Browsing by Author "Salazar Preece, Gonzalo Eduardo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- Item21 Propuestas de políticas públicas para disminuir las emisiones de CO2 en hogares de ciudades del centro – sur de Chile(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2021) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rojas Quezada, Carolina; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Gutierrez Zamorano, Patricia Loreto; Ojeda Leal, Carolina Grace; Curillan Muñoz, Christian Ignacio; Insituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- ItemGuía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos(2023) Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Rojo Almarza, Sofia Maria; Tapia Dominguez, Josefina Cecilia; Salazar Preece, Gonzalo EduardoLa Guía para la Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, presentada en esta publicación, es parte de un proyecto de innovación desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del programa Innova Chile de CORFO “Bienes Públicos para la Competitividad”, en la región de La Araucanía, cuyo propósito ha sido desarrollar un Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos, apuntando a aumentar la competitividad de las ciudades y su potencial para capturar bienes, servicios y capital humano; así como de articular el turismo a escala regional y meso regional.En términos de contenidos y herramientas, la Guía abarca las distintas definiciones y dimensiones que se deben considerar para alcanzar una gestión sustentable de parques urbanos, permitiendo a los distintos actores del territorio comprender el alcance del “ Tool-kit de herramientas” que la Guía contiene, el cual propicia de manera práctica mejores orientaciones técnicas, insumos e instrumentos de actuación. Se espera que esta metodología de sustentabilidad y gestión de Parques Urbanos sea un modelo aplicable a otros casos en diversas ciudades en la región y en Chile, permitiendo su replicabilidad y apuntando a fortalecer el rol de los Parques como importantes articuladores y motores de desarrollo económico a nivel comunal y regional.
- ItemPensar, conceptualizar y operacionalizar la sustentabilidad: conceptos, métodos y resultados desde el centro de desarrollo urbano sustentable(2024) Fuentes Arce, Luis; Greene Zúñiga, Margarita; Rodríguez, Sebastián; Señoret Swinburn, Andrés; Figueroa Martínez, Cristhian; Berríos Álvarez, Emilio Moisés; Henríquez, Cristián; Ruiz-Tagle, Javier; Link Lazo, Felipe Alejandro; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Rehner, Johannes; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; Navarrete, Pablo; Ramírez, María; Flores, Mónica; CEDEUS (Chile)El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) propone comprender la sustentabilidad como el proceso a través del cual las comunidades florecen de forma armónica tanto en las generaciones actuales como en las futuras. Diferentes investigaciones han tomado esta definición y discutido ¿qué tipologías de barrio son más sustentables? y ¿cómo la percepción y experiencia de las personas releva prácticas, usos del espacio y lugares significativos que contribuyen a la comprensión de la sustentabilidad? En este documento se muestran las principales metodologías, resultados y aprendizajes de este proceso, para así, contribuir a la reflexión sobre cómo las comunidades pueden transitar hacia la sustentabilidad urbana.
- ItemPropuesta metodológica de comprensión de la ciudad a través de clúster para la política pública(2020) Fuentes Arce, Luis Alejandro; Ramírez, María Inés; Rodríguez, Sebastián; Greene Zúñiga, Margarita; Berríos Álvarez, Emilio Moisés; Flores, Mónica; Henríquez, Cristián; Link Lazo, Felipe Alejandro; Lunecke, Alejandra; Navarrete Carrasco, Nicolás Pablo; Ruiz-Tagle, Javier; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Rehner, Johannes; Señoret Swinburn, Andrés; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela, Nicolás; CEDEUS (Chile)Se propone una metodología para clasificar territorios urbanos en Chile a partir del análisis de clúster, como complemento a las herramientas actuales de selección de zonas para intervenciones y aplicación de políticas públicas urbanas. Se establecen recomendaciones en torno al uso de variables espaciales para fortalecer el análisis territorial, su capacidad de homogeneizar la realidad en función de la escala y objetivo de análisis, el costo y acceso de dicha información.