• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "UC"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Argumentative orchestration in the mathematical modelling cycle in the classroom
    (2022) Solar Bezmalinovic, Horacio; Ortiz, Andrés; Arriagada Jofre, Victoria Paz; Deulofeu, Jordi; Universidad Católica de la Santísima Concepción; Universidad Autónoma de Barcelona; UC
    Given the importance of modelling in mathematics classrooms, and despite the extensive body of research on teacher support for promoting the mathematical modelling cycle in the classroom, authors have overlooked how teacher support for argumentation can contribute to this cycle. This study is aimed at characterizing teacher support for argumentation in the mathematical modelling cycle in the classroom. We analyzed 10 class episodes taken from the cases of two teachers, Soledad and Ángeles. The episodes were analyzed considering teacher support for argumentative orchestration (communicative strategies and pattern recognition). In the two cases studied, we found that argumentative orchestration exhibited different types of overall presence and recurrence throughout the stages of the mathematical modelling cycle, with communicative strategies being more present across the board and more recurrent in the mathematical modelling cycle than pattern recognition strategies
  • No Thumbnail Available
    Item
    Camélido Sudamericano: artesanía, ciencia y color
    Alfaro Matamoros, Elena Loreto; Jélvez H., María Paulina; Cabello González, Vania; Diez Núñez, Constanza; UC
    "Camélido Sudamericano, Artesanía, Ciencia y Color", es una exposición que vincula la ciencia y la tecnología con los usos artesanales tradicionales de la fibra de camélido por parte del pueblo Aymara. Reúne obras de la Colección de artesanías del Programa de Artesanía UC, muestras de fibras de camélido (huanaco, vicuña, llama y alpaca) y material tintóreo de origen animal y vegetal, además de videos. Esta exposición inauguró la Materioteca UC en el Centro Cultural Montecarmelo, financiada por la Municipalidad de Providencia en el marco del convenio de Colaboración con el Programa de Artesanía UC y como una idea de la profesora Alfaro y el equipo del Programa UC. En la sala, el equipo del Programa realiza actividades de mediación de la exposición de manera permanente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Change in early childhood classroom interaction quality after a professional development programme
    (2021) Torres Faúndez, Elisa Teresita; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Mendive Criado, Susana; UC
  • No Thumbnail Available
    Item
    Co-enseñanza entre docentes de matemáticas y de educación especial para promover la argumentación en el aula
    (2024) Pena Rincon, Pilar Alejandra; Solar Bezmalinovic, Horacio; Gomez Zaccarelli, Florencia Sofia; San Martin Ulloa, Constanza Andrea Del Pilar; UC; Universidad Diego Portales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Definición de un framework para la implementación de proyectos de generación distribuida fotovoltaica en ciudades intermedias. Caso de estudio: corredor solar de la Cuenca del Salado
    (Ediciones ARQ, 2018) Arizaga Soto, Ana Ximena; Gómez Szmulewicz, Tomas Alejandro; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Carraha Molina, Juan Ignacio; Escuela de Arquitectura; UC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño resiliente multidimensional: articulación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio
    (RIL Editores, 2021) D'alencon Castrillon, Renato; Moris Iturrieta, Roberto Carlos; Leone, Mattia Federico; Visconti, Cristina; Zuccaro, Giulio; Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; UC; Università degli Studi di Napoli Federico II
    La recurrencia de los desastres naturales en las últimas décadas en Chile y en todo el mundo, exacerbados por los patrones urbanos actuales, requieren estrategias integrales para promover acciones a largo plazo hacia la resiliencia a nivel local y nacional. Chile tiene una experiencia ampliamente reconocida en la reducción del riesgo de desastres, particularmente terremotos, que se refleja en un código de construcción efectivo, una organización institucional y una conciencia pública relacionada con las catástrofes y la recuperación. Sin embargo, en los últimos años Chile enfrenta una mayor recurrencia de eventos catastróficos y múltiples amenazas relacionadas directa o indirectamente con el fenómeno del cambio climático, que desafían al país a expandir su experiencia para enfrentar estos desafíos de múltiples maneras. En este trabajo, exploramos las restricciones y los beneficios de integrar las capacidades existentes en la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) con el conocimiento y las herramientas de Adaptación al Cambio Climático (ACC), para el caso de Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Financiamiento de la educación escolar en Chile. La reforma estructural pendiente.
    (Ediciones UC, 2019) Villalobos Dintrans, Cristobal Alejandro; Trevino Villarreal, Juan Ernesto; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; UC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    How to Design a Revolution. The Chilean Road to Design
    (Lars Müller Publishers, 2024) UC; MIT (Massachusetts Institute of Technology); Palmarola Sagredo, Hugo; Medina, Eden; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Jiménez, Yazmín
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La puesta en marcha de la Nueva Educación Pública: Relevancia, impacto y sustentabilidad
    (Ediciones UC, 2019) Villalobos Dintrans, Cristobal Alejandro; Trevino Villarreal, Juan Ernesto; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; Wyman San Martin, Ignacio Andres; UC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mapeando el uso del análisis de redes sociales en los sistemas educativos de América Latina. Tendencias, aportes y desafíos.
    (Centro de investigaciones sociales, 2023) Villalobos Dintrans, Cristobal Alejandro; Trevino Villarreal, Juan Ernesto; Berger Silva, Christian; Palacios, Diego; UC; Universidad Mayor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Multidimensionalidad de pobreza energética evaluando el confort térmico. Construcción de un indicador aplicado a la Villa Altué Sur en Santiago de Chile
    (2023) Encinas Pino, Felipe Alfonso; Rodriguez Huitrado, Blanca Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile; UC
    En regiones con clima cálido seco la pobreza energética tradicionalmente se ha definido por la utilización de calefacción durante el invierno. En el contexto del cambio climático y el calentamiento urbano, se requiere incluir las necesidades de confort térmico de verano en los estudios de pobreza energética; así la investigación propone establecer una relación entre variables de pobreza energética, condiciones socioeconómicas y elementos ambientales urbanos. Se utiliza el método Delphi con el propósito de llegar a un consenso para definir las variables y ponderaciones del indicador multidimensional de pobreza energética evaluando el confort térmico de verano en ciudades con clima cálido seco. La villa Altué Sur ubicada en Santiago de Chile es el caso de estudio elegido para aplicar el indicador con el objetivo de definir qué viviendas se encuentran en situación de pobreza energética considerando el confort térmico de verano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obras Ganadoras del Sello de Excelencia a la Artesanía 2023, en el marco de la Muestra Internacional de Artesanía UC
    Alfaro Matamoros, Elena; Cabello González, Vania; UC
    Exposición de las Obras ganadoras del Sello de Excelencia a la Artesanía 2023, programa organizado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Artesanía de la Universidad Católica, con colaboración del Museo de Arte Popular Americano y la Fundación Artesanías de Chile. En 2023, resultaron ganadoras 8 obras -elegidas por un jurado de artesanos y expertos- que fueron expuestas en el marco de la 49 Muestra Internacional de Artesanía UC, en Santa Rosa de Apoquindo. Las obras son: 2023 8 obras premiadas: “Sutileza campesina”, Kevin Soto Concha, Curacaví, Región Metropolitana¸ “Aros oruga en su festín de plata”, Rita Soto Ventura, Recoleta, Región Metropolitana; “Horquilla”, Rodrigo Becerra Núñez, Pirque, Región Metropolitana; “Homenaje a los talladores de piedra de Metrenco”, Adrien Canitrot, Ñiquén, Región del Ñuble; “Par de Aros Estribo Capacho”, Claudia Jara Ibaceta, Temuco, Región de La Araucanía¸ “Estudio del Wanco”, Daniel Soffia Vega, Pucón, Región de La Araucanía; “Jarra Pitio con 6 vasos” Víctor Ruíz Bascuñan, Villarica, Región de La Araucanía y “Danza de la ñocha en lino”, Viviana Rantul Bahamonde, Purranque, Región de Los Lagos. En la versión 2023 postularon 209 obras que fueron revisadas por un jurado de 15 personas artesanos y expertos, del cual formé parte.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ornamentos corporales
    Alfaro Matamoros, Elena; Hoces de la Guardia Chellew, Soledad; Cabello González, Vania; Diez Núñez, Constanza; UC
    Exposición que reúne obras de la colección del Programa de Artesanía UC que son o han sido utilizados como ornamentos corporales desde tiempos precolombinos hasta la actualidad, revisando obras pertenecientes a pueblos indígenas hasta manifestaciones contemporáneas. La muestra es resultado de la investigación llevada a cabo para la realización de la curatoría de la 48 Muestra Internacional de Artesanía UC en 2021.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Re-examining the functioning of educational markets: Does the private-subsidised sector contribute to school diversification?
    (2024) Gutiérrez Cofre, Gabriel Jesús; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; UC
    This article offers new empirical evidence regarding the limits of the premises of educational privatisation policies. Educational markets rely on the assumption that private participation has the potential to boost school diversification and open new educational opportunities for students from disadvantaged backgrounds. Using a fresh empirical approach, we draw on the Chilean case to investigate this rationale, which remains a controversial issue in the global educational discussion regarding privatisation. We examine the assumption of diversification by analysing three aspects: the attributes used by private subsidised schools to position themselves in the educational market (‘Value Proposition’), the extent to which they embody these stated attributes and the alignment between them and parental preferences. Based on surveys and administrative records, our findings suggest that although schools display clear identities to position themselves in the educational market, there is also a mismatch between what some types of schools offer and what families receive. Our data also reveal a high level of social stratification between school types which cannot only be explained based on parental preferences or school admissions. We interpret the unfulfilled promise of diversification as a failure in the privatisation process. Based on these findings, we discuss the policy-related factors of incoherent and unequal diversification in the Chilean educational system.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Service design and the co-production of public policies: The case of RedActiva
    (2018) Zurob Dreckmann, Carola; Tello Escobar, Cristóbal Jose; Pacheco, Sol; Negrete, Sebastián; UC
    The role of a citizen is not to be a beneficiary of a service delivered by a public agency, but a co-producer of the same service. Interaction between the public sector and citizens therefore needs to be carefully designed in order to accomplish a co-production of public policies. Service Design could contribute to a better design of this interaction and co-production between the two parties. A case study of the project RedActiva in Chile, focused on promoting and facilitating urban mobilization of the elderly, highlights some of the contributions that Service Design could provide to public policy design from a citizencentric approach
  • No Thumbnail Available
    Item
    Territorial Infrastructure Support Index (ISIT): A theoretical and empirical contribution to the analysis of lag zones in Chile
    (2023) Orellana Ossandón, Arturo; Truffello Robledo, Ricardo; Moreno Alba, Daniel Felipe; Altamirano López, Héctor; Flores Castillo, Mónica Andrea; Puig, Isidro; Instituto de Estudios Urbanos; UC
    Through a review of the literature on infrastructure, a study of internationalexperiences, expert knowledge, and the elaboration of a Territorial Infrastructure SupportIndex (ISIT), this paper provides a comparative analysis of the development conditions –regarding infrastructure and services – for the location of productive economic activities,at the regional and provincial level in Chile. The results show contrasts between regionsand within them, revealing the state of the current situation for each of the six dimensions:Water, Energy, Telecommunications, Roads, Logistics, and Resilience, as well as for theirsynthetic indicator ISIT. The results of the ISIT have been contrasted with the recentdefinitions made by the Government of Chile regarding the definition of lag zones, findingimportant coincidences at the provincial level that allow validating the ISIT as a tool forthe analysis of gaps in infrastructure and equipment for development of economic andproductive activities in Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Toolkit para la gestión y conservación de humedales: una propuesta de fortalecimiento a su actual institucionalidad
    (Centro de Políticas Públicas, PUC, 2020) Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Martínez Reyes, Carolina del Pilar; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alejandra; Pérez, Cristián; Hernández, José; Gutiérrez, Patricia; Centro de Políticas Públicas UC; UC
    El diagnóstico realizado permitió concluir que los problemas de gestión y conservación de humedales se sintetizan en: a) visión elitista, dispersión y contradicción del cuerpo normativo que regula la conservación y gestión; b) gran cantidad de organismos con atribuciones nominales sobre su conservación y gestión; y c) la deficiente gestión que realizan los organismos en la conservación de humedales. Para avanzar en mejorar la gestión y conservación que se da sobre estos ecosistemas, mientras se esperan cambios legales o reglamentarios, se trabajó en el desarrollo de un toolkit, optimizando el acceso a información y procesos de utilidad para los órganos públicos, pero sobre todo para los ciudadanos. El proyecto de investigación consideró un enfoque interdisciplinario, con una estrategia metodológica que articula métodos propios de las ciencias geográficas, ecológicas, jurídicas y del diseño estratégico, a través de la “triangulación metodológica” entre métodos cualitativos y cuantitativos orientados al diseño de servicios públicos. Como producto se obtuvo una guía que incorporó: a) una definición de humedales para todo tipo de público; b) un sistema de clasificación de efectos y conductas que se dan en humedales; c) un mapa consolidado de órganos fiscalizadores y sus roles; d) indicaciones para hacer denuncias de acuerdo a la normativa vigente; e) el flujo del proceso de fiscalización y sanción; f) las indicaciones para el proceso de tramitación de la denuncia, y g) el proceso para retroalimentación de la fiscalización y sanción en el marco de la denuncia. Elaborado por un equipo conformado por Kay Bergamini del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Carolina Martínez del Instituto de Geografía UC, Katherine Mollenhauer de la Escuela de Diseño UC, Cristián Pérez del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Universidad de Chile, José Hernández de la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián, y Patricia Gutiérrez del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback