• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Stekel Valencia, Pedro Javier"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Deconstruir la torre: un nuevo imaginario doméstico a partir de la reutilización adaptativa del edificio Santander en Santiago Centro
    (2024) Ganderats Atria, Emilia; Orta Camus, Paula; Bozzi, Dino; Stekel Valencia, Pedro Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Las oficinas están trasladándose al oriente de Santiago luego de décadas asentadas en el casco histórico. Producto de esto, la comuna está volviendo a albergar vivienda y por ende la llegada de nuevos usuarios. Este fenómeno, que comenzó hace unos años y se acentuó luego de la pandemia, permite ver como una oportunidadlos edificios en desuso para nuevos programas y servicios. Sin embargo, cabe preguntarse si la comuna está realmente preparada en cuanto a vivienda integral y equipamiento necesario para la llegada de nuevas familias y los requerimientos que ello conlleva.Así, como una respuesta a la crisis programática y de infraestructura en obsolescencia en la comuna de Santiago Centro, esta tesis y proyecto buscan proponer un nuevo imaginario doméstico como posible respuesta a las nuevas necesidades, tanto familiares como colectivas a partir de un dispositivo urbano mediante la reutilización adaptativa de un clásico edificio torre de oficina convertido en vivienda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Densidad residencial y áreas libres : generar espacios públicos construyendo vivienda en el centro de Santiago
    (2020) Stekel Valencia, Pedro Javier; Bozzi, Dino; Orta Camus, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La relación entre densidad residencial y áreas libres en el centro de Santiago ha experimentado cambios significativos desde inicios de la década de los 2000. Debido a las políticas de repoblamiento, algunas zonas del damero fundacional han sufrido una densificación residencial explosiva. Esto, al no estar acompañado de la generación de nuevos espacios para el esparcimiento, ha perjudicado la disponibilidad de áreas libres del sector. Para revertir este desbalance, se propone una alternativa de desarrollo urbano para el centro, capaz de crear áreas libres a la vez que se densifica. Se propone que los nuevos conjuntos de densificación intensiva integren áreas libres de uso público, permitiendo mitigar el impacto de dicha densificación en la red de espacios públicos del centro. Para compatibilizar la liberación del suelo con la construcción de vivienda, se elaborará un set de parámetros de densificación y estrategias proyectuales aplicables al centro de Santiago. Estas se obtendrán a partir del estudio del desarrollo contemporáneo del centro y la revisión de cinco conjuntos habitacionales que integran vivienda y áreas libres. Los parámetros propuestos, trasgreden algunos puntos de la normativa y la altura de la fachada continua del centro, incorporando nuevos tipos edificatorios en el damero. Tanto las estrategias proyectuales como los parámetros de densificación serán aplicados en el proyecto que acompaña esta tesis.La relación entre densidad residencial y áreas libres en el centro de Santiago ha experimentado cambios significativos desde inicios de la década de los 2000. Debido a las políticas de repoblamiento, algunas zonas del damero fundacional han sufrido una densificación residencial explosiva. Esto, al no estar acompañado de la generación de nuevos espacios para el esparcimiento, ha perjudicado la disponibilidad de áreas libres del sector. Para revertir este desbalance, se propone una alternativa de desarrollo urbano para el centro, capaz de crear áreas libres a la vez que se densifica. Se propone que los nuevos conjuntos de densificación intensiva integren áreas libres de uso público, permitiendo mitigar el impacto de dicha densificación en la red de espacios públicos del centro. Para compatibilizar la liberación del suelo con la construcción de vivienda, se elaborará un set de parámetros de densificación y estrategias proyectuales aplicables al centro de Santiago. Estas se obtendrán a partir del estudio del desarrollo contemporáneo del centro y la revisión de cinco conjuntos habitacionales que integran vivienda y áreas libres. Los parámetros propuestos, trasgreden algunos puntos de la normativa y la altura de la fachada continua del centro, incorporando nuevos tipos edificatorios en el damero. Tanto las estrategias proyectuales como los parámetros de densificación serán aplicados en el proyecto que acompaña esta tesis.La relación entre densidad residencial y áreas libres en el centro de Santiago ha experimentado cambios significativos desde inicios de la década de los 2000. Debido a las políticas de repoblamiento, algunas zonas del damero fundacional han sufrido una densificación residencial explosiva. Esto, al no estar acompañado de la generación de nuevos espacios para el esparcimiento, ha perjudicado la disponibilidad de áreas libres del sector. Para revertir este desbalance, se propone una alternativa de desarrollo urbano para el centro, capaz de crear áreas libres a la vez que se densifica. Se propone que los nuevos conjuntos de densificación intensiva integren áreas libres de uso público, permitiendo mitigar el impacto de dicha densificación en la red de espacios públicos del centro. Para compatibilizar la liberación del suelo con la construcción de vivienda, se elaborará un set de parámetros de densificación y estrategias proyectuales aplicables al centro de Santiago. Estas se obtendrán a partir del estudio del desarrollo contemporáneo del centro y la revisión de cinco conjuntos habitacionales que integran vivienda y áreas libres. Los parámetros propuestos, trasgreden algunos puntos de la normativa y la altura de la fachada continua del centro, incorporando nuevos tipos edificatorios en el damero. Tanto las estrategias proyectuales como los parámetros de densificación serán aplicados en el proyecto que acompaña esta tesis.La relación entre densidad residencial y áreas libres en el centro de Santiago ha experimentado cambios significativos desde inicios de la década de los 2000. Debido a las políticas de repoblamiento, algunas zonas del damero fundacional han sufrido una densificación residencial explosiva. Esto, al no estar acompañado de la generación de nuevos espacios para el esparcimiento, ha perjudicado la disponibilidad de áreas libres del sector. Para revertir este desbalance, se propone una alternativa de desarrollo urbano para el centro, capaz de crear áreas libres a la vez que se densifica. Se propone que los nuevos conjuntos de densificación intensiva integren áreas libres de uso público, permitiendo mitigar el impacto de dicha densificación en la red de espacios públicos del centro. Para compatibilizar la liberación del suelo con la construcción de vivienda, se elaborará un set de parámetros de densificación y estrategias proyectuales aplicables al centro de Santiago. Estas se obtendrán a partir del estudio del desarrollo contemporáneo del centro y la revisión de cinco conjuntos habitacionales que integran vivienda y áreas libres. Los parámetros propuestos, trasgreden algunos puntos de la normativa y la altura de la fachada continua del centro, incorporando nuevos tipos edificatorios en el damero. Tanto las estrategias proyectuales como los parámetros de densificación serán aplicados en el proyecto que acompaña esta tesis.La relación entre densidad residencial y áreas libres en el centro de Santiago ha experimentado cambios significativos desde inicios de la década de los 2000. Debido a las políticas de repoblamiento, algunas zonas del damero fundacional han sufrido una densificación residencial explosiva. Esto, al no estar acompañado de la generación de nuevos espacios para el esparcimiento, ha perjudicado la disponibilidad de áreas libres del sector. Para revertir este desbalance, se propone una alternativa de desarrollo urbano para el centro, capaz de crear áreas libres a la vez que se densifica. Se propone que los nuevos conjuntos de densificación intensiva integren áreas libres de uso público, permitiendo mitigar el impacto de dicha densificación en la red de espacios públicos del centro. Para compatibilizar la liberación del suelo con la construcción de vivienda, se elaborará un set de parámetros de densificación y estrategias proyectuales aplicables al centro de Santiago. Estas se obtendrán a partir del estudio del desarrollo contemporáneo del centro y la revisión de cinco conjuntos habitacionales que integran vivienda y áreas libres. Los parámetros propuestos, trasgreden algunos puntos de la normativa y la altura de la fachada continua del centro, incorporando nuevos tipos edificatorios en el damero. Tanto las estrategias proyectuales como los parámetros de densificación serán aplicados en el proyecto que acompaña esta tesis.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback