• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rosende R., Francisco"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la inflación y la condición de la política monetaria en República Dominicana
    (2013) Tejada Duarte, Gabriela Amelia; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Hoy en día la economía de República Dominicana está favorecida por una estabilidad de precios que paulatinamente va tendiendo a los niveles alcanzados por los países industrializados a mediados de la década de 1980. Esta disminución en la inflación dominicana ha sido explicada por dos corrientes, la primera se inclina por la idea de mejores políticas acompañadas de reformas económicas exitosas, mientras que la segunda apoya el argumento de shocks de ofertas globales en la que la actividad económica esta predeterminada por el comportamiento del ciclo de Estados Unidos. Este fenómeno va en línea también con otras economías del mundo, la desinflación es un fenómeno global. Consecuentemente, la dinámica de inflación dominicana pudo haber cambiado y los modelos tradicionales podrían haber perdido poder predictivo. Este trabajo estudia la dinámica de inflación de esta economía realizando ejercicios empíricos para los últimos 30 años. Se parte haciendo un análisis descriptivo de la dinámica de inflación, encontrando cambios importantes después de las reformas de 1991. Posteriormente, se examinan estos posibles cambios con los modelos propuestos por Bai y Perron (1998, 2003) para identificar quiebres estructurales. Los resultados demuestran que se produjeron dos quiebres estructurales en la dinámica de inflación: en el primer trimestre de 1991 y en el segundo trimestre de 2002. Con el fin de modelar esta variable, se estima la inflación y la brecha de inflación \2013 con respecto a los niveles de las economías avanzadas \2013 mediante un proceso univariado con volatilidad estocástica (UC-SV) usado por Stock y Watson (2007, 2010) para los Estados Unidos y Cecchetti et al. (2007) para las G7. En el análisis se encuentra que el comportamiento de la inflación puede ser representado por este enfoque a partir de 1991. Las estimaciones de la brecha de inflación entregan mejores resultados, ya que tienen un menor error cuadrático medio (ECM). Con el fin de evaluar la eficiencia de estas estimaciones, como cuarto ejercicio, se comparan los resultados obtenidos con otros modelos usados en la literatura para la estimación de esta variable. Aunque los resultados del modelo UC-SV no son los mejores, son los únicos que van disminuyendo su ECM. Más aún, solo la Curva de Phillips obtiene mejores resultados para el final de período, pero se espera que pierda poder predictivo en el tiempo. Sin embargo, las nuevas directrices de políticas van en línea con esta estabilidad de precios, por lo que se esperaría que los modelos de Stock y Watson (2007) mejoren su capacidad predictiva y, dado los problemas que presenta la Curva de Phillips, se consideran resultados superiores. Esto implica un aporte a la literatura sobre inflación en República Dominicana y a la conducción de la política monetaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La caída de la inflación en Chile : políticas, instituciones y suerte
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2006) Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conducción de la política monetaria
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2003) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De inflación alta y volátil a inflación baja y estable : el caso de Chile
    (2013) Lineros González, Ronald Edwin; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    El siguiente trabajo tiene por objetivo determinar cuáles fueron las causas detrás de la caída de la volatilidad de la inflación en Chile, donde destacan principalmente dos factores. Primero, el buen manejo que llevó a cabo el Banco Central de la política monetaria, en particular una política monetaria más activa, agresiva ante desviaciones de la inflación respecto de su meta inflacionaria. Segundo, el factor “suerte”. Un periodo donde existen Shocks positivos de oferta que han afectado a todo el mundo. Mediante una estimación de un modelo estructural para la economía chilena, se concluye que el principal factor que incidió en la caída de la volatilidad de la inflación fue la reducción de los shocks que golpeaban a la economía, los que pueden explicar hasta un 54% de la reducción. Los resultados también muestran un cambio en la estructura de la economía chilena hacia una determinación de precios más forward looking, cambio que implicaría una considerable reducción en la volatilidad de la inflación. Adicionalmente, se encuentra un cambio hacia una regla de política monetaria más agresiva ante cambios en la inflación esperada, pero su alcance en la reducción de la volatilidad de la inflación es más reducida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desigualdad del ingreso en Latinoamérica : el efecto de la abundancia de los tipos de recursos naturales
    (2012) Rodríguez Cáceres, María Francisca; Urquiza, Juan; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Esta tesis estudia los efectos de distintos tipos de recursos naturales sobre la desigualdad de ingresos en Latinoamérica. Se utilizó un modelo donde las economías se encuentran en distintos conos de producción y define diferentes patrones de desarrollo de acuerdo a la dotación inicial de factores. La hipótesis de que los tipos de recursos naturales tienen diferentes efectos sobre la desigualdad de ingresos fue testeada en un panel de 80 países entre los años 1990 y 2010. Se evaluaron los efectos de los recursos agrícolas, forestales, reservas minerales, de petróleo y de gas natural. Entre los principales resultados se destaca que en países de Latinoamérica las reservas minerales disminuyen la desigualdad de ingresos, al igual que los recursos forestales, sin embargo este último efecto disminuye a medida que los países acercan a los polos. En tercer lugar, los recursos agrícolas, las reservas de gas natural y petróleo se estima que no tienen efectos estadísticamente significativos en países de Latinoamérica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos asimétricos de shocks fiscales en el ciclo económico
    (2014) Hernández Villamán, Camila; Mies, Verónica; Rosende R., Francisco; Rubini, Loris; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Los modelos de ciclos reales (RBC) tradicionales no pueden reproducir la evidencia emp ri- ca de la existencia de respuestas asim etricas del consumo privado a cambios en el gasto del go- bierno. En este trabajo se intenta reconciliar este tipo de modelos con esos resultados mediante la introducci on de un nivel de consumo m nimo que el agente debe satisfacer. Al contrario de lo que sucede en modelos est andar RBC, el modelo presentado genera elasticidades de susti- tuci on intertemporal del consumo diferentes dependiendo de qu e tan alejado se encuentre el nivel de consumo respecto al de subsistencia. Dada esta dependencia, el efecto de un aumento no anticipado y transitorio en el ingreso de los consumidores (como el producido por un shock de gasto scal) ser a diferente dependiendo la fase del ciclo econ omico: en periodos en el que el PIB se encuentre por debajo de la tendencia, el ingreso extra no anticipado se consume en mayor proporci on porque la disposici on a sustituir consumo presente (y por lo tanto ahorrar) es menor que en periodos en el que el PIB se encuentra sobre su nivel tendencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto de la facilidad de liquidez a plazo
    (2013) Matamala González, Juan Angel; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Durante 2009 la diferencia entre las tasas a la que los bancos podían levantar fondos en el mercado monetario y las expectativas para la tasa de política monetaria aumentó significativamente, en un fenómeno que pareció deberse a severos incrementos en los riesgos de liquidez. Esto impuso serios desafíos al Banco Central de Chile, el cual adoptó diversas medidas para enfrentar las dificultades, entre ellas la introducción de una nueva facilidad de liquidez, la Facilidad de Liquidez a Plazo. Este trabajo hace una revisión de los acontecimientos que rodearon su surgimiento y evalúa sus consecuencias. En general, se tiene que la Facilidad de Liquidez a Plazo pudo haber sido efectiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evangelii Gaudium y Economía
    (2014) Rosende R., Francisco; Jurgensen, Karin
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evangelii Gaudium y economía.
    (2014) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Una explicación para la tasa de interés real en Chile en el período 1975-1983.
    (1984) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Financial stability and risk allocation under varying levels of competition
    (2013) Johnson Wander, Paul; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Developed countries vary widely in terms of levels of competition exhibited within the banking sector. This paper measures the empirical effects of competition on financial stability using the Lerner index as a proxy for competition. Theoretically, competition may influence the probability of a banking crisis via the charter value channel or the risk allocation channel, the latter of which provides an ambiguous result. Logit probability models show that competition may decrease stability, especially when deposits are guaranteed by government insurance programs, and when the non-bank financial sector is large. Risk allocation is shown to be negatively correlated with competition, a fact that supports the conclusion that the risk allocation channel is dominated by the notion that increased competition encourages risk taking at the bank level. Nonetheless, the results should be tempered by the fact that the competition-stability relationship appears to depend greatly on other factors, including the regulatory system and non-bank competitors.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hayek y el ciclo económico : una revisión a la luz de la macroeconomía moderna
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 1993) Jurgensen E., Karin; Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la reforma tributaria en la inversión en Chile
    (2014) Quiñonez Arévalo, Paola Jazmín; Rosende R., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    El presente trabajo analiza el impacto que podría tener la Reforma Tributaria en Chile sobre la inversión, a partir de un modelo de equilibrio general neoclásico, ampliado con la introducción de impuestos al capital y considerando la compensación a través de beneficios tributarios a la inversión en capital físico. Los resultados a partir de las simulaciones realizadas permiten concluir, según lo esperado, que se observa una reducción en el stock de capital así como una disminución de la inversión y que el consumo muestra un aumento durante la transición al nuevo equilibrio a partir del cambio permanente de impuestos. Los escenarios alternativos introducen dos tipos diferentes de subsidios al capital, los cuales en la dinámica de transición permiten menores desvíos de la inversión al compararlos con el escenario base (sin subsidios), probando la hipótesis de que los beneficios tributarios, aunque transitorios, ayudarían a aminorar los efectos distorsivos del impuesto. Se han realizado ejercicios de sensibilidad de los parámetros utilizados en la calibración, con ello se ha demostrado la estabilidad del modelo y se encontraron diferencias en las magnitudes de los resultados con respecto al caso benchmark.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El marco teórico de la política monetaria
    (Pontificia Universidad Católica de Chile., 2004) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La nueva "síntesis Keynesiana" : análisis e implicancias de política
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2002) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El papel de las instituciones en el crecimiento económico : reflexiones a partir de la literatura reciente
    (Centro de Políticas Públicas UC, 2007) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Política monetaria bajo incertidumbre : reflexiones después de Jackson Hole 2003
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2004) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El rol de distintos factores económicos en el cumplimiento del efecto HLM : un estudio latinoamericano
    (2013) Osorio Tocornal, Andrés Ignacio; Urquiza, Juan; Fuentes San Martín, Rodrigo; Rosende R., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía
    Los términos de intercambio presentan una alta volatilidad en los países de Latinoamérica, suceso que va unido a variaciones dispares en sus cuentas corrientes. La teoría económica ha establecido ciertas condiciones bajo las cuales una mejora en los términos de intercambio aumenta el saldo de la cuenta corriente: el llamado efecto Harberger-Laursen-Metzler. Este trabajo entrega un modelo de maximización intertemporal y decisiones de producción endógenas, en el cual se amplía la discusión del rol del gobierno dentro del cumplimiento de este efecto. Junto a esto se demuestra empíricamente el cumplimiento del efecto HLM en la región latinoamericana y la importancia del régimen cambiario y del comportamiento del gobierno ante el ciclo en la magnitud de este efecto. Mientras más contracíclico sea el gobierno mayor es el efecto positivo de este shock a los precios sobre el saldo de la cuenta corriente, debido a que los gobiernos contracíclicos ahorran durante este período favorable para el país. En tanto si el tipo de cambio es fijo este efecto se ve atenuado, pues la rigidez cambiaria impide una apreciación en el tipo de cambio que acotaría el alza en la inversión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Teoría de los ciclos y la crisis económica actual.
    (1984) Rosende R., Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Teoría del crecimiento económico : un debate inconcluso
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2000) Rosende R., Francisco

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback