• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sanhueza Soto, Jorge"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ridge subduction, a geodynamic oddity: insights from the Eastern Pacific margin
    (2024) Sanhueza Soto, Jorge; Yáñez Carrizo, Gonzalo Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Desafíos recientes en la teoría de tectónica de placas buscan comprender la evolución temporal de puntos triples, donde interactúan tres bordes de placas. La subducción de una dorsal oceánica (DO) tiene profundas implicancias en la placa superior y conlleva la apertura de ventanas asfenosféricas (VA), generando un espacio ocupado por astenósfera. Estudios recientes se han enfocado en observaciones directas/indirectas para caracterizar VAs y deducir los procesos de subducción de DO. Sin embargo, estos esfuerzos solo ofrecen una imagen estática de un proceso completo, en donde falta un estudio sistemático que evalúe la dinámica de la litosfera/astenósfera. En esta tesis, el enfoque es desentrañar procesos geodinámicos transitorios causados por la subducción de DO y apertura de VAs. El objetivo es descifrar las consecuencias en la placa superior y el manto debido a este proceso. El mecanismo de prueba se basa en modelos geodinámico 2D/3D (numéricos/analíticos), donde los resultados se comparan con ejemplos modernos de VAs a lo largo del margen oriental del Pacífico. Además, se realizan estudios específicos en el Punto Triple de Chile y Tierra del Fuego, que ofrecen casos de estudio únicos con observaciones bien documentados. Los resultados proporcionan un marco integral para vincular observaciones profundas a superficiales. La razón entre las velocidades de placas (expansión piso oceánico/placa superior) y la oblicuidad de la DO controla la forma de la VA y flujo/temperatura del manto. Para la subducción perpendicular de DOs, se desarrolla flujo toroidal o ascendente para razones bajas/altas, respectivamente. Mientras tanto, en el caso oblicuo, ambos tipos de flujo están presentes. Las implicanciasintermedias consideran la migración de fusión parcial. Para la subducción de DOs, fundidos parciales de la DO migrarán por debajo de la litosfera continental, posiblemente erosionando el manto litosférico/antearco. Mientras tanto, para la subducción sucesiva de DO, las fusiones parciales migran hacia el océano y podrían generar saltos de dorsal y microplacas. Finalmente, las expresiones superficiales para la subducción de DOs consideran un aumento en el flujo de calor, fases extensionales y levantamiento tectónico restringido al antearco.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Role of the subduction channel in the emplacement of ultramafic bodies within accretionary prisms : case study in La Cabaña massif
    (2019) Sanhueza Soto, Jorge; Yáñez Carrizo, Gonzalo Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    El emplazamiento de rocas ultramáficas en prismas de acreción plantea problemas geodinámicos principalmente por tener fuerzas de flotabilidad negativa. El objetivo de esta tesis es investigar escenarios tectónicos favorables para responder a la geología observada, para esto se utiliza el concepto de flujo de retorno generado en el canal de subducción. Las simulaciones numéricas realizadas fueron acotadas con las evidencias en el sector de La Cabaña. Esta área de estudio está ubicada en la Cordillera de la Costa de la parte centro-sur de Chile, en donde numerosas ocurrencias de cuerpos ultramáficos y serpentinitas se han identificado dentro del prisma de acreción. Sin embargo, pocos estudios han sido realizados en torno a la petrofísica y el tamaño de los cuerpos ultramáficos. Debido a esto, para la estimación del tamaño se utiliza el método geofísico magnético, además de tomografías eléctricas de resistividad para complementar mapeos en detalle. Los resultados de la inversión muestran un cuerpo elongado de 3 km de largo y 1.5 km de ancho, alcanzando profundidades de 1.5 km. Con esta estimación de tamaño, las simulaciones numéricas realizadas permiten probar diversos escenarios tectónicos. Estas variaciones corresponden al cambio del ángulo y velocidad de subducción y la geometría del canal de subducción. Los resultados obtenidos muestran rápidas tasas de ascenso tan altas como el 40% de la velocidad de convergencia para las condiciones más favorables (alto ángulo de subducción y un canal de subducción ancho). Bajas tasas de exhumación o incluso estancamiento en el fondo del canal de subducción se produjeron en los casos opuestos. Finalmente, las modelaciones numéricas pudieron replicar las observaciones petrofísicas en La Cabaña y además el tamaño mapeado, por lo que se puede inferir un escenario tectónico para el emplazamiento. Bajo esta lógica, el tamaño de las rocas ultramáficas en prismas de acreción puede ser usado como un indicador de una configuración tectónica que favorece su ascenso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Soil electrical resistivity monitoring as a practical tool for evaluating irrigation systems efficiency at the orchard scale : a case study in a vineyard in Central Chile
    (2020) Araya, Jaime; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Meza, Francisco Javier; Yáñez Carrizo, Gonzalo Alejandro; Menanno, G.; García Gutiérrez, Víctor Alfonso; Luque, A. J.; Poblete, F.; Figueroa Espinoza, Rodrigo; Sanhueza Soto, Jorge; Maringue, J.; Pérez Estay, N.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback