• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Toledo Vega, Gloria"

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Acceptance of verbal and pronominal voceo among chileans and learners of Spanish as foreign language
    (Universidad de Sevilla, 2023) Toledo Vega, Gloria; Silva Espíndola, Katterine Ivannia
    Este estudio destaca la importancia de comprender las formas de voseo en Chile en aprendices de español como lengua extranjera (ELE) a través de la reflexión sobre el uso pragmático de la lengua. Esta comprensión no es fácil debido a la naturaleza evolutiva del voseo y a la diversidad de funciones de este fenómeno. El estudio tiene como objetivo comparar los juicios pragmáticos sobre el voseo chileno entre nativos y aprendices de ELE, el cual se realizó con base en el potencial didáctico que implica comprender los usos del voseo. Un cuestionario permitió observar elecciones relacionadas con la aceptación del voseo en diferentes situaciones, considerando variables pragmáticas entre chilenos y aprendices de ELE. Luego de comparar las respuestas de ambos grupos de participantes, se observó una disparidad en los niveles de aceptación de hablantes nativos y no nativos, aunque también una tendencia a ser más cautos con la aceptación del voseo entre los aprendices que habían pasado más tiempo en Chile. Al mismo tiempo, hubo una correlación en los juicios sobre el voseo como un fenómeno que puede mostrar tanto cercanía (verbal) como desprecio (pronominal).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de interlengua de los marcadores discursivos empleados por aprendientes angloparlantes de Español como lengua extranjera
    (2022) Toledo Vega, Gloria; Quilodrán P., Francisco; Pizarro Velásquez, Edson
    Este artigo apresenta um estudo contrastivo da interlíngua que compara o uso de recursos de coesão entre falantes de inglês aprendentes de Espanhol como Língua Estrangeira (ELE) de diferentes níveis de proficiência e um grupo controle de falantes de espanhol, extraído do corpus emespanhol CEDEL2 (Lozano, 2009). A análise focou‑se em duas macrofunções: expor e argumentar e foi realizada em inglês como língua materna, ELE e espanhol como língua materna, para comparar as produções entre si. Para cada grupo linguístico e nível de proficiência foi realizada a contagem de conectores definidos por um modelo Mizón e Oyanedel (1999) e calculada a frequência de uso e a relação percentual entre palavras por grupo linguístico e conectores utilizados. Isto permitiu‑nos observar que em ambas as línguas maternas o uso de marcadores discursivos é menor do que em ELE e que o desempenho nas línguas nativas mostra preferência por outros recursos para o controle da textualização: elipses pronominais e verbais, substituições lexicais, correferência anafórica ou um bom controle da pontuação, entre outros recursos.observar que em ambas as línguas maternas o uso de marcadores discursivos é menor do que em
  • No Thumbnail Available
    Item
    Analisis de necesidades de aprendientes haitianos: Diseno, validacion y aplicacion del instrumento
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcala, 2020) Toledo Vega, Gloria; Quilodrán P., Francisco; Korchabing, Libertad
    © Universidad de Alcala.In this study, a needs analysis instrument is designed, validated and applied to implement improvements in the teaching-learning of Spanish as a foreign language among Haitian adults in Chile. Its contribution consists of the creation of a set of items that explore the needs, interests, learning styles and strategies of the aforementioned community of learners. The instrument includes seven dimensions that allow us to inquire about the knowledge of the target language, the assessment of Spanish, the characteristics of the ideal SSL teacher, the organization and the classroom environment, the learning styles, the evaluation, and the motivation to study Spanish among Haitians. Once applied the needs analysis to a group of 113 learners, we validated it as an instrument in terms of its internal consistency, so that it could be applied to subsequent groups of Haitian learners who receive SSL classes in Chile. Finally, we summarize the results of the analysis of the 113 informants, providing didactic suggestions according to the data provided by our instrument.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis fonológico y acústico de las consonantes líquidas de adultos haitianos con residencia en Chile
    (2024) Garrido Escobar, Johana; Toledo Vega, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La presente tesis doctoral describió la fonética, fonología y la acústica de las consonantes líquidas /ɣ/ y /l/ en adultos hablantes de criollo haitiano con residencia en Santiago de Chile. Un segundo objetivo fue, analizar la variación de estos sonidos según variables sociolingüísticas.Para alcanzar estos objetivos se analizó un total de 2.560 sonidos, 1.440 correspondieron al criollo haitiano y 1.120 al español de Chile. Se trabajó con un total de 40 participantes (20 adultos haitianos y 20 adultos chilenos) y a todos se les aplicó el Bilingual Language Profile (Birdsong, 2012) con el fin de medir la dominancia lingüística. Se llevó a cabo un análisis acústico de parámetros como: intensidad y duración relativa. Dicho análisis, se complementó con el estudio de variables fonético-fonológicas (alófonos, modo articulatorio, sonoridad, posición silábica y posición de palabra), además de factores sociolingüísticos como sexo, edad y nivel educacional.Los resultados muestran que en el criollo haitiano predominan las producciones aproximantes velares [ɰ] (50.30%) para el fonema /ɣ/ y, en menor medida, el fricativo velar [ɣ] (24.85%). Además, la lateral /l/ se mantiene estable y sin variaciones alofónicas, destacando su solidez en la estructura fonológica del criollo. Un hallazgo sobresaliente es la aparición de vocales epentéticas anteriores y modos vibrantes (simple y múltiple) asociados al fonema /ɣ/, que sugieren la influencia del español de Chile en los hablantes haitianos. Esta evidencia apunta a un proceso de transferencia lingüística bidireccional, donde la L2 (español) puede incidir en la configuración fonético-fonológica de la L1 (criollo).En conjunto, dichos resultados enriquecen la caracterización de las líquidas en el criollo haitiano y aportan al debate sobre el contacto lingüístico entre este y el español de Chile, con implicaciones para la fonética-fonología, la enseñanza de segundas lenguas y la integración sociolingüística de la comunidad haitiana en Chile.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comprensión de negaciones no transparentes del español en aprendices de español como segunda lengua: estudio exploratorio.
    (2024) Moreno Ríos, Deliana; Toledo Vega, Gloria
    El presente estudio, de carácter exploratorio, se enmarca en la Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje de español como segunda lengua (ESL) y aborda la comprensión de negaciones poco transparentes. Los objetivos de este trabajo fueron identificar factores que inciden en la comprensión de expresiones negativas no transparentes en estudiantes de ESL y definir qué tipo de expresiones negativas no transparentes implican mayores dificultades de comprensión para los aprendientes de ESL. Para este fin se empleó un cuestionario de selección múltiple, aplicado a una muestra reducida y heterogénea de 22 participantes, cuyo análisis muestra mayor complejidad en la comprensión de negaciones contiguas, que exigen la comprensión de escalas semánticas y pragmáticas del español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuestionario de apoderados de estudiantes haitianos sobre prácticas de alfabetización y lenguas
    (2019) Toledo Vega, Gloria; Quilodrán P., Francisco; Meneses, Alejandra
    La percepción de los apoderados sobre las prácticas de alfabetización de sus hijos en la escuela es un tema relevante, especialmente para los apoderados inmigrantes. Conocer sus percepciones ayuda a identificar los desafíos que pueden tener los estudiantes y sus familias en el proceso de inmersión y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Para esto, diseñamos y validamos un cuestionario sobre la percepción de apoderados inmigrantes haitianos acerca de la relación de sus hijos con el español, el creole y el francés; su motivación hacia el ELE; y la relación de los apoderados con el colegio en tanto contexto de aprendizaje del español. La validación se realizó con 132 apoderados haitianos de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Se realizaron análisis psicométricos para una confiabilidad aceptable del instrumento y se determinó la existencia de las tres dimensiones que conforman el constructo medido: uso de lenguas, motivación y relación con la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo pragmático en la interlengua de inmigrantes : el caso de haitianos aprendientes de español en Chile
    (2015) Toledo Vega, Gloria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo pragmático interlingüístico en E/LE: estudio longitudinal de tres secciones de aprendientes, con diferentes niveles de español como segunda lengua
    (2014) Toledo Vega, Gloria
    Esta comunicación resume una investigación que busca ampliar los estudios de adquisición y desarrollo de interlengua, y profundizar en el ámbito del español como lengua extranjera (ELE) –cuyo objetivo último es mejorar la enseñanza–aprendizaje de esta área- analizando mediante cruces metodológicos el desarrollo pragmático de tres grupos de angloparlantes, aprendices de ELE, en la Universidad Católica de Chile. Estos grupos corresponden a tres niveles de español (definidos según el MCER), que cumplimentaron dos cuestionarios de competencia y dos cuestionarios de conciencia pragmática, diferidos en el transcurso de un semestre académico. El objetivo de esta investigación fue comparar los distintos grados de evolución alcanzada en los tres grupos que conformaron nuestro corpus de informantes. Esto daría luces respecto a cuánto aprenden los alumnos de intercambio durante un semestre de clases de español/L2; cómo se relacionan o no las nociones de conciencia y competencia pragmática en un mismo sujeto, y qué tanto incide, en la evolución sociopragmática y pragmalingüística, el nivel de lengua de los aprendices. Además, incluimos un apartado con un cuarto grupo, de niveles b1–b2, fuera del contexto de inmersión chileno, correspondiente a estudiantes de ELE en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá, del cual la autora de esta tesis fue profesora de español/L2. Con la inclusión de este grupo quisimos ver cómo y en qué medida podía incidir el contexto en la adquisición-aprendizaje de una segunda lengua y, más específicamente, en el desarrollo pragmático de un hablante no nativo de español. Entre las conclusiones más notables, puede mencionarse un mayor desarrollo en los niveles más bajos de español, especialmente en la evolución de la conciencia pragmática, y una carencia de desarrollo sociopragmático en los estudiantes en contexto de no inmersión, quienes, por otra parte, muestran un desarrollo pragmalingüístico muy similar a los aprendices en Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Descripción de la interlengua escrita en español de estudiantes secundarios haitiano, en una escuela de Santiago de Chile
    (2023) Toledo Vega, Gloria; Mena, Leonardo
    Este artículo se enmarca en la Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE)1 e investiga, mediante el análisis de errores de una muestra escrita, la interlengua en español de 36 estudiantes haitianos, en una escuela de Santiago de Chile. El análisis de errores permitió evidenciar que en los tres niveles estudiados (léxico, gramatical y textual) existen aspectos del español ya interiorizados en su interlengua. Los rasgos característicos de esta interlengua son: tendencia a la omisión de elementos, principalmente estructurales; preferencia por el uso de formas singulares; uso de lexemas con rasgos semánticos comunes no intercambiables; inconsistencia en la conjugación, con tendencia al uso del infinitivo en contextos inadecuados y la presencia de elementos propios del registro oral en la escritura. Las estrategias psicolingüísticas que explicarían dichos errores son de índole inter e intralingüística.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Disponibilidad léxica de aprendientes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: una plataforma para la enseñanza del léxico
    (Universidad de la Serena, 2018) Galdames Jiménez, Angela; Guerrero González, Silvana; Toledo Vega, Gloria
    Esta investigación se enmarca en los estudios de adquisición de segundas lenguas y explora cuál es la disponibilidad léxica escrita de los hablantes extranjeros que estudian español como segunda lengua (EL2) al inicio de su aprendizaje en inmersión en Santiago de Chile. Consideramos cuantitativamente el factor sociolingüístico (sexo), y descriptivamente, un factor lingüístico (lengua materna de los aprendientes) y un factor cognitivo (nivel de L2). Para cumplir este objetivo se identificó el léxico disponible en un corpus escrito, se cuantificó y se relacionó su disponibilidad con la variable externa sexo; se examinó la incidencia de la lengua materna de los aprendientes y se determinó la influencia del nivel de lengua en el manejo del léxico disponible. Para relacionar el léxico con el nivel de lengua nos remitimos a dos nociones del inventario léxico del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Los resultados muestran la necesidad de que los aprendientes de niveles avanzados reestudien los campos semánticos de los niveles intermedios inmediatamente anteriores, pues en su intake cuentan predominantemente con ítems léxicos de los niveles más básicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Disponibilidad léxica de hablantes extranjeros estudiantes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: un estudio de las diferencias de sexo
    (2018) Galdames Jiménez, Angela; Guerrero González, Silvana; Toledo Vega, Gloria
    En esta investigación, se analizan las diferencias de sexo en la disponibilidad léxica escrita de los hablantes no nativos de español como segunda lengua en etapa inicial de inmersión, en Santiago de Chile. Con base en los discursos escritos de 17 hombres y 17 mujeres, se identifica el léxico disponible, se cuantifica y se correlaciona su disponibilidad con la variable sexo. Asimismo, se intenta determinar el léxico disponible común a la variable externa sexo con el propósito de facilitar y guiar la adquisición por nivel en los cursos de E/LE. Con este estudio, se intenta comprobar dos hipótesis: por un lado, que hay diferencias en el manejo de léxico disponible escrito entre hombres y mujeres estudiantes de español como segunda lengua y, por otro, que se puede determinar un léxico común a ambos sexos al inicio de la inmersión en Santiago de Chile. El análisis de los datos permite concluir que mientras las mujeres presentan una mayor disponibilidad léxica, los hombres registran una menor disponibilidad con tendencia a la repetición del léxico disponible que utilizan. Además, se comprueba que es factible determinar un léxico común a ambos sexos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la instrucción explícita sobre la interpretación de implicaturas en aprendientes angloparlantes de español como segunda lengua
    (2018) Toledo Vega, Gloria; Soto Celis, Fernando Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la barrera lingüística en estudiantes niños y adolescentes no hispanohablantes en la escuela pública chilena.
    (2021) Toledo Vega, Gloria
    La siguiente investigación atiende a la inmersión académica y social de niños y adolescentes no hispanohablantes en la escuela pública chilena, considerando la ausencia de políticas públicas para la enseñanza-aprendizaje del español como lengua adicional en dicho contexto. El objetivo de este estudio fue determinar de qué manera la barrera idiomática afecta a escolares niños y adolescentes en la escuela, para lo cual se recolectó información mediante revisión bibliográfica y entrevistas a profesores, expertos y escolares hispanohablantes y no hispanohablantes. A partir de estas entrevistas se realizó un análisis de contenido que muestra la importancia de la lengua de acogida para la mejor inmersión de escolares inmigrantes no hispanohablantes en Chile, especialmente en el caso de los adolescentes. Este hallazgo evidencia la necesidad de políticas públicas que atiendan el problema de la brecha idiomática de escolares migrantes en Chile y de un mayor involucramiento a nivel de Estado, con un mayor enfoque en la educación de los escolares migrantes no hispanohablantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El papel del contexto en el desarrollo pragmático en Español como segunda lengua/lengua extranjera
    (2018) Toledo Vega, Gloria
    Este trabajo analiza el desarrollo pragmático interlingüístico de dos grupos de aprendientes: uno en inmersión (ESL) y otro fuera de esta (ELE), para determinar la incidencia del contexto en el desarrollo del español como lengua no nativa. Empleamos el análisis cualitativo de enunciados (peticiones en situaciones asimétricas) de ocho aprendientes, en dos fases de producción distanciadas entre sí por 15 semanas. Para el análisis empleamos el repertorio de estrategias para la petición de Blum-Kulka (1991), que también toma en cuenta la orientación de los hablantes en el acto de habla y el grado de dirección, a lo que añadimos el estudio del trato pronominal. Tras el análisis de las dos fases del estudio, descubrimos que la diferencia en el desarrollo de ambos grupos es muy poco relevante y que una mínima ventaja del grupo ESL tiene que ver con la adquisición de recursos sociopragmáticos específicos de la comunidad meta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El ritmo del español de Chile y la producción del ritmo del español de Chile en aprendientes de ELE: desafíos y perspectivas a futuro
    (Vernon Press, 2020) Cerda Oñate, Karina; Toledo Vega, Gloria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de cortesía para la petición en hablantes nativos del español de Chile y en hablantes de español como lengua extranjera
    (2014) Toledo Vega, Gloria; Toledo Azócar, Sonia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias de negociación para deducir el significado y uso pragmático de chilenismos
    (2024) Toledo Vega, Gloria; Aceituno Álvarez, Catalina Dominic; Neculqueo Painiqueo, Karla Monserrat
    Este artículo, enmarcado en la pragmática intercultural, estudia la negociación del significado de expresiones idiomáticas chilenas entre informantes angloparlantes e hispanohablantes no chilenos. La negociación se hizo mediante una entrevista que luego se transliteró y se analizó en cuanto a la selección de turnos, las estrategias de negociación empleadas y el uso (in)adecuado de cada unidad fraseológica. Los resultados muestran un uso muy similar de las estrategias para la negociación, sin mayores diferencias entre hispanos y angloparlantes. También se observan similares problemas en el uso, respecto a unidades que resultaron complejas para ambos grupos de informantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la producción escrita de estudiantes secundarios haitianos por parte de profesores de Lengua y Literatura en Chile
    (Universidad Austral de Chile, 2020) Lizasoain C., Andrea; Toledo Vega, Gloria
    El objetivo de este trabajo es examinar la manera en que profesores de la asignatura de Lengua y Literatura evalúan la escritura en español como lengua extranjera de estudiantes secundarios haitianos, basado en criterios lingüísticos y principios de evaluación. En un marco de análisis de interlengua, se recolectaron textos escritos en español por estudiantes secundarios haitianos e hispanohablantes, que fueron evaluados por sus propios profesores y por evaluadores externos, y textos escritos en creole, evaluados por un profesor (haitiano) de esta lengua. Los estudiantes obtuvieron puntajes similares por parte de sus profesores de Lengua y Literatura, sin embargo, una pauta aplicada por los evaluadores externos arrojó resultados contradictorios. Se observó además el incumplimiento de los principios de evaluación, lo cual muestra la necesidad de preparar a los profesores de escuela para ofrecer a sus estudiantes retroalimentación útil para el desarrollo de interlengua y el mejor rendimiento en las asignaturas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la producción escrita en ELE de escolares secundarios haitianos en una escuela pública chilena: estudio de muestras diferidas en el tiempo
    (2023) Toledo Vega, Gloria; Vidal, Ana María
    Este artículo muestra un estudio sobre las prácticas evaluativas de profesores de la asignatura de Lenguaje en las escuelas chilenas, respecto a la producción escrita de escolares secundarios haitianos. El estudio se aborda metodológicamente en base al meta-análisis de evaluaciones de profesores sobre escolares secundarios haitianos, por una parte, y a un análisis de interlengua, a partir de un análisis de errores por parte de profesores-investigadores en ELE. Ambos estudios comprenden el cotejo entre dos muestras escritas de lengua diferidas en el tiempo. Los resultados de estos análisis muestran: (i) que los profesores de Lenguaje se centran en los aspectos más salientes y a la vez superficiales del español; (ii) que los profesores perciben un desarrollo del español en esas mismas áreas problemáticas; y (iii) que el análisis de los especialistas en ELE difiere del de los profesores de Lenguaje, por cuanto se centra más en aspectos de cohesión y coherencia textual que muestran menos errores debido a una menor producción textual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Formación inicial docente, currículum y sistema escolar: ¿cuál es el lugar de los niños y adolescentes inmigrantes no hispano hablantes en el sistema educativo chileno?
    (2022) Toledo Vega, Gloria; Cerda Oñate, Karina; Lizasoain, Andrea
    En esta nota se discute la situación escolar de los inmigrantes no hispanohablantes haitianos en el sistema educativo chileno. Se exploran cuatro dimensiones asociadas a la trayectorias escolares de los inmigrantes haitianos en la escuela chilena: (a) la situación general de la comunidad haitiana en Chile; (b) el currículum de Lengua y Literatura de enseñanza primaria y secundaria y la enseñanza del español como lengua adicional; (c) la Formación Inicial Docente (FID) y la inclusión del español como lengua extranjera en las mallas curriculares; (d) los sistemas de evaluación del desempeño y de ordenamiento de los establecimientos escolares y sus consideraciones respecto de los estudiantes inmigrantes no hispanohablantes. Se concluye con la necesidad de desarrollar e implementar políticas de inclusión para los inmigrantes haitianos que incluyan el currículum escolar, la formación inicial docente, y los sistemas de evaluación de calidad del sistema escolar chileno, con el fin de hacer que las escuelas chilenas sean espacios de apoyo e inclusión para todos los habitantes de Chile.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback