• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Schlatter B., Felipe"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ermitaños digitales : espacio doméstico productivo como base del edificio y ciudad de la industria informatizada
    (2019) Schlatter B., Felipe; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La investigación hace una lectura sobre cómo el espacio doméstico y la ciudad donde toma parte son definidos por las lógicas cambiantes de la in- dustria. Frente a un proceso de informatización que ha cambiado radicalmente algunas concepciones de la industria moderna, se nos presenta la transformación del espacio doméstico como lo conocemos hoy hacia el propio de una realidad posindustrial. Partiendo de las lecturas precautorias de Beatriz Colomina y Jonathan Crary sobre el impacto que las tecnologías digitales han tenido sobre la cotidianeidad de los habitantes de la ciudad contemporánea, se ve la masificacion de internet y su ingreso a los hogares como una “invasión” que amplía el control de la ciudad y la industria sobre el espacio presuntamente privado del trabajador de hoy. Para comprender correctamente los cambios que a sufrido la idea de domesticidad se hace un recuento del cómo entendemos el ‘espacio domésti- co’ actualmente, así como el origen de éste y los cambios que está sufriendo. Además, se toman ejemplos de arquitectura especulativa como la House of the Future de los Smithson para ver qué imaginarios sobre nuestro presente estaban en pie en el pasado, y como siguen vigentes. Esta revisión se complementa con un análisis de las tecnologías de la información y la red de internet como base de la infraestructura de la ciudad informatizada. Por lo mismo, se compara como funcionan sus bases lógicas con las de otras redes similares, principalmente con el rizoma de Deleuze y Guattari, el que fue desarrollado de modo paralelo a la estructura original de internet. Se define a la industria informatizada como la ‘posindustria’, dado que responde a lógicas diferentes a las de la industria moderna. Entretanto, se iden- tifica los entes que la regulan y la definen, las fuerzas que la dirigen, y los efectos que tiene sobre sus trabajadores, los habitantes de la ciudad contemporánea. En particular, se usa como ejemplo para ilustrar esto el caso de China y sus políticas laborales, poniendo hincapié en el sistema de jornadas laborales ‘996’. La investigación concluye especulando en base a la lectura realizada sobre cómo la domesticidad de la ciudad de nuestro futuro cercano podrá ser instrumentalizada por la posindustria, y cómo puede llevar hacia un nuevo tipo de urbanidad que no se rija por las ideas de distinción entre público y privado, urbano y no urbano, y doméstico y laboral que hoy siguen dominando la ciudad globalizada.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback