• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Stamm, Caroline Andre"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comercio ambulante y acción pública: estudio comparativo a la escala de las metrópolis latinoamericanas (México y Lima)
    (El Colegio de México, 2015) Stamm, Caroline Andre
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo mejorar los procesos de calificación ambiental? Evaluación ambiental, conflictos y participación ciudadana en proyectos energéticos
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe; Reyes, Francisca; Rojas, Carolina; Stamm, Caroline Andre
    Las metas de descarbonización del país requieren la implementación de nuevos proyectos de generación de energía renovable no convencional. Estos proyectos deben someterse a un riguroso proceso de evaluación ambiental. Sin embargo, es común que estas iniciativas enfrenten resistencia por parte de las comunidades locales, lo que impacta en la tramitación ambiental. Este capítulo se enfoca en la relación entre los procesos de evaluación ambiental, la conflictividad y las instancias de participación ciudadana. Específicamente, en proyectos de generación de energía que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante Estudios (EIA) o Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y que han experimentado instancias de participación ciudadana. Se realiza un análisis cuantitativo de la incidencia de la conflictividad en otras variables administrativas y de participación ciudadana. Los resultados revelan una correlación significativa entre la presencia de eventos de protesta y los tiempos totales transcurridos, especialmente para las DIA. Además, se observa que variables como la cantidad de personas que emiten observaciones en la participación ciudadana explican esta relación. La presencia de eventos de protesta también se asocia con la existencia de recursos administrativos. Ante este diagnóstico y basándose en una revisión exhaustiva de propuestas y experiencias anteriores, se proponen dos modificaciones al Sistema de Evaluación de mpacto Ambiental. En primer lugar, se sugiere la implementación de una instancia de participación temprana obligatoria para EIA y, en casos específicos, para DIA. Esta seguiría pautas preestablecidas sobre participación temprana y resultaría en un informe no vinculante que se presentaría junto al EIA o DIA correspondiente. En segundo lugar, se propone la incorporación de un mecanismo de mediación de conflictos en etapas anteriores al primer informe consolidado de observaciones, que podría ser solicitado por actores con afectación directa y resultaría en un acuerdo vinculante registrado en los Tribunales Ambientales, los cuales supervisarían su cumplimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conflicto, territorio y extractivismo en Chile. Aportes y límites de la producción académica reciente
    (2021) Maillet, Antoine Vincent; Allain, Mathilde; Delamaza, Gonzalo; Irarrazabal, Felipe; Rivas, Ricardo; Stamm, Caroline Andre; Viveros, Karin
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conflictos, autopistas urbanas y discursos sobre la (in)justicia en Santiago de Chile
    (2016) Stamm, Caroline Andre
    La lucha contra la construcción de autopistas urbanas ha sido un caso emblemático de la movilización ciudadana postdictadura en la capital chilena, dando lugar a un debate sobre la justicia en la ciudad. Considerando que lo que distingue la desigualdad de la injusticia es que haya alguien para protestar o por lo menos constatar que esta desigualdad no es justa, nos enfocamos en estudiar los discursos y representaciones de la justicia. En este artículo analizamos, a partir del caso del proyecto de autopista Vespucio Oriente en Santiago de Chile, cómo se ha movilizado y ha ido evolucionando la noción de (in)justo en los discursos publicados en medios de prensa escritos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Emociones y activismo ambiental en la gran minería. Análisis de un proyecto de minería de cobre en la Región Metropolitana de Santiago, Chile
    (Universidad Austral de Chile, 2023) Jara-Ruiz, Marcelo; Stamm, Caroline Andre
    Estos últimos años, uno de los ejes emergentes de análisis de los conflictos socioambientales ha sido el rol de las emociones. Sin embargo, existen todavía pocos estudios sobre esta dimensión afectiva en el caso de la minería. Este trabajo aborda, desde la perspectiva afectiva de los activistas ambientales, el conflicto asociado a un proyecto minero, cuyos impactos de gran escala en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, generan una amenaza ambiental para los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago y la Región de Valparaíso. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a activistas socioambientales con el objetivo de analizar cómo las emociones se dibujan y movilizan en la defensa de un territorio contra la gran minería. Se enfoca en dos aspectos principales: la relación de los activistas con el territorio y los efectos de la lucha ambiental en los activistas mismos. Los resultados muestran cómo el apego al lugar tiene una fuerte incidencia en la defensa del territorio y en la construcción de una identidad intersubjetiva alrededor del mismo. Asimismo, se dilucida que la acción de defensa socioterritorial tiene fuertes implicancias en el bienestar de líderes ambientales, quienes son sometidos a diversas presiones políticas y sociales, públicas y privadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Emociones y activismo ambiental en la gran minería. Análisis de un proyecto de minería de cobre en la Región Metropolitana de Santiago, Chile
    (Taylor and Francis, 2023) Jara-Ruiz, Marcelo; Stamm, Caroline Andre
    Estos últimos años, uno de los ejes emergentes de análisis de los conflictos socioambientales ha sido el rol de las emociones. Sin embargo, existen todavía pocos estudios sobre esta dimensión afectiva en el caso de la minería. Este trabajo aborda, desde la perspectiva afectiva de los activistas ambientales, el conflicto asociado a un proyecto minero, cuyos impactos de gran escala en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, generan una amenaza ambiental para los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago y la Región de Valparaíso. Mediante una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas en profundidad a activistas socioambientales con el objetivo de analizar cómo las emociones se dibujan y movilizan en la defensa de un territorio contra la gran minería. Se enfoca en dos aspectos principales: la relación de los activistas con el territorio y los efectos de la lucha ambiental en los activistas mismos. Los resultados muestran cómo el apego al lugar tiene una fuerte incidencia en la defensa del territorio y en la construcción de una identidad intersubjetiva alrededor del mismo. Asimismo, se dilucida que la acción de defensa socioterritorial tiene fuertes implicancias en el bienestar de líderes ambientales, quienes son sometidos a diversas presiones políticas y sociales, públicas y privadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del marco normativo y de las políticas públicas para la conservación de humedales en ciudades: recomendaciones para Latinoamérica
    (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2022) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Aldana-Domínguez, Juanita; Moschella, Paola; Stamm, Caroline Andre; Velásquez, Carlos Javier; Capera, Ingrid
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Experiencias participativas en el Chile actual
    (RIL Editores, 2021) Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Biskupovic, Consuelo; Stamm, Caroline Andre
    ¿Cómo se experimenta la participación ciudadana en el Chile actual? En este libro, ideado después del estallido social de octubre 2019, se pone el foco en cómo se practica esta participación, el sentido que le dan quienes participan y la capacidad de los actores para llevar a cabo procesos participativos, más allá de las normas. Analizando procesos de “abajo hacia arriba”, pero también de “arriba hacia abajo”, las contribuciones revelan una gran heterogeneidad de situaciones participativas, explorando el potencial político de asociaciones feministas, indígenas, ambientalistas, emigrantes y urbanas, desde casos empíricos ubicados en Santiago, en regiones del Norte y del Centro-Sur del país, y en el extranjero.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Justice spatiale et conflits territoriaux dans un contexte néolibéral. Le cas du plan stratégique de Til Til dans la région métropolitaine de Santiago du Chili
    (Armand Colin, 2020) Jorge, Priscillia; Chia, Eduardo; Torre, André; Stamm, Caroline Andre; Bustos, Beatriz; Lukas, Michael
    In Chile, like in many other places, the grassroots struggles for spatial justice and the right to the city often extend beyond the heart of cities and especially rise up in suburbs or peri-urban areas. The Authors study the Til Til case, a “sacrifice zone” located in the periphery of Santiago (Metropolitan Region), where a large amount of polluting activities have been developed. For a decade, the residents have been mobilizing to show their opposition to this process. By studying the constituent terms and the genealogy of the 2015-2018 Strategic Plan for Til Til Development, set up by the Regional Governement to respond to the conflict situation, and the semi-directive interviews conducted with the main stakeholders of the project, they study how the local community progressively finds its voice by structuring its critical discourse about their right to live in a safe environment, and their to participate to in the decision-making processes concerning their territory’s future. The paper first introduces the case of Til Til and the conflicts generated by the disputed installation of polluting infrastructures in that municipal area. It then analyses the Til Til Plan, its method and contested outputs, before highlighting how the implementation of this instrument, which served the public action’s legitimation strategy, has proved to be inadequate for managing the socio-environmental conflict, yet rather contributed to reinforce the residents’resistance, which calls for a rethink as to the conditions that favour the emergence of the right to the city in the context of neoliberal Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Protección de Humedales en la Costa de Chile
    (UNESCO, ) Rojas Quezada, Carolina; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquín; Mallega Acevedo, Melissa; Stamm, Caroline Andre
    La pérdida de humedales costeros se ha acelerado desde el siglo XX en el mundo y en Chile. La costa, altamente vulnerable al cambio climático, es una zona de gran productividad, afectada por procesos de antropización, como la urbanización litoral y la turistificación, en la cual los humedales están experimentando rápidas dinámicas de cambio, con impactos negativos para la protección frente a marejadas y tsunamis, los servicios ecosistémicos y las rutas migratorias de las aves.Nuevas regulaciones e iniciativas de protección han sido aprobadas en Chile recientemente, como la Ley de humedales urbanos, el Plan Nacional de Protección de Humedales y el Derecho Real de Conservación para proteger, conservar y recuperar humedales, sumándose a instrumentos más antiguos como, por ejemplo, los Santuarios de la Naturaleza de la Ley sobre Monumentos Nacionales. El objetivo de este capítulo es hacer una revisión y reflexión sobre los recientes avances en la protección de humedales costeros en Chile, a través de los diversos instrumentos ambientales vigentes. A partir de una revisión de la situación de conservación de los humedales costeros chilenos, y de las leyes y regulaciones ambientales nacionales, se demuestra que las superficies de humedales costeros protegidos son todavía reducidas, pero que ha habido un avance considerable estos últimos años bajo el impulso de instrumentos de protección de los humedales en general, aunque no exista actualmente un instrumento específico para los humedales costeros. No obstante, a pesar de los avances, el país tiene todavía una serie de desafíos importantes para lograr una protección efectivay coordinada de los humedales costeros en materia de conservación, de planificación territorial, de evaluación ambiental, de participación ciudadana, de fiscalización y de cambio climático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La tierra del olor a dólar: urbanización logística como determinante de la experiencia de bordes y fronteras de los habitantes de Mejillones
    (2023) Valdés Fernández, Gregorio; Stamm, Caroline Andre; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
    A partir del estudio sobre las implicancias territoriales del giro logístico en las industrias extractivas del norte de Chile, esta investigación analiza cómo se experimentan cotidianamente dichas implicancias a escala local. La tendencia global hacia la adopción de los imperativos de eficiencia, conectividad y flujo en el transporte ha transformado rápidamente a la industria minera chilena, dando origen a una tipología de organización socioespacial y territorial en donde se privilegia la libre circulación de minerales e insumos mineros. Esto ha generado la producción de bordes y fronteras territoriales, las que son experimentadas cotidianamente por los habitantes de los territorios intervenidos. Mejillones, al contar con una demarcación evidente entre el núcleo urbano y el polo portuario-industrial, es un caso paradigmático para indagar en cuáles son las consecuencias locales de la tendencia logística global. Para lograr esto, se empleó una metodología de etnografía focalizada en la localidad. Como resultados de la investigación, se identificó una trayectoria cambiante en la organización socioespacial ligada a las actividades industriales locales, lo que intermedia y configura la experiencia cotidiana de bordes y fronteras. El estado actual de dicha experiencia ocurre a partir de una frontera demarcada institucionalmente por actores privados y públicos, quienes mediante la planificación territorial trazaron una separación funcional y espacial entre industria y ciudad. Sin embargo, los actores locales día a día interactúan con dicha frontera de diferentes maneras, erosionando y dando espacios a nuevos significados a partir de dicha demarcación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile
    (2019) Bustos Gallardo, Beatriz; Lukas, Michael; Stamm, Caroline Andre; Torre, André
    El artículo analiza la gobernanza y sus nuevos mecanismos desde la perspectiva de la economía política espacial, en el caso de Chile, abordando tres dimensiones clave: los contextos y proyectos socio-políticos, los dispositivos de territorialización y re-escalamiento, y las técnicas, prácticas e instrumentos de intervención territorial. Después de una revisión teórica y contextual, el articulo presenta dos casos de mecanismos de gobernanza territorial: la Mesa del Salmón (región de Los Lagos) y CREO Antofagasta (región de Antofagasta), demostrando que estos mecanismos no nacen para resolver problemas de fondo del proyecto neoliberal o repensar los territorios de forma colectiva, sino para dar continuidad al modelo de producción imperante y restaurar la legitimidad de sectores y empresas extractivistas, en situación de crisis. Concluye sobre la necesidad de dejar una mirada neutra y avanzar hacia una lectura crítica de la gobernanza que considere, en el análisis, el contexto y las relaciones de poder.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Primera generación de rellenos sanitarios en Santiago de Chile: entre la modernización técnica y los conflictos socioambientales urbanos (1970-2020)
    (Universidad de Tarapacá, 2022) González Castillo, Pablo; Stamm, Caroline Andre
    La historiografía chilena ha prestado poca atención al medio ambiente construido en relación con la disposición final de residuos. En este artículo, nos enfocamos en el tema de la gestión de la basura domiciliaria, desde un dispositivo tecnológico específico, el relleno sanitario, con el objetivo de analizar, desde una perspectiva histórica, la implementación del modelo del relleno sanitario en Chile. Se busca entender, en el caso de la ciudad de Santiago, en el periodo 1970-2020, las dinámicas inter-escalares que articularon la transición de los vertederos a la instalación, operación y cierre de los primeros rellenos sanitarios, con la adopción de un modelo importado desde Estados Unidos, su inserción a nivel nacional, y sus impactos a nivel local a partir de tres casos de estudio (Cerros de Renca, Lepanto y Lo Errázuriz). Argumen tamos que la adopción parcial del modelo del relleno sanitario, en cuanto a su localización respecto a la ciudad, ha implicado la creación de problemas ambientales a largo plazo y se ha traducido en injusticias ambientales, las cuales han dado lugar a conflictos socioambientales que siguen activos décadas después de su cierre.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Regulation and Protection of Urban Wetlands: A Comparative Analysis in Chile, Colombia, and Peru
    (Springer, 2024) Moschella, Paola; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Aldana-Domínguez, Juanita; Stamm, Caroline Andre; Velásquez, Carlos Javier; Capera, Ingrid
    Latin American countries have a set of legal instruments and public policies that contribute to the protection of urban wetlands against the pressure of city expansion that threatens their extent and quality. With the aim of discussing the role of public policies and regulations in the protection of urban wetlands, the situation in Chile, Colombia, and Peru is analyzed in a comparative manner. These countries are examples of diverse regulations and wetland biodiversity in urban environments. Legal instruments for environmental protection and conservation, spatial planning, and urban planning relevant to the management of urban wetlands are analyzed. In addition, advances in regulation and protection of urban wetlands are evaluated and contrasted based on national-level indicators. The lack of effective protection measures is demonstrated. The three countries have adhered to the Ramsar Convention to protect their wetlands and have established Ramsar sites; however, their existence does not stop the pressures and threats to the wetlands. It is identified that Peru has a larger surface area of Ramsar sites and that Colombia has the most extensive Ramsar urban wetland. It is highlighted that Chile has a recent urban wetlands law, while in Colombia and Peru the category of urban wetland does not exist in legislation. Meanwhile, in the protected natural areas, urban wetlands practically have no presence. Among the main weaknesses are the disarticulation between sectors and planning scales; in addition to outdated planning instruments regarding current challenges such as climate change, the water crisis, and the loss of biodiversity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resistencia comunitaria a proyectos eólicos: los casos de los proyectos Mesamávida y Calbuco
    (2023) Gutiérrez Mansilla, Liliana; Stamm, Caroline Andre; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
    El presente trabajo aborda la problemática de los conflictos socioambientales asociados a los proyectos de energías renovables no convencionales, específicamente la resistencia de comunidades locales ante la construcción de parques eólicos. La investigación se abordó como un estudio de casos a través de situaciones específicas: el parque eólico Mesamávida en la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío y el proyecto Parque Eólico Calbuco en la comuna homónima en la región de Los Lagos. La pregunta de investigación se orientó a identificar los principales factores que han construido la creciente oposición comunitaria a los parques eólicos pese a ser considerados no contaminantes y amigables con el medio ambiente. Como hipótesis se plantea que el problema se relaciona con la ausencia de planificación territorial, una deficiente participación ciudadana y los pocos beneficios que obtendrían las comunidades locales por convivir con estas estructuras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Spatial justice and territorial conflicts in a neoliberal context. The case of the strategic plan for til til in the metropolitan region of Santiago de Chile
    (2020) Jorge, Priscillia; Chia, E.; Torre, A.; Stamm, Caroline Andre; Bustos, B.; Lukas, M.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Urban Wetland Losses and Land-Use Conservation Challenges in Three Latin American Cities
    (Springer, 2024) Aldana-Domínguez, Juanita; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Munizaga, Juan; Moschella, Paola; Stamm, Caroline Andre; Martínez, Carolina
    Wetlands are valuable and threatened ecosystems throughout the world. They are essential for the maintenance of life and ecological balance, in addition to providing a larger number of benefits to human societies. Wetlands reduce the risk of flooding by regulating the flow of water, being essential to reduce the impacts of climate change, especially along the coasts and coastal cities of the world. Urban growth poses a risk to wetlands in and around urban areas. In this work, we quantify the loss trends of wetlands in urban areas in three Latin American countries between the years 2002 and 2019. We selected as case studies the wetlands of Aconcagua in Chile, Ciénaga de Mallorquín in Colombia, and Pantanos de Villa in Peru. Through multitemporal analysis of Quickbird satellite imagery collections, we classify land covers at 2.5-m resolution and identify areas covered by wetland. We quantify the losses and gains of the wetland areas and the areas surrounding them. We found that the three wetlands analyzed lost area, confirming the worldwide trend of loss. The Ciénaga de Mallorquín wetland was the one that decreased the most due to coastal dynamics and urbanization. The Pantanos de Villa wetland reduced its area due to the increase in urban areas that grew filling the wetland under the pressure of informal settlements and beach condominiums. Lastly, the Aconcagua wetland was reduced due to the increase in grasslands together with the increase in bare soil, also affecting the beaches and dunes. In all three case studies, urban wetlands decreased due to urban growth. For this reason, we call attention to the urgency of improving urban planning to ensure the maintenance of these key ecosystems to ensure more sustainable and resilient cities, as proposed by Sustainable Development Goal 11.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Urban Wetland Trends in Three Latin American Cities during the Latest Decades (2002-2019): Concón (Chile), Barranquilla (Colombia), and Lima (Peru)
    (Society of Wetland Scientists', 2020) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Aldana-Domínguez, Juanita; Munizaga, Juan; Moschella, Paola; Martínez, Carolina; Stamm, Caroline Andre
    Wetlands are valuable but threatened natural resources worldwide. While providing a wealth of environmental benefits, wetlands play a vital role in temporarily storing flood waters and thereby reducing the risk of damaging floods. This is important given the predicted impacts of climate change, especially along the world’s coastline and coastal cities. The continued expansion of urban areas is posing a risk to wetlands in and around metropolitan areas. In this article we examine wetland trends in urban areas in three Latin American countries – Chile, Colombia, and Peru.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Urban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities
    (Springer Cham, 2024) Aldana-Domínguez, Juanita; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Munizaga, Juan; Moschella, Paola; Stamm, Caroline Andre; Martínez, Carolina; Velásquez, Carlos Javier; Capera, Ingrid; Falfán, Ina; Zambrano, Luis; Soto, Evelyn; Teutsch, Camila; Scheuch, Teresita; Fernández, Antonio; Briceño, Felipe; Vattuone Troncoso, Catalina de los Angeles; Domínguez, Juan Carlos; Riveros, Andrés; Pichunleo, Enzo; Rojas Quezada, Carolina Alejandra
    This book is about the contribution of urban wetlands in livable cities. Urban wetlands are very valuable blue-green infrastructure spaces for human settlements, yet they are disappearing as a result of urbanization. This phenomenon is worldwide, but is particularly intense in Latin America. Although international literature has made an effort to document the multiple ecosystem services provided by these ecosystems, such as water and air cleansing, flood mitigation and recreation, among others, we want to draw attention to the fact that the loss of urban wetlands affects the sustainability of cities and future generations. Therefore, and given the weakness of public policies implemented in the region for their protection, it is essential to highlight good practices, mechanisms and strategies aimed at Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and work with the Community, all of this hand in hand with the 17 Sustainable Development Goals.The book offers a comprehensive coverage combining the need to protect and conserve urban wetlands from the pressures of urban growth, as well as highlighting successful experiences of regulation and of course applied research aimed at nature-based solution design for flood management and wastewater treatment, restoration areas, green infrastructure plans, as well as experiences of collective work with communities in contexts of political tensions for the defense of wetlands.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Urban Wetlands in Latin America as Support to 17 SDG: A Guideline to Sustainable Cities to SDG 11
    (Springer, 2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Aldana-Dominguez, Juanita; Moschella, Paola; Stamm, Caroline Andre; Soto, Evelyn
    Wetlands support all 17 Sustainable Development Goals, but they are particularly relevant to SDG 11 on “Sustainable Cities and Communities” because their preservation reinforces the ecosystem services that are essential for cities, such as flood protection, recreation, and freshwater provision, among other benefits. This chapter proposes the integration of wetlands into SDG 11 through the development of a participatory action guide with key stakeholders. The objectives of this guide are (i) to define sustainability criteria for wetlands, and (ii) to review all the targets of SDG 11 by 2030, to propose guidelines, and to introduce new indicators that consider urban wetlands to achieve sustainable cities in Latin America. Results show that the urban wetlands could contribute to goals 11.1 and 11.2 by playing a crucial role in neighborhood improvements, especially in providing green areas, the results indicated that the most relevant goals for the inclusion of wetlands are 11.3, 11.4, 11.5, 11.6, and 11.7 targets of SGD 11.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback