actitudes con valores de gradación e introducir atribuciones en el discurso. Concluimos que dicha diversidad funcional tributa a la alineación subrepticia de los lectores de acuerdo con las disposiciones axiológicas de los medios periodísticos.
- ItemLa gramaticalización de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de a partir de su análisis en los corpus CORDE y CREA(2023) Vásquez Bustos, Víctor Patricio; Ramírez Fuentes, YeseniaEl presente estudio aborda un rastreo histórico de las locuciones preposicionales del español con miras a y con miras de en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). En específico, se asume como objetivo de investigación describir la gramaticalización en la formación de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de, y su relación con la conceptualización metafórica de dichas formas en los corpus CORDE y CREA. Para cumplir con este objetivo se tienen en cuenta los estudios sobre la gramaticalización (Traugott y König, 1991; Traugott, 2003; Elvira, 2015) y la metáfora desde la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]). Asimismo, se examina la evolución de la forma miras desde su funcionamiento como unidad léxica libre hasta su integración en las locuciones preposicionales con valor (más) funcional con miras a y con miras de. En este sentido, se tuvieron en cuenta las co-ocurrencias y relaciones entre dicho ítem nominal y los elementos prenominales (con) y postnominales (de/a). Igualmente, se aplicaron tres de las pruebas que propone Cifuentes Honrubia (2003) para comprobar el grado de fijación y cohesión interna de los elementos compositivos de las locuciones estudiadas. Como resultado se observa que existe un fenómeno de gramaticalización en curso de las locuciones con miras a y con miras de, que progresa desde el comportamiento léxico del núcleo miras hasta su fijación en la estructura [preposición + nombre + preposición]. En términos cognitivos, se expresan tres dominios fundamentales en la forma miras: uno vinculado con la percepción visual; un segundo, relacionado con el intelecto y un tercero, con las acciones en general.
- ItemLas metáforas de los medios de prensa digital sobre la protesta social en Chile: un estudio crítico del discurso desde una óptica conceptual y valorativa(2024) Vásquez Bustos, Víctor Patricio; Pascual, Mariana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDesde principios del siglo XXI, diferentes periodos de protesta han tomado lugar en Chile. Más recientemente, destaca el denominado “estallido” de 2019-2020, que es considerado como el mayor alzamiento popular desde el retorno a la democracia en el país (Somma, 2021). Durante este contexto de protesta nacional, los manifestantes impugnaron el rol social de los medios tradicionales, acusándolos de sesgados, de desprestigiar el movimiento social y de alinearse con los intereses de las élites (Luna et al., 2021; Humeres-Riquelme et al., 2024). De manera similar, un cuerpo de estudios muestra que los medios hegemónicos se han orientado a socavar la legitimidad de las protestas chilenas (Cabello et al., 2018; Cárdenas y Pérez, 2017; Saavedra, 2023).De este modo, la presente tesis doctoral indaga en la representación de la prensa online sobre las protestas chilenas durante el lapso 2019-2021. Nos centramos en la metáfora, dado que se establece como un recurso que permite revelar comprensiones, evaluaciones e ideologías en el discurso (Simon-Vandenbergen, 2003; Charteris-Black, 2004). Así, se establecen como objetivos de investigación: (a) examinar de qué manera son representadas metafóricamente las protestas sociales en Chile por los medios de prensa digital del país durante el periodo comprendido entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de octubre 2021 desde una óptica conceptual y valorativa; y, (b) determinar los posicionamientos ideológicos que sustentan las representaciones metafóricas sobre las protestas sociales.La presente investigación corresponde a un estudio crítico del discurso (Fairclough y Wodak, 2000; Hart y Cap, 2014) con base tanto en la Teoría de la Metáfora Conceptual (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]) como en el modelo de valoración (Martin y White, 2005). En cuanto a la metodología, se analiza un corpus de 175 textos mediáticos a través de un método inspirado en Charteris-Black (2004) e Imani (2022). También, se conduce un examen cualitativo-manual de 14 textos del corpus según la propuesta de Fuoli (2018). Como resultado, se establecen cinco conceptualizaciones metafóricas preponderantes, que representan a las protestas chilenas como una explosión, un espacio, un enfrentamiento, una luz o marca y una fuerza. Estas comprensiones comunican notoriamente posicionamientos ideológicos negativos sobre las manifestaciones sociales, enfatizando su desestabilización social y su eventual correlación con situaciones violentas, delictivas o trágicas. Se concluye que las representaciones anteriores responden a una práctica periodística que deslegitima la movilización social denominado paradigma de la protesta (Chan y Lee, 2019 [1984]; Lee, 2014).