• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sauma Santis, Enzo Enrique"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    A model of internal control may improve the response time of an automatic arterial pressure controller
    (IEEE, 2000) Urzua Urzua, Jorge; Sauma Santis, Enzo Enrique; Cipriano, Aldo; Guarini Hermann, Marcelo Walter
    A simplified model for the arterial pressure control system was implemented on a personal computer using Matlab Simulink(R). Model responses to variations of systemic vascular resistance were comparable to those predicted by physiology. Computer simulation suggested that including this model of the internal pressure control system within the design of an external controller would achieve better arterial pressure control and faster response than previous systems.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    A Robust optimization approach to assess the effect of delays in the connection-to-the-grid time of new generation power plants over transmission expansion planning
    (2015) Sauma Santis, Enzo Enrique; Traub, Fernando; Vera Andreo, Jorge
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis y estudio de modelos econométricos de la oferta secundaria refinada de cobre
    (2022) Rivera Bonilla, Nilza; Sauma Santis, Enzo Enrique; Lagos, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Building sustainable energy systems : homeostatic control of grid-connected microgrids, as a means to reconcile power supply and energy demand response management
    (2014) Yanine, F.; Caballero, F.; Sauma Santis, Enzo Enrique; Córdova, F.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Does a carbon tax make sense in countries with still a high potential for energy efficiency? Comparison between the reducing-emissions effects of carbon tax and energy efficiency measures in the Chilean case
    (2015) Vera Oñat, Sonia E.; Sauma Santis, Enzo Enrique
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hydrogen production economics : a compound real options analysis
    (2022) Ovalle Parot, Tomás; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Muchos países ya han desarrollado políticas y estrategias para una economía verde del hidrógeno y, en consecuencia, el sector privado ya ha iniciado proyectos para producirlo. Dada la gran incertidumbre que conlleva un proyecto de este tipo, este trabajo propone una metodología para estimar el valor de añadir tanto la flexibilidad de retrasar algunas de las inversiones asociadas al proyecto como la flexibilidad de ampliar la capacidad de generación de energía renovable y la capacidad de producción de hidrógeno como decisiones separadas. En concreto, utilizamos un método llamado Compound Least Squares Monte Carlo, que puede servir para aplicar el análisis de opciones reales a los procesos de decisión de inversión en varias etapas. Ilustramos la metodología propuesta utilizando un caso hipotético, basado en el norte de Chile. Nuestros resultados numéricos muestran que, en el 86,74% de los casos, es óptimo invertir en una planta de producción de hidrógeno, realizando una inversión multietapa en energías renovables y luego en capacidad de producción de hidrógeno verde en el 100% de estos escenarios. En el resto de los casos, nuestros resultados sugieren invertir únicamente en capacidad de generación de energía renovable. Además, el Valor Actual Neto esperado del proyecto que permite las inversiones compuestas es un 1.186,5% más rentable que un enfoque que obliga al inversor a tomar todas las decisiones de inversión en un solo período.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto económico y ambiental de la capacidad de las líneas de transmisión en los sistemas eléctricos de potencia.
    (2013) González Aspillaga, Julio Patricio; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    La planificación de la transmisión eléctrica frecuentemente se ha fundamentado en la búsqueda de la alternativa óptima desde el punto de vista económico y de la seguridad del sistema eléctrico. En Chile, esta concepción no es diferente y el agente planificador realiza los estudios de expansión, como el Estudio de Transmisión Troncal, con los objetivos mencionados como su foco principal, sin focalizarse en las repercusiones ambientales que traerán la incorporación de las líneas de transmisión determinadas debido a las variaciones en el despacho de las centrales eléctricas. En la presente investigación, se estudian los efectos ambientales derivados de la incorporación de nuevos circuitos de transmisión a corredores ya existentes y su interrelación con los costos económicos y las variaciones de la confiabilidad en el sistema, ante distintos escenarios de expansión de la red. Se plantea una metodología que permite analizar el impacto de contaminantes globales y locales, cuantificando la variación de las emisiones mediante el concepto del daño marginal evitado para los contaminantes locales y del precio del futuro de los bonos de carbono para los contaminantes globales. Para la obtención del despacho hidrotérmico óptimo y de los costos del sistema, es utilizado el software OSE2000, el cual es capaz de resolver problemas de despacho eléctrico considerando múltiples embalses y nodos del sistema eléctrico. De los resultados obtenidos se concluye que la variable ambiental presenta una importante relación con la estructura de la red y el nivel de confiabilidad deseado del sistema eléctrico. Además, existen una serie de fenómenos que implican que los análisis entre las variables no son tan evidentes, y requieren de una simulación detallada de la operación del sistema para cuantificar los diversos efectos.La planificación de la transmisión eléctrica frecuentemente se ha fundamentado en la búsqueda de la alternativa óptima desde el punto de vista económico y de la seguridad del sistema eléctrico. En Chile, esta concepción no es diferente y el agente planificador realiza los estudios de expansión, como el Estudio de Transmisión Troncal, con los objetivos mencionados como su foco principal, sin focalizarse en las repercusiones ambientales que traerán la incorporación de las líneas de transmisión determinadas debido a las variaciones en el despacho de las centrales eléctricas. En la presente investigación, se estudian los efectos ambientales derivados de la incorporación de nuevos circuitos de transmisión a corredores ya existentes y su interrelación con los costos económicos y las variaciones de la confiabilidad en el sistema, ante distintos escenarios de expansión de la red. Se plantea una metodología que permite analizar el impacto de contaminantes globales y locales, cuantificando la variación de las emisiones mediante el concepto del daño marginal evitado para los contaminantes locales y del precio del futuro de los bonos de carbono para los contaminantes globales. Para la obtención del despacho hidrotérmico óptimo y de los costos del sistema, es utilizado el software OSE2000, el cual es capaz de resolver problemas de despacho eléctrico considerando múltiples embalses y nodos del sistema eléctrico. De los resultados obtenidos se concluye que la variable ambiental presenta una importante relación con la estructura de la red y el nivel de confiabilidad deseado del sistema eléctrico. Además, existen una serie de fenómenos que implican que los análisis entre las variables no son tan evidentes, y requieren de una simulación detallada de la operación del sistema para cuantificar los diversos efectos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Incentives for renewable energy.
    (2015) Pérez de Arce Jeria, Miguel Felipe; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Existe un consenso a nivel mundial acerca de los efectos negativos de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que se ve reflejado en el cambio climático que estamos experimentando. En este contexto, a través de la evidencia científica se ha determinado que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera está provocando un aumento de la temperatura media a nivel global. Este aumento de la temperatura ha preocupado a los científicos y autoridades gubernamentales, dado que si continúa incrementándose, el cambio climático podría conllevar efectos no deseados tales como:aumento de las olas de calor y sequías; deshielos; aumento del nivel del mar; aumento de las fuertes lluvias; cambios en la actividad de ciclones y tormentas tropicales e impactos en el sector energético. La generación de electricidad y calor a partir de fuentes convencionales encabeza el ranking de las emisiones de CO2 entre las actividades económicas, siendo responsable del 42% de estas emisiones en todo el mundo, lo que equivale aproximadamente a 13 millones de toneladas de CO2. A nivel mundial se está haciendo un gran esfuerzo por reducir las emisiones de CO2, lo que se demuestra a través del diseño de diferentes políticas que se han implementado para incentivar el desarrollo de fuentes de energía renovables (ER), tales como la eólica, solar, geotérmica, entre otras. En este contexto, según la Agencia Internacional de Energía, en el año 2011, el 4% de la generación mundial de electricidad provino de fuentes de energía renovables (no-hidráulica) y este porcentaje debiera alcanzar el 15%para el año 2035. En términos monetarios la implementación de políticas de incentivos a las ER basados en subsidios llegó a ser 101 mil millones de dólares en 2012 y se estima que debería aumentar hasta 220 mil millones de dólares para el año 2035. Entre las políticas de incentivo, las más utilizadas son: feed-in tariffs, premium payments, quota systems, carbon taxes, cap and trade systems y auctions.Tomando en consideración los antecedentes presentados, podemos decir que existe evidencia suficiente acerca de la contribución que han hecho las diferentes políticas de incentivo a las ER para reducir gases de efecto invernadero. No obstante existe una gran preocupación acerca de cuál debiera ser la política para hacer frente a los nuevos desafíos en el desarrollo de la ER. Tomando en consideración estos antecedentes, a partir de nuestra investigación hemos tratado de hacer una contribución al conocimiento intentando responder a la pregunta "¿cuál es la mejor política para fomentar las energías renovables y con ello reducir las emisiones de CO2?". Para responder a esta pregunta se desarrolla un modelo económico basado en teoría de juegos aplicado al mercado eléctrico para cada una de las siguientes políticas: feed-in tariffs, premium payments,quota systems y carbon taxes. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación se presentan en tres artículos que intentan responder diferentes interrogantes que fueron surgiendo durante el desarrollo de esta tesis. El primer paper presenta los resultados asociados a un modelo determinista (ver sección 2.1), el cual ha sido aprobado para su publicación en la revista The Energy Journal. En el segundo artículo se modifica el modelo anterior adicionando costes marginales, costes fijos, reserva de potencia requerida por los generadores renovables a los generadores convencionales, variabilidad de la demanda y variabilidad en la disponibilidad de recursos renovables (ver sección 2.2). El tercer paper utiliza un modelo basado en el paper 2, para estudiar los efectos que produce la congestión en transmisión en el desempeño de las políticas de energía renovable. También se estudia el uso de dispositivos FACT para mejorar la capacidad de entrega de la energía generada. Además, en este tercer artículo, se analizan los efectos de la multiplicidad de equilibrios de mercado (ver sección 2.3). A través de estos artículos se comparan las políticas de incentivos para fomentar el desarrollo de ER en términos de precios de la energía, la generación de ER, las emisiones de CO2, y el bienestar social. Estos resultados son importantes porque muestran diferentes efectos en términos de penetración de ER, bienestar social y eficiencia de reducción de emisiones. A partir de nuestros modelos hemos sido capaces de concluir que los resultados quedan condicionados a los supuestos considerados. Por ejemplo, para el caso del modelo determinista los resultados indican que el ranking de política queda condicionado a la estructura de mercado, a los costos de la energía renovable y al método de recuperación del subsidio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de expansión de la red de transmisión eléctrica compatible con el crecimiento de las energías renovables no convencionales en Chile.
    (2011) Muñoz Barañao, Cristóbal Ricardo; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Actualmente, la generación eléctrica en base a fuentes de energías renovables ha tenido un crecimiento importante a nivel mundial y se pronostica que esta tendencia se mantenga e incluso siga aumentando. Es necesario tomar en consideración las características especiales que presenta este tipo de generación eléctrica (variabilidad en el corto y largo plazo del recurso, disponibilidad de la generación, distancia de los centros de consumo y altos costos de inversión) a la hora de planificar la expansión del sistema. La planificación de las inversiones en transmisión es muy importante debido a que corresponden a grandes montos, permitiendo que la generación llegue a los centros de consumo, bajo criterios de seguridad y de costos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo para el impacto de los sistemas de almacenamiento de energía en la expansión de la red de transmisión
    (2014) Bustos Cortez, Carlos Anselmo; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Una de las características que hace diferente a los sistemas eléctricos de otros mercados es que la energía generada, a diferencia de otros productos, debe ser consumida en su totalidad instantáneamente. El desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía (ESS) en el mundo ha dado mayor flexibilidad al seguimiento de la demanda por parte de la generación. Esto permite cierto grado de gestión energética para utilizar la energía cuando sea más provechosa para la red. Más aún cuando el almacenamiento es utilizado como complemento a la incertidumbre y variabilidad de ciertas fuentes de generación renovables. Este desplazamiento de carga trae consecuencias técnicas y económicas tanto en la operación de corto plazo como en las inversiones de largo plazo como los sistemas de transmisión. Su nivel de penetración, ya sea concentrada o distribuida, y las características nodales de su localización puede influir en la expansión óptima de la transmisión. Es necesario determinar el nivel de congestión existente en la zona de instalación junto con la capacidad de generación local o el nivel de demanda nodal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Políticas de fomento a las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2012) Sauma Santis, Enzo Enrique
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Recomendaciones de política pública para el desarrollo de un mercado de amoníaco verde en Chile
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2025) Sauma Santis, Enzo Enrique; Isaacs Casanova, Mauricio; Delgado, Pamela
    En 2020, Chile lanzó una estrategia nacional para impulsar la industria del hidrógeno verde, sin embargo, para el éxito de esta estrategia es fundamental definir el vector energético a utilizar para el transporte del hidrógeno verde a grandes distancias. El amoníaco verde se presenta como una alternativa sustentable y costo-efectiva para el almacenamiento y transporte de energía, por lo que este trabajo busca desarrollar un conjunto de recomendaciones de política pública para el desarrollo de su mercado en el país. La principal propuesta de política pública consiste en incorporar el Análisis Cuantitativo de Riesgos como herramienta elemental para determinar si una infraestructura puede o no emplazarse en un territorio. Otra sugerencia importante es evaluar la regulación del amoníaco como combustible. La implementación del amoníaco como combustible y su integración en la planificación territorial representan oportunidades significativas para el desarrollo sostenible y la transición energética de Chile. Sin embargo, para aprovechar plenamente estos beneficios, es esencial abordar los desafíos técnicos, de seguridad y regulatorios identificados. La adopción del Análisis Cuantitativo de Riesgos como herramienta para la planificación territorial permite evaluar de manera objetiva y estandarizada los riesgos asociados con instalaciones industriales peligrosas, como las plantas de amoníaco, independientemente de su ubicación o uso final. Esto no solo mejora la seguridad pública y ambiental, sino que también proporciona claridad regulatoria. Por otra parte, el fomento de la investigación y desarrollo a través de un Consorcio Tecnológico especializado en el uso del amoníaco como combustible es clave. Esta estructura permitiría coordinar esfuerzos entre instituciones, empresas y el sector público para superar los desafíos técnicos y fortalecería la formación de capital humano especializado en el manejo del amoníaco. Adicionalmente, una política integral que apoye y acelere la transición energética debe contemplar tanto los aspectos técnicos como los sociales que influyen en su desarrollo y aceptación, incluyendo la sensibilización de las comunidades y la capacitación de quienes estarán involucrados en su manejo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The economic effects of interregional trading of renewable energy certificates in the WECC.
    (2014) Pérez, Andrés Pablo; Sauma Santis, Enzo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The value of network investment coordination to reduce environmental externalities when integrating renewables : Case on the Chilean transmission network
    (2019) Matamala, Carlos; Moreno, Rodrigo; Sauma Santis, Enzo Enrique

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback