Browsing by Author "Salazar Burrows, Alejandro Francisco"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- ItemAccesibilidad y valor de suelo como criterios para una localización racional de vivienda social rural en las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, Chile(2014) Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Tomás Cox OettingerThe lack of social housing planning for rural areas in Chile and the high value of land in consolidated areas have resulted in the emergence of poorly localized developments in terms of access to op- portunities. In the current scenario of self-management in the purchase of land, this research aims to explore a methodology intended to contribute to well-informed decision making, considering that accessibility and land value are essential to achieve an economically sustainable location. This dis- sertation proposes an indicator that includes land value (initial cost of localization) and accessibility to services (future costs of localization) in the mu- nicipalities of San Bernardo and Calera de Tango Chile, Metropolitan Region. These two variables are spatialized in raster format in order to develop a land accessibility-value indicator. Results show a wide disparity in the access costs between urban and rural areas and reinforce a decentralized concentration based on the supply of services and net- works provided in areas of lower value than those of consolidated areas.
- ItemLa comunidad disidente : reacción, métodos y conflictividad socio-espacial en el borde costero de la región de Valparaíso(2016) Hidalgo, Rodrigo; Alvarado Peterson, Voltaire Christian; Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Volker, P.
- ItemLa comunidad disidente: Reacción, métodos y conflictividad socio-espacial en el borde costero de la región de Valparaíso(2016) Hidalgo, Rodrigo; Alvarado Peterson, Voltaire Christian; Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Volker Anguita, Pascal
- ItemConservación neoliberal de la naturaleza en la Patagonia chilena: explorando nuevas modalidades ecoextractivistas y tensiones hidrosociales(Universidad de los Andes, Colombia, 2025) Ortiz Robles, Esteban; Torres Salinas, Robinson; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Bourlon, FabienChilean Patagonia, a historically remote region known for its vast natural landscapes of global ecological importance, has a rich environmental history of resistance, epitomized by the monumental Patagonia Without Dams movement, which fiercely opposed transnational hydroelectric projects. While traditional extractivism continues to face strong opposition, capital has shifted towards “green” adaptations, manifesting as eco-extractive practices that commodify nature. This article seeks to identify and analyze these emerging eco-extractive threats. Drawing from a Latin American political ecology perspective and employing a relational, multi-method approach—ethnographic, discourse, and documentary analysis—the study examines hydro-social reconfigurations and the eco-extractive dynamics of tourism development and land parceling in Puerto Río Tranquilo and the Valle Exploradores in the Aysén region of Chile. The findings reveal that ecotourism and the proliferation of “eco-lot” real estate projects for conservation purposes are refined forms of eco-extraction, driven by the neoliberal conservation paradigm. This paradigm reimagines Patagonia as a tourist haven and a territory for real estate-driven conservation, creating hydro-social tensions by reshaping perceptions of water avail-ability and quality. It also imposes neoliberal conservation narratives that overshadow and subsume traditional territorialities and cultural meanings. The critique advanced in this article challenges the “green” facade of these conservation projects, arguing that they represent not genuine ecological awareness but rather a form of real estate speculation reliant on green rhetoric to legitimize and expand their scope.
- ItemDefiniendo el Temuco metropolitano: consideraciones para un nuevo modelo de urbanización extendida en la Araucanía(2020) Rojo-Mendoza, Félix; Alvarado-Peterson, Voltaire; Olea-Peñaloza, Jorge; Salazar Burrows, Alejandro FranciscoLas áreas metropolitanas se definen como zonas de alta densidad poblacional, de espacios conurbados, y con capacidad de extensión hacia la periferia. Según esos criterios, Chile técnicamente presenta tres áreas metropolitanas: Valparaíso, Concepción y Santiago. Sin embargo, dicha definición minimiza el rol de variables como la migración, la movilidad y el mercado laboral en la constitución de un área metropolitana funcional. Este trabajo tiene por objetivo discutir la existencia de un área metropolitana funcional en Temuco. Procesando bases de datos censales y estadísticas sociales, además del tratamiento descriptivo y relacional de las variables antes mencionadas, se expone de qué manera Temuco es un área de influencia metropolitana sobre aquellas comunas que presentan altos niveles de migración y movilidad. Lo anterior cambia entre 2002 y 2012, pasando de un área de influencia concentrada e inmediata a una descentralizada y atomizada, extendiendo así el espacio de influencia de Temuco a zonas más alejadas.
- ItemDinámicas y contrastes entre procesos de periurbanización y servicios ecosistémicos : análisis multiescalar para comprender la sustentabilidad del paisaje en la región urbana Santiago-Valparaíso(2018) Montoya Tangarife, Claudia Marcela; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa transformación de los entornos naturales y la conservación de la biodiversidad se han convertido en un elemento de gran relevancia en los estudios geográficos, especialmente en investigaciones en torno a espacios altamente dinámicos como los metropolitanos, donde se ha incentivado la combinación de usos tradicionales del territorio con ecosistemas naturales. En esta nueva organización espacial de los sistemas urbanos, es importante comprender los diferentes vínculos entre los ecosistemas naturales y la expansión de la urbanización, necesarios para el logro de la sustentabilidad del paisaje. Comprender las diferentes formas de ocupación del territorio, los cambios espacio-temporales de las coberturas terrestres y su relación con la oferta potencial de servicios ecosistémicos, permite analizar las tendencias y efectos futuros de las áreas ambientalmente valiosas, para aportar en la generación de políticas públicas que permitan conservar en el tiempo los aportes para el bienestar humano que estas áreas ofrecen. Esta investigación se desarrolló sobre la base del cambio en las coberturas terrestres, la periurbanización y sus vínculos con la sustentabilidad del paisaje en una ventana temporal de 26 años, tomando la región urbana Santiago-Valparaíso como el área de estudio, esta región cuenta con más del 50% de la población chilena y constituye un complejo mosaico espacial de valles y montañas, donde se insertan áreas urbanas, periurbanas, ecosistemas agrícolas y naturales. Se estudió la estructura del paisaje regional y sus principales procesos de transformación entre 1989 y 2015, con un método para la clasificación de coberturas terrestres a partir de imágenes satelitales Landsat y de la oferta potencial de 17 servicios ecosistémicos, mediante la adaptación del método de la matriz de Burkhard et al. (2012, 2014). Además, con ayuda de imágenes QuickBird de Google Earth se identificaron coberturas terrestres, se analizaron los procesos de periurbanización a escala local, estableciendo patrones de periurbanización en relación con la localización de las áreas naturales protegidas seleccionadas. Los resultados indican que el 50% del paisaje regional evidenció cambios, con la actividad forestal y los usos urbanos como principales impulsores de las transformaciones, a pesar de ello, las variaciones en la oferta potencial de los servicios ecosistémicos fueron menores. En la escala local se identificaron diferentes patrones espaciales de periurbanización que corroboran la importante dinámica de estos usos en las proximidades de las áreas naturales protegidas. Por último, para asegurar el suministro de servicios ecosistémicos a largo plazo en la región urbana, es necesario conservar ecosistemas con alta capacidad de provisión a través de áreas naturales protegidas y definir umbrales de cambio permitidos en ellas.
- ItemDivergencias y contradicciones en la planificación sustentable del periurbano rural metropolitano de Valparaíso. Caso Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas, Chile central(2019) Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Moreira Muñoz, Andrés; Jorquera Guajardo, Felipe; Carvajal Mascaró, Francisca; Leguia Cruz, Marcelo
- ItemEl efecto de la distancia al mercado sobre la pobreza rural en la Región Metropolitana de Santiago(2013) Pérez, Rodrigo; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Foster Bonnette, William; Osses Mc-Intyre, Pablo
- ItemEfectos territoriales de la producción de viviendas en condominio. El caso de Santiago (1990-2000)(2003) Salazar Burrows, Alejandro Francisco
- ItemEl aislamiento Geográfico: ¿problema u oportunidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas(Instituto de Geografía UC, 2011) Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Nuñez González, Andrés AlfonsoEn general el tema del aislamiento geográfico, junto con ser poco abordado, ha tenido una lectura negativa así como una interpretación casi monopólica en su ámbito de realidad física. El libro que Ud. posee en sus manos, es una invitación a ampliar la mirada y a preguntarnos si el aislamiento geográfico puede, eventualmente, convertirse en una oportunidad o puede comprenderse desde renovados puntos de vista. En un mundo donde la globalización ha adquirido tanta relevancia, parece importante prestar atención a aspectos que ponen énfasis en las particularidades territoriales. Su análisis no es, precisamente, un asunto que deba aislarse, en tanto un posicionamiento o mayor claridad sobre el punto puede -y tal vez deba- incidir en la toma de decisiones y lineamientos públicos sobre determinados territorios
- ItemEspacios residenciales cerrados y transformaciones recientes en el área metropolitana de Santiago de Chile(2003) Hidalgo, Rodrigo; Alvarez Correa, Lilly; Salazar Burrows, Alejandro Francisco
- ItemExclusión social asociada al transporte y su relación con la distribución de la densidad de población en la provincia de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago de Chile(2014) Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Ugarte, C.; Osses Mc-Intyre, Pablo; CEDEUS (Chile)
- ItemExclusión social asociada al transporte y su relación con la distribución de la densidad de población en la provincia de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago de Chile.(2014) Salazar Burrows, Alejandro Francisco
- Item¿Gentrificación rural “verde”? Desplazamientos y eco-colonización en Patagonia-Aysén, Chile(2024) Andrés Núñez; Santiago Urrutia Reveco; Enrique Aliste; Alex Mayne; Salazar Burrows, Alejandro Francisco
- ItemHuman-Environmental Interactions and Their Impacts on Temperate Forests in the Exploradores Valley in Western Patagonia(2023) Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Jorge Olea-Peñaloza; Fernando Alfaro; Jorge Qüense; Didier Galop; Francisca Flores-Galaz
- ItemLa inserción del sistema natural en la administración territorial de la zona costera : : el balneario de Algarrobo.(1995) Andrade, Belisario; Salazar Burrows, Alejandro Francisco
- ItemLa comunidad disidente: Reacción, métodos y conflictividad socio-espacial en el borde costero de la región de Valparaíso(2016) Hidalgo, Rodrigo; Alvarado Peterson, Voltaire Christian; Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Volker Anguita, PascalEn un contexto económico neoliberal, tiene lugar un importante desarrollo de proyectos inmobiliarios en la denominada Macrozona Urbana Central de Chile (Hidalgo et al, 2014a;2014b), en el borde costero de la Región de Valparaíso, que han afectado a las comunidadesde propietarios de tres ciudades-balneario de esta área. Estas comunidades han articuladometodologías de resistencia desde lo judicial, debido a la vulnerabilidad de los instrumentos deplanificación territorial locales, atemporales y distantes de las demandas ciudadanas. Desdeuna descripción informativa de la situación actual y dinámica de tres balnearios -Isla Negra,Tunquén y Ritoque, se propone una revisión a las formas de oposición a la ejecución de estosproyectos, la organización de las comunidades, y las fragilidades en la planificación del bordecostero. El análisis de coyuntura, la literatura en urbanismo litoral actual y la lectura de losalcances de la legislación vigente en el ordenamiento territorial, se utilizan para la descripcióndel objeto de estudio de este trabajo. Finalmente, se ofrecen alternativas para categorizar a losactores en conflicto, además de preguntas enfocadas hacia análisis críticos posteriores.
- ItemLA PATAGONIA COMO FRONTERA CIENTÍFICA: EXPLORACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE UNA CIENCIA GLOBAL(2021) Jorge Olea-Penaloza; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Felipe Jorquera-Guajardo
- ItemLandscape sustainability of a peri-urbanized and dynamic Chilean Biosphere Reserve(2017) De la Barrera, Francisco; Montoya Tangarife, Claudia Marcela; Ruiz, Vannia; Salazar Burrows, Alejandro Francisco
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »