• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "San Martín Gamboa, Ricardo Manuel"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Antifungal properties of quinoa (Chenopodium quinoa Willd) alkali treated saponnins against Botrytis cinerea
    (2008) Stuardo Guzmán, Macarena Ximena.; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la fertilización en Guindilia trinervis en su hábitat natural y en invernadero
    (2013) Prehn Roth, Doris Angela; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Entrepreneurship education : "the Chilean experience" - a case study on the Berkeley method of entrepreneurship.
    (2017) Opazo Piper, Sebastián Andrés; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel; Cruz Novoa, Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    Hoy más que nunca el emprendimiento desempeña un papel relevante en las economías abiertas para el crecimiento. Altos niveles de emprendimiento pueden alcanzarse mediante la educación, y especialmente la educación empresarial. A pesar de que existe una amplia variedad de estudios sobre cursos basados en el trabajo grupal para el diseño de productos e innovación, hoy no existe evidencia sustancial de su efecto sobre los resultados de aprendizaje. Esta tesis estudia el curso “ING2030: Investigación, Innovación y Emprendimiento”, dictado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), considerando la autoeficacia e intención a emprender, asociado a los resultados esperados del curso. Nuestro principal objetivo es explorar y medir los impactos de nuevos cursos de emprendimiento. Dicho esto, pretendemos ofrecer una intervención probada para fomentar y desarrollar una mentalidad emprendedora en estudiantes de ingeniería. Comenzamos investigando la forma en que los seres humanos guían sus comportamientos para luego poder diseñar metodologías e intervenciones apropiadas para influir en ellos. Luego proporcionamos datos de los efectos del Berkeley Method of Entrepreneurship (BMoE) en los estudiantes de la Universidad de California en el BMoE Bootcamp. A continuación, se realiza el mismo estudio en la PUC, midiendo los impactos de una versión adaptada del curso: ING2030. Consecuentemente, analizamos los efectos generales del BMoE, no sólo como un caso aislado. Encontramos pruebas concluyentes que la intervención estudiada implementada en Chile fue capaz de mejorar la autoeficacia de los estudiantes de ingeniería de la PUC. En cuanto a la intención a emprender, hubo un incremento positivo en las declaraciones asociadas a este ítem. Sin embargo, no fue estadísticamente significativo y más investigación debe llevarse a cabo. Finalmente, el estudio de este caso provee evidencia que la autoeficacia en el emprendimiento puede aumentar la intención de alguna manera inmediata. Sin embargo,los resultados demuestran que no existe una relación de efecto de causa simple entre ambas variables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    High genetic diversity of species A rotaviruses detected in swine farms in Chile
    (2017) Jones, H.; Cortés, H.; Gaggero, A.; Levican, J.; Castillo, M.; Schlotterbeck, T.; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Industrial uses and sustainable supply of Quillaja saponaria (Rosaceae) saponins
    (1999) San Martín Gamboa, Ricardo Manuel; Briones, Reinaldo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Molluscicidal effects of saponin-rich plant extracts on the grey field slug = Efecto molusquicida de extractos naturales ricos en saponinas en contra de la babosa gris de jardín.
    (2013) González Cruz, Diego.; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Safety and efficacy of quinoa (Chenopodium quinoa) saponins derived molluscicide to control of Pomacea maculata in rice fields in the Ebro Delta, Spain
    (2018) Castillo Ruiz, M.; Canon Jones, H.; Schlotterbeck, T.; López, M. A.; Tomas, A.; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Seasonal analysis of saponin content of leaves of young quillaja saponaria trees from a plantation
    (2015) Schlotterbeck Suárez, Trinidad; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    El árbol Quillaja saponaria, endémico de Chile, ha sido ampliamente explotado para la extracción de saponinas, las cuales son utilizadas en la minería, la agricultura y diversas industrias como la farmacéutica y la de alimentación. La sobreexplotación de los bosques nativos ha planteado la necesidad de establecer plantaciones. Hasta la fecha, la biomasa se ha obtenido de la madera y corteza de árboles adultos nativos, excluyendo el uso de las hojas debido a su baja contribución (respecto del árbol total) y también porque las líneas de producción industrial han sido diseñadas específicamente para madera y corteza, no para las hojas que contienen diferentes compuestos, como la clorofila. En esta tesis, se propone el uso de árboles completos de plantaciones jóvenes, incluyendo las hojas. Se realizaron cuantificaciones de saponinas en hojas de 24 árboles de una plantación de tres años de edad durante las cuatro estaciones de un año. Nuestros resultados mostraron que las hojas representan el 27,8% del peso total de árboles jóvenes y que contienen en promedio 2,58% de saponinas. Teniendo en cuenta que esa cantidad de saponinas es similar a la encontrada en madera, las hojas podrían contribuir hasta en un tercio de las saponinas de los árboles jóvenes, siendo clave el procesamiento de estas para alcanzar buenos rendimientos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    The use of leaves from young trees of Quillaja saponaria (Molina) plantations as a new source of saponins
    (2015) Schlotterbeck, Trinidad; Castillo Ruiz, Mario; Cañon Jones, Hernán; San Martín Gamboa, Ricardo Manuel

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback