• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sepúlveda Palamara, Rodrigo Andrés"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cetoacidosis por estrés : caso clínico en paciente con atrofia muscular espinal
    (2020) Aguilar, C.; Sepúlveda Palamara, Rodrigo Andrés; Tagle, Rodrigo
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de natriuresis diaria a partir de parámetros en plasma y orina aislada.
    (2020) Sepúlveda Palamara, Rodrigo Andrés; Jara Contreras, Aquiles; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    La ingesta excesiva de sodio se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. La ingesta de sodio generalmente se estima a partir de la recolección de orina de 24 horas, que es un examen difícil de realizar y sujeto a errores. Se han hecho diferentes intentos para predecir el sodio en orina de 24 horas mediante ecuaciones basadas en una muestra de orina aislada. Las fórmulas existentes tienen buena asociación pero concordancia insuficiente. Nuestra hipótesis es que la combinación de mediciones plasmáticas e índices urinarios puede mejorar la capacidad predictiva. Nuestro objetivo es desarrollar una ecuación para predecir el sodio en orina de 24 horas y compararlo con las fórmulas existentes. Realizamos un análisis retrospectivo de la recolección de orina de 24 horas de pacientes ambulatorios adultos con tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) ≥60 ml/min/1.73m2. Todos los pacientes tuvieron mediciones de electrolitos, creatinina y osmolaridad en orina de 24 horas, orina puntual y muestra de plasma. La ecuación fue desarrollada por regresión lineal múltiple y validada en una muestra seleccionada al azar. Se analizaron 174 sujetos (80.5% mujeres) con TFGe 91.3 mL/min/1.73m2 (± 17.9). El sodio urinario de 24 horas se correlacionó con la edad, el peso, la estatura, la TFGe, la osmolalidad plasmática y los parámetros obtenidos con la muestra de orina aislada (creatinina, electrolitos, osmolalidad, brecha aniónica o anion gap, e índices urinarios). La fórmula desarrollada tuvo un coeficiente de determinación del 80% y una correlación lineal con la natriuresis de 24 horas en la muestra de validación de 0.91. La concordancia fue de 0.9. La capacidad predictiva de la ecuación fue mayor que cualquier otra fórmula existente. En conclusión, desarrollamos una fórmula simple para predecir la natriuresis diaria utilizando datos antropométricos y mediciones en muestras de plasma y orina aislada. Su capacidad predictiva es mejor que las fórmulas existentes.La ingesta excesiva de sodio se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. La ingesta de sodio generalmente se estima a partir de la recolección de orina de 24 horas, que es un examen difícil de realizar y sujeto a errores. Se han hecho diferentes intentos para predecir el sodio en orina de 24 horas mediante ecuaciones basadas en una muestra de orina aislada. Las fórmulas existentes tienen buena asociación pero concordancia insuficiente. Nuestra hipótesis es que la combinación de mediciones plasmáticas e índices urinarios puede mejorar la capacidad predictiva. Nuestro objetivo es desarrollar una ecuación para predecir el sodio en orina de 24 horas y compararlo con las fórmulas existentes. Realizamos un análisis retrospectivo de la recolección de orina de 24 horas de pacientes ambulatorios adultos con tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) ≥60 ml/min/1.73m2. Todos los pacientes tuvieron mediciones de electrolitos, creatinina y osmolaridad en orina de 24 horas, orina puntual y muestra de plasma. La ecuación fue desarrollada por regresión lineal múltiple y validada en una muestra seleccionada al azar. Se analizaron 174 sujetos (80.5% mujeres) con TFGe 91.3 mL/min/1.73m2 (± 17.9). El sodio urinario de 24 horas se correlacionó con la edad, el peso, la estatura, la TFGe, la osmolalidad plasmática y los parámetros obtenidos con la muestra de orina aislada (creatinina, electrolitos, osmolalidad, brecha aniónica o anion gap, e índices urinarios). La fórmula desarrollada tuvo un coeficiente de determinación del 80% y una correlación lineal con la natriuresis de 24 horas en la muestra de validación de 0.91. La concordancia fue de 0.9. La capacidad predictiva de la ecuación fue mayor que cualquier otra fórmula existente. En conclusión, desarrollamos una fórmula simple para predecir la natriuresis diaria utilizando datos antropométricos y mediciones en muestras de plasma y orina aislada. Su capacidad predictiva es mejor que las fórmulas existentes.La ingesta excesiva de sodio se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. La ingesta de sodio generalmente se estima a partir de la recolección de orina de 24 horas, que es un examen difícil de realizar y sujeto a errores. Se han hecho diferentes intentos para predecir el sodio en orina de 24 horas mediante ecuaciones basadas en una muestra de orina aislada. Las fórmulas existentes tienen buena asociación pero concordancia insuficiente. Nuestra hipótesis es que la combinación de mediciones plasmáticas e índices urinarios puede mejorar la capacidad predictiva. Nuestro objetivo es desarrollar una ecuación para predecir el sodio en orina de 24 horas y compararlo con las fórmulas existentes. Realizamos un análisis retrospectivo de la recolección de orina de 24 horas de pacientes ambulatorios adultos con tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) ≥60 ml/min/1.73m2. Todos los pacientes tuvieron mediciones de electrolitos, creatinina y osmolaridad en orina de 24 horas, orina puntual y muestra de plasma. La ecuación fue desarrollada por regresión lineal múltiple y validada en una muestra seleccionada al azar. Se analizaron 174 sujetos (80.5% mujeres) con TFGe 91.3 mL/min/1.73m2 (± 17.9). El sodio urinario de 24 horas se correlacionó con la edad, el peso, la estatura, la TFGe, la osmolalidad plasmática y los parámetros obtenidos con la muestra de orina aislada (creatinina, electrolitos, osmolalidad, brecha aniónica o anion gap, e índices urinarios). La fórmula desarrollada tuvo un coeficiente de determinación del 80% y una correlación lineal con la natriuresis de 24 horas en la muestra de validación de 0.91. La concordancia fue de 0.9. La capacidad predictiva de la ecuación fue mayor que cualquier otra fórmula existente. En conclusión, desarrollamos una fórmula simple para predecir la natriuresis diaria utilizando datos antropométricos y mediciones en muestras de plasma y orina aislada. Su capacidad predictiva es mejor que las fórmulas existentes.La ingesta excesiva de sodio se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. La ingesta de sodio generalmente se estima a partir de la recolección de orina de 24 horas, que es un examen difícil de realizar y sujeto a errores. Se han hecho diferentes intentos para predecir el sodio en orina de 24 horas mediante ecuaciones basadas en una muestra de orina aislada. Las fórmulas existentes tienen buena asociación pero concordancia insuficiente. Nuestra hipótesis es que la combinación de mediciones plasmáticas e índices urinarios puede mejorar la capacidad predictiva. Nuestro objetivo es desarrollar una ecuación para predecir el sodio en orina de 24 horas y compararlo con las fórmulas existentes. Realizamos un análisis retrospectivo de la recolección de orina de 24 horas de pacientes ambulatorios adultos con tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) ≥60 ml/min/1.73m2. Todos los pacientes tuvieron mediciones de electrolitos, creatinina y osmolaridad en orina de 24 horas, orina puntual y muestra de plasma. La ecuación fue desarrollada por regresión lineal múltiple y validada en una muestra seleccionada al azar. Se analizaron 174 sujetos (80.5% mujeres) con TFGe 91.3 mL/min/1.73m2 (± 17.9). El sodio urinario de 24 horas se correlacionó con la edad, el peso, la estatura, la TFGe, la osmolalidad plasmática y los parámetros obtenidos con la muestra de orina aislada (creatinina, electrolitos, osmolalidad, brecha aniónica o anion gap, e índices urinarios). La fórmula desarrollada tuvo un coeficiente de determinación del 80% y una correlación lineal con la natriuresis de 24 horas en la muestra de validación de 0.91. La concordancia fue de 0.9. La capacidad predictiva de la ecuación fue mayor que cualquier otra fórmula existente. En conclusión, desarrollamos una fórmula simple para predecir la natriuresis diaria utilizando datos antropométricos y mediciones en muestras de plasma y orina aislada. Su capacidad predictiva es mejor que las fórmulas existentes.La ingesta excesiva de sodio se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. La ingesta de sodio generalmente se estima a partir de la recolección de orina de 24 horas, que es un examen difícil de realizar y sujeto a errores. Se han hecho diferentes intentos para predecir el sodio en orina de 24 horas mediante ecuaciones basadas en una muestra de orina aislada. Las fórmulas existentes tienen buena asociación pero concordancia insuficiente. Nuestra hipótesis es que la combinación de mediciones plasmáticas e índices urinarios puede mejorar la capacidad predictiva. Nuestro objetivo es desarrollar una ecuación para predecir el sodio en orina de 24 horas y compararlo con las fórmulas existentes. Realizamos un análisis retrospectivo de la recolección de orina de 24 horas de pacientes ambulatorios adultos con tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) ≥60 ml/min/1.73m2. Todos los pacientes tuvieron mediciones de electrolitos, creatinina y osmolaridad en orina de 24 horas, orina puntual y muestra de plasma. La ecuación fue desarrollada por regresión lineal múltiple y validada en una muestra seleccionada al azar. Se analizaron 174 sujetos (80.5% mujeres) con TFGe 91.3 mL/min/1.73m2 (± 17.9). El sodio urinario de 24 horas se correlacionó con la edad, el peso, la estatura, la TFGe, la osmolalidad plasmática y los parámetros obtenidos con la muestra de orina aislada (creatinina, electrolitos, osmolalidad, brecha aniónica o anion gap, e índices urinarios). La fórmula desarrollada tuvo un coeficiente de determinación del 80% y una correlación lineal con la natriuresis de 24 horas en la muestra de validación de 0.91. La concordancia fue de 0.9. La capacidad predictiva de la ecuación fue mayor que cualquier otra fórmula existente. En conclusión, desarrollamos una fórmula simple para predecir la natriuresis diaria utilizando datos antropométricos y mediciones en muestras de plasma y orina aislada. Su capacidad predictiva es mejor que las fórmulas existentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nefropatías secundarias a paraproteína : Perfil clínico a partir de hallazgos histológicos
    (2020) Jerez, J.; Juanet, C.; Sharp, J.; Ernst Diaz, Daniel Matias; Méndez Olivieri, Gonzalo Patricio; Sepúlveda Palamara, Rodrigo Andrés
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nueva fórmula para estimar creatininuria en población chilena
    (2020) Huidobro Espinosa, Juan Pablo; Sepúlveda Palamara, Rodrigo Andrés; Muñoz, G. M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Síndrome hemolítico urémico atípico en tratamiento con eculizumab. Casos clínicos
    (2018) Tagle, Rodrigo; Rivera, Gustavo; Walbaum, Benjamín; Sepúlveda Palamara, Rodrigo Andrés

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback