• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sierra Martínez, Andrés"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de sistema estructural resiliente para un edificio de madera en Talca: análisis e integración vertical de industria PYME maderera de la Región del Maule
    (2023) Daher Jerez, Sebastián; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El cambio climático hoy en día obliga a modificar radicalmente los paradigmas bajo los cuales las personas viven en sociedad. Desde el punto de vista de la Arquitectura, es sustancial la posibilidad de aporte al combate de este fenómeno. Es más, de acuerdo con el Informe para el Calentamiento Global de la ONU de 2019, el sector de la construcción tiene una participación del orden del 40% en las emisiones de Gases de efecto invernadero a nivel mundial (GEI). (Dubois Antonio, 2019). A partir de la premisa anterior, el presente texto trata acerca del proceso de diseño de un nuevo Distrito de Innovación Sustentable para la ciudad de Talca, construido íntegramente en madera. En el marco del lugar de emplazamiento del proyecto, se expondrá un estudio sustantivo respecto a la sostenibilidad económica, social y ambiental detrás de la industria PYME maderera de la Región del Maule. Con los datos obtenidos de dicha investigación, se ahondará en el diseño un edificio en particular dentro de este distrito, desarrollando un sistema estructural a partir de un módulo industrializado elaborado íntegramente utilizando madera local. De forma sustentable y resiliente, se propone este sistema con el objetivo de unificar y/o asociar la fuerza de trabajo de las actualmente atomizadas unidades de aserraderos de la región. Lo anterior se realizará por medio del diseño de un nuevo producto (conformado con subproductos que actualmente ofrece la región), que haga ingresar a este disgregado y disminuido mercado a una nueva escala de negocio, cohesionándolo e integrándolo verticalmente, promoviendo así un progreso social óptimo para la comunidad local de la región del Maule.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ecosistema residencial contemporáneo : principios y oportunidades de diseño sustentable para dimensionar y configurar un proyecto multiescalar
    (2022) Grossi, Alessandro; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    En la última década, los edificios de mediana y grande altura en madera han estado a la vanguardia de las prácticas de construcción innovadoras en contextos urbanos. En muchas ciudades del mundo, estos “rascacielos de madera” han surgido como un nuevo elemento urbano. De hecho, las características de alta resistencia, flexibilidad en movimientos sísmicos, capacidad para aislar vibraciones sonoras y calor, unidas a la calidez de sus diferentes colores y texturas, convierten la madera en un material de construcción que cobra cada vez más fuerza, especialmente en Chile. Gracias a la tecnología que se está ocupando para su tratamiento, se define como un material personalizable para cada proyecto y las marcadas características de durabilidad ayudan a aumentar su vida útil. La pandemia de coronavirus ha llevado a cuestionarse sobre la dicotomía existente entre segmentación e integración, dentro del desarrollo de sistemas habitacionales “contemporáneos” que combinan la vida privada y familiar con sistemas de vida colectiva. La sensibilidad para estos temas se refleja en la voluntad de profundizar sobre un sistema nuevo, dúctil y airoso, que pueda ser un término medio a nivel de espacio, con el vacío a diferenciar las diferentes funciones que se desarrollan en la misma dimensión urbana, logrando definir espacios funcionales intermedios (co-living municipal). Este dinamismo es la matriz de tal movimiento que se imagina flexible y colaborativo, con las dimensiones arquitectónicas que juegan su rol fundamental de unión entre partes, permitiendo el desarrollo de las condiciones tanto habitacionales como de trabajo, evaluadas y comprobadas según determinados sistemas de certificación. La investigación se plantea en la región del Bío-Bío, específicamente en la comuna de San Rosendo, donde, en la zona del antiguo ferrocarril, se desarrollan nuevos edificios cuya riqueza sea su diversidad programática, y que sirvan como laboratorio experimental. Un edificio de viviendas y otros “complementares”, se imaginan formar un conjunto donde los recursos naturales sean esenciales para generar un organismo arquitectónico pensado como ecosistema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Edificación de mediana altura con postes y vigas de madera aserrada clavada: sistema para viviendas flexibles frente a la crisis social habitacional
    (2023) Vergara Vázquez, María Asunción; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La presente investigación indaga en la profunda crisis habitacional que se vive hoy en Chile y cómo esta crisis está ligada a los cambios sociales que afectan al país, abordando el diseño de la vivienda como un espacio que pueda estar en constante cambio y ser capaz de evolucionar para adaptarse al estilo de vida de quienes la habitan, es decir, se aborda la vivienda como un espacio flexible y adaptable que pueda dar opciones más amplias a sus habitantes para que estos logren satisfacer sus distintas necesidades. Durante el proceso, con el fin de investigar y experimentar con los límites de la construcción en madera aserrada, se propone un sistema constructivo en donde el edificio aproveche de la inamovilidad natural de algunos espacios destinados a tránsito vertical u horizontal, zonas húmedas y/o fachadas para rigidizar estructuralmente y así poder dar mayor flexibilidad y adaptabilidad programática en el resto del espacio. Se busca entender cómo la construcción en madera y su arquitectura pueden lidiar con la presente crisis y a la vez acompañar los cambios producidos en la sociedad con un acercamiento flexible que dote de opciones al usuario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Edificio de viviendas estructurado con marcos rígidos de I Joist
    (2022) Villanustre Coppola, Sol; Sierra Martínez, Andrés; Acevedo K,. Juan; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La exploración que lleva adelante esta investigación trata sobre la posibilidad de alzar un edificio estructurado en base a marcos rígidos compuestos por pórticos de vigas y columnas de I Joist evitando la incorporación de riostras adicionales o núcleo de hormigón. Se modelan las vigas y columnas de I Joist para poder simular su comportamiento estructural basados en las normas chilenas vigentes para la construcción en madera y luego realizar diversas iteraciones con los resultados obtenidos para que posteriormente se analice su práctica como marco rígido utilizando como herramienta softwares de cálculo estructurales. La utilización de vigas I Joist tiene la característica de salvar luces medianas, dando la posibilidad de crear espacios amplios, cómodos y flexibles para los futuros habitantes del proyecto. Para llevar a cabo la presente investigación de campo, se proyectará un edificio residencial pensado en madera en el borde sur de la laguna La Señoraza, ubicada en la ciudad de Laja, Chile, ya que ofrece un territorio destinado a nuevos proyectos residenciales según el Plan Regulador de la comuna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Entramados ligeros con vigas I-Joist. Flexibilidad en la arquitectura de edificios de mediana altura para vivienda social
    (2024) Marambio Peñaloza, Josefina; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta investigación explora los efectos y beneficios de la construcción en madera, a través del análisis y estudio de un edificio prototipo situado en la ciudad de Curicó, Región del Maule, Chile. Considerando las características climáticas, geográficas e históricas del contexto, para el diseño y elaboración de un Distrito Eco Sustentable, un barrio multiprogramático que contiene el edificio que será puesto a prueba, según su estructura, espacialidad y límites de lo que permiten las nuevas tecnologías. En base a los resultados del análisis estructural, se identifican los beneficios y desafíos que presenta un sistema que determina una configuración estructural óptima en la construcción de viviendas en mediana altura, aplicable como modelo propuesta para el diseño de viviendas sociales en Chile, mediante marcos y plataformas en maderas aserradas comerciales y vigas I-Joist
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estructura permeable de madera laminada encolada. Centro de cultivo y eco-educación en el Sitio Estanque, Valparaíso
    (2019) Reppert López, Nadine; Sierra Martínez, Andrés; Acevedo K,. Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura; Technische Universität Berlin (Alemania)
    El objetivo fundamental de esta investigación es el de proponer y desarrollar un espacio arquitectónico incorporando el aspecto de sostenibilidad. Se tomará eficacia de las cualidades y propiedades de la madera de ingeniería, la cual destaca por su flexibilidad, ligereza, versatilidad, resistencia y aporte a la eficiencia energética para desarrollar una estructura espacial permeable de mediana altura que conserve el mismo lenguaje de transparencia y ligereza como las “Torres de la plaza del agua en la Ciudad Abierta”. Se diseña un concepto arquitectónico que integra la agricultura y el manejo del agua, para crear una estructura viva. Superficies verdes, delimitan y envuelven el espacio el cual además de ser un centro de cultivo, es un espacio de eco-educación, participación y compromiso ecológico y cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estructuras de entrepiso para un edificio de mediana altura en madera: construcción de un programa mixto en Talca
    (2023) Lemus Fernández, Agustín; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La madera como material constructivo ha tenido alcances que han significado el desarrollo de distintas soluciones y componentes que puedan ajustarse a distintos tipos de proyectos sin comprometer la rigidez estructural del edificio. Bajo esta perspectiva, la presente investigación tratará sobre la evaluación de diferentes configuraciones para el diafragma de piso utilizando distintos componentes en madera - CLT, MLE y madera aserrada - para la construcción de un edificio de mediana altura en la ciudad de Talca, donde se busca dar respuesta a una necesidad de densificación bajo una perspectiva de sostenibilidad. Para ello se evalúan las exigencias a las que constructivamente está sometida una estructura determinada, y sobre esa base poder ajustarse con el fin de ofrecer una alternativa más eficiente para proyectos en madera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Grandes luces con elementos discretos : estación de trenes de capiteles descompuestos de madera para la Ciudad de Laja
    (2022) Porzio, Margarita; Sierra Martínez, Andrés; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En esta investigación se resuelven preguntas que tienen como tema el modo de construir grandes luces en madera sin utilizar elementos arriostrantes, para programas que se desarrollan en espacios públicos. Para esto se diseña y calcula una estructura de madera a base de elementos apilados, que trabajan en conjunto, logrando que la estructura sea rígida sin la necesidad de riostras en sus uniones. Se realizan iteraciones en software variando la distancia entre apoyos y el tipo de estructura que se posiciona sobre los pilares para lograr definir cuáles son las mayores luces que se pueden salvar con estos elementos discretos en madera. Los resultados de la investigación se ponen a prueba en un proyecto de una estación de trenes con un programa mixto ubicado para la comunidad de Laja y San Rosendo. Se desarrolla en un distrito ubicado en la confluencia del Río Bío-Bío y el Río Laja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Habitabilidad productiva y resiliente. Micro barrio autosuficiente inserto en distrito de innovación en Talca.
    (2023) Muñoz Vargas, Vicente Tomás; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La autosuficiencia entendida como el entorno habitable cuya extensión funcional que abastece los recursos necesarios para las personas es variable, pueda ser conocida dentro de una obra de arquitectura, reduciendo la distancia entre producción y consumidor a un mismo proyecto. Así, la infraestructura adquiere la capacidad de responder correctamente a factores de cambio que puedan provocar crisis energética y alimenticia. A través de la presente tesis se busca definir parámetros de diseño necesarios para la inserción de procesos productivos en relación con la comida y energía para luego proyectar un conjunto de edificios autosuficientes que los incluyan para abastecer a sus habitantes. Como resultado, el conjunto de edificios insertos en un distrito de innovación en madera permitirá, por un lado, una permanente relación de la comunidad en torno a la productividad de alimentos donde la permacultura será la base de diseño de dicha producción y por otro lado, complementará la energía que necesita, que será suplida a través de la producción local con diferentes estrategias de diseño activas y pasivas. La agricultura urbana, la producción de energía, las estrategias de diseño y el uso modular e industrializado de la madera permitirán alcances en los ámbitos sociales, medioambientales y económicos, que aspiran a alcanzar un ejemplar constructivo con alto grado de sostenibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Horizontes Hídricos: Las escalas del agua en un edificio residencial en madera de 8 pisos para Curicó
    (2024) Cáceres Rucal, Macarena Pilar; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La crisis habitacional y climática en Chile se ven cada vez más relacionadas al momento de idear proyectos arquitectónicos a futuro, y el desarrollo de la vivienda social no se excluye de esta realidad. Para idear viviendas sociales sustentables, se propone hacer uso de la madera como material predominante en la construcción de vivienda en altura. Se considera, además, el rol del agua como agente fundamental dentro del diseño arquitectónico, donde el manejo hídrico se presenta como un desafío que surge desde lo urbano, y se adentra al edificio residencial con sistemas integrados para su reutilización y recolección. Lo anterior a través de la modelación de un edificio predominantemente construido en madera que sea viable a través de los códigos de construcción de Chile, y que, mediante estrategias de manejo hídrico, logre adaptarse al contexto urbano de la ciudad de Curicó .Se busca abordar los desafíos que trae consigo el impacto del agua en los edificios en madera, y contribuir al conocimiento existente con relación a la arquitectura sustentable y la gestión del agua en todas sus escalas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lo Individual en lo colectivo: edificación modular de mediana altura en madera a partir del caso de la casa A-frame en la alta montaña
    (2019) González Lira, María Jesús; Sierra Martínez, Andrés; Acevedo K,. Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    A partir del estudio estructural y espacial de las casas A-frame, se busca diseñar un edificio de mediana altura en alta montaña de carácter modular en madera, donde la estructura de la casa A-frame caracterizada como individual tanto estructural como programáticamente será utilizada como módulo para superponerlos entre ellos, estructurando un edificio de carácter colectivo. Luego de variadas iteraciones de superposiciones de los módulos, se llega a un diseño estructural de un edificio de mediana altura (6 pisos) modular, donde la estructura de la casa A ajustada a nuevas dimensiones, debido al aumento de cargas responde a correctamente, creando distintas dimensiones de espacialidades que las da ese único módulo. Finalmente el proyecto de arquitectura responde a esa estructura de tipología A-frame tomada en su totalidad, tanto sus marcos triangulares estables como sus planos arriostrantes inclinados. Siendo capaz de mantener esa condición estructural y lograr que se identifique el módulo individual programático espacial de la casa A-frame dentro del proyecto de carácter colectivo
  • No Thumbnail Available
    Item
    Integración de Arquetipos Locales en Edificios de Madera en Altura: Confort Térmico e Identidad Local en la Región del Maule
    (2024) Cornejo Valenzuela, María Jesús; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El presente trabajo de tesis se centra en evaluar y proponer estrategias arquitectónicas innovadoras que incorporen elementos propios de la arquitectura local de Curicó en el diseño contemporáneo de edificios de madera en altura, con el fin de mejorar el confort ambiental de estos espacios. Los objetivos específicos incluyen investigar los elementos característicos de la arquitectura vernácula de Curicó, evaluar el desempeño térmico de un edificio de madera en altura en la región, diseñar propuestas arquitectónicas que integren estos elementos, realizar mediciones en prototipos y proponer recomendaciones para futuros proyectos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Módulos integrativos en madera: gestión e integración temprana de instalaciones y sistemas eficientes en el diseño de un edificio de programa mixto y mediana altura en Talca
    (2023) Tapia Pujado, Gabriela; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La presente tesis trata sobre el diseño y la gestión de módulos de madera de ingeniería para simplificar y facilitar su implementación en el marco de la construcción de mediana altura en distintas localidades de Chile, en el contexto actual de déficit de vivienda social del país. Dentro del tópico de gestión de la construcción, se propone el diseño colaborativo entre las áreas participantes, para generar condiciones previas que faciliten la posterior inserción de instalaciones y sistemas eléctricos, sanitarios, de agua potable, entre otros, en una solución modular replicable capaz de albergar programas de distintas escalas. Para optimizar el desempeño de los módulos compuestos de CLT y MLE, se utiliza como “laboratorio” el diseño de un edificio mixto, residencial y de oficina, de mediana altura, ubicado en la Región del Maule, Chile. Mediante las iteraciones estructurales y toma de decisiones proyectuales que incorporan la intersectorialidad como concepto aplicado desde el diseño y durante toda la vida del edificio, denotan su influencia en el ahorro en pérdidas asociadas a la descoordinación de las especialidades en la construcción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Núcleo de madera maciza que rigidiza estructuras : uso del sistema Blockhaus para la construcción de un edificio de mediana altura en Valdivia
    (2019) Zaror, Gonzalo; Sierra Martínez, Andrés; Acevedo K,. Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    A partir del estudio del sistema Blockhaus y la casa Andler, el diseño de un detalle constructivo, el estudio de referentes y sus innovaciones tecnológicas, se diseña una estructura híbrida entre núcleos rígidos y sistema de marcos. Se buscará demostrar como núcleos rígidos, pueden soportar estructuras de sistema de marcos, sin arriostramientos en el sentido longitudinal, pudiendo estos tomar las cargas dinámicas. Finalmente, se desarrollará al interior de esta estructura un proyecto de construcción de mediana altura en madera, en Valdivia, que albergará un museo de sitio y tendrá como programa un centro para el desarrollo cultural.A partir del estudio del sistema Blockhaus y la casa Andler, el diseño de un detalle constructivo, el estudio de referentes y sus innovaciones tecnológicas, se diseña una estructura híbrida entre núcleos rígidos y sistema de marcos. Se buscará demostrar como núcleos rígidos, pueden soportar estructuras de sistema de marcos, sin arriostramientos en el sentido longitudinal, pudiendo estos tomar las cargas dinámicas. Finalmente, se desarrollará al interior de esta estructura un proyecto de construcción de mediana altura en madera, en Valdivia, que albergará un museo de sitio y tendrá como programa un centro para el desarrollo cultural.A partir del estudio del sistema Blockhaus y la casa Andler, el diseño de un detalle constructivo, el estudio de referentes y sus innovaciones tecnológicas, se diseña una estructura híbrida entre núcleos rígidos y sistema de marcos. Se buscará demostrar como núcleos rígidos, pueden soportar estructuras de sistema de marcos, sin arriostramientos en el sentido longitudinal, pudiendo estos tomar las cargas dinámicas. Finalmente, se desarrollará al interior de esta estructura un proyecto de construcción de mediana altura en madera, en Valdivia, que albergará un museo de sitio y tendrá como programa un centro para el desarrollo cultural.A partir del estudio del sistema Blockhaus y la casa Andler, el diseño de un detalle constructivo, el estudio de referentes y sus innovaciones tecnológicas, se diseña una estructura híbrida entre núcleos rígidos y sistema de marcos. Se buscará demostrar como núcleos rígidos, pueden soportar estructuras de sistema de marcos, sin arriostramientos en el sentido longitudinal, pudiendo estos tomar las cargas dinámicas. Finalmente, se desarrollará al interior de esta estructura un proyecto de construcción de mediana altura en madera, en Valdivia, que albergará un museo de sitio y tendrá como programa un centro para el desarrollo cultural.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Optimización de productividad en construcción con madera: edificio en altura de uso mixto con vivienda de interés social en Curicó
    (2024) Urrutia Garcés, Vicente; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En el contexto actual, la industria de la construcción enfrenta un doble desafío: la creciente preocupación por el medioambiente y la persistente crisis de déficit habitacional. Esta investigación aborda estas problemáticas entrelazadas mediante la optimización de un edificio de viviendas de carácter social en altura a través del empleo de elementos industrializados de madera.Mediante el estudio de la gestión de la construcción se desarrolla una metodología que da paso al diseño de una edificación en altura, cuya densidad y uso mixto permite dar cabida a una heterogeneidad de usuarios e integración social.A través de examinar la viabilidad técnica y ambiental de esta propuesta, con el objetivo de fomentar un enfoque más sostenible y eficiente en la construcción de viviendas, se propone una optimización de la productividad en la industria mediante la comprensión de variables del dimensionamiento de los elementos constructivos, la estructura que componen y la logística que conllevan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización en la construcción a partir de la forma del módulo : sistema modular de caras abiertas para un edificio de madera de mediana altura en la intercomuna Laja-San Rosendo
    (2022) Barahona Leyton, Belén Paz; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Actualmente los avances tecnológicos en sistemas constructivos de ma- dera han permitido que a nivel mundial se proyecten edificios en mediana y grande altura, los cuales, suplen en parte, la demanda medioambiental en comparación con los materiales tradicionales de construcción. Bus- cando implantar esta realidad en Chile, se ha hecho indispensable el uso y diseño a partir de la oportunidad de prefabricación que permite la ma- dera. Esto ha obligado a los profesionales, a implementar desde la etapa de diseño la forma de montaje de la edificación, significando un nuevo modelo de trabajo que desde temprano integre la planificación del proce- so de construcción. Esta planificación potencia y permite el uso del proceso de Gestión de la Construcción, el cual tiene como principal objetivo, la optimización de los valores del proyecto total y la reducción de las pérdidas a través del mejoramiento fundamental del rendimiento, tanto en las etapas fabriles como en el montaje en obra. La optimización en el diseño de un proyecto se responde con el uso de un sistema constructivo modular, ya que es este quien facilita el proceso de construcción, permitiendo una instalación repetitiva y mecanizada. Sin embargo, el estado del arte en sistemas mo- dulares espaciales tradicionales, considera el uso de módulos con 6 caras, lo que genera duplicaciones innecesarias al apilarlos, y limita la magnitud de la optimización. La investigación tiene como objetivo definir el diseño y construcción de un edificio residencial de mediana altura, en base a la experimentación de un sistema modular que permita el uso de módulos de caras abiertas. El edificio, emplazado en la comuna de Laja, busca optimizar los módulos según su tamaño, forma y agrupación en base a un sistema constructivo de marcos ligeros, desarrollando un estudio y comparación de las varia- bles que afectan cada etapa de la construcción: fabricación, transporte y montaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización en madera masiva: parámetros de diseño para un edificio de vivienda en Talca
    (2023) Lefevre Labbé, Cristián; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    En un contexto de crisis climática global, es necesario cuestionar la manera en que se lleva a cabo todo proceso que genere contaminación medioambiental o deterioro de los recursos naturales. Dentro de los principales rubros responsables de la emisión de gases de efecto invernadero, la construcción lidera con un 39% a nivel mundial, utilizando el 36% de la energía final demandada. Además, dado el crecimiento demográfico global, se entiende la construcción como un rubro que merece ser repensado, con el fin de lograr atender a la demanda habitacional desde una perspectiva consciente de su contexto climático. La presente tesis analiza las soluciones constructivas en Madera Masiva y la manera en que la gestión de su construcción puede llevar a este material a altos estándares de eficiencia y optimización. Por medio del diseño de un edificio residencial inscrito en un Distrito de Innovación a ubicarse en el terreno del Regimiento N°16 de Talca, se evalúan las oportunidades de diseño que genera el cruce entre la problemática de la demanda habitacional y la construcción en Madera Masiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Paneles estructurales estandarizados de CLT : flexibilidad de diseño en sus configuraciones para la integración de nuevos programas de edificios residenciales de mediana altura
    (2022) Illanes Troncoso, Julio; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La presente tesis trata sobre la relación del sistema constructivo de madera maciza (CLT) en relación a su comportamiento estructural frente a variables climáticas, sísmicas y constructivas, y cómo esto condiciona las configuraciones y características de habitabilidad interior. Los análisis se llevarán a cabo mediante un edificio prototipo como laboratorio de análisis que permite aislar y sumar variables en base a sus configuraciones, el cual se desarrollará en el contexto del sur de Chile, en la Región del Biobío, en el Borde norte del Río de la comuna de Laja, con un destino mixto residencial-comercial en mediana altura, el laboratorio junto a la exploración de los principios, parámetros y configuraciones de los elementos de paneles, serán analizados y puestos a prueba frente a las fuerzas estáticas y dinámicas, generando iteraciones y mediciones mediante el software RFEM 5 y sus diferentes módulos, dentro de las variables mencionadas además se le incorporara una base rígida como variable estructural a analizar. En base a los resultados y principios de la presente investigación se generarán nuevas configuraciones constructivas y espaciales para flexibilizar la incorporación de nuevos programas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pórticos prefabricados: repetición sucesiva para la construcción de un edificio de uso mixto de 9 pisos en Talca
    (2023) Peró Pino, Manuel; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La crisis climática es una realidad que vive la sociedad del siglo XXI. Este fenómeno tiene múltiples causas, y la industria de la construcción juega un rol fundamental entre ellas producto de las altas emisiones que son generadas en sus procesos. La construcción en madera es una alternativa para edificar haciendo frente a este problema ambiental de la mano de los avances tecnológicos desarrollados en las últimas décadas. Los terrenos del Regimiento N°16 de Talca nos ofrecen una excelente oportunidad para albergar un distrito que logre conciliar las necesidades de vivienda con la crisis climática, dando lugar a un programa que promueva la innovación en múltiples disciplinas, el desarrollo humano de manera sustentable y la vida en comunidad. En el desarrollo de esta tesis se plantea el diseño de un sistema constructivo de pórticos prefabricados de CLT. Para esto, se toma como caso de estudio el Sistema VAP, el cual consiste en la construcción industrializada de marcos de manera prefabricada, incluyendo su estructura, aislación e incluso las aberturas que dan lugar a las instalaciones, los cuales se unen en terreno para crear un volumen habitable. El sistema original está pensado para construcciones de hasta dos pisos de altura, por lo que, durante la investigación, se profundiza en los desafíos estructurales y de gestión que implica adaptar sus virtudes para el desarrollo de un nuevo sistema que permita fabricar un edificio de 9 pisos de altura. El nuevo sistema propuesto permitirá la industrialización de un edificio en madera que cumpla con las necesidades de un programa multiuso en donde su centro es un co-living universitario con una multiplicidad de espacios y usos, tanto para la comunidad que pernocta en el edificio como para el barrio en el que se inscribe. Si bien el caso se ejemplifica con el desarrollo de un proyecto aislado, es importante destacar la posibilidad de replicación para el desarrollo de otros casos utilizando el sistema desarrollado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema constructivo de estructuras para grandes luces, elaborado con elementos de pequeña carpintería (Chile, concesión n° 49971)
    Sierra Martínez, Andrés; Baixas, Juan Ignacio
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback