Browsing by Author "Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemContacto clínico precoz: experiencia de diseño e implementación de un curso de servicio comunitario en medicina(2019) Rivera Mercado, Solange; Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Rojas González, Pamela; Rioseco Castillo, Andrea; García-Huidobro Munita, Diego; Rojas Carvallo, Pedro Francisco
- ItemDexametasona transtimpánica para el tratamiento de la enfermedad de Ménière de difícil manejo(2021) García-Huidobro N., Francisco; Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Waissbluth Abarca, Sofía; Aracena Carmona, Karina Andrea
- ItemImproved vocal quality and decreased vocal effort after botulinum toxin treatment for laryngeal dystonia(Elsevier Ireland Ltd, 2024) Badia Venti, Pedro Ignacio; Holmberg Pavez, Jorge Ignacio; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Leung Caballero, Jai-sen Francisco; Napolitano Valenzuela, Carla Andrea; Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Villarroel Silva, Pablo AndrésObjectives: Laryngeal dystonia (LD) is characterized by irregular and involuntary task-specific spasms of the intrinsic laryngeal muscles. There is no curative treatment for it, however, laryngeal botulinum neurotoxin injections (BoNT-I) are considered th
- ItemIntervenciones breves para promover cambios conductuales en el ámbito de la atención primaria: revisión de su efectividad en consumo de tabaco, alcohol y sedentarismo(2018) Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Rojas González, Pamela; Rodríguez, M. V.; Barticevic, N.; Rivera Mercado, Solange
- ItemLeucoplaquias laríngeas: Análisis de las lesiones y resultados vocales en una Unidad de Voz terciaria(2022) Alvarez Baeza, Matías Lautaro; Holmberg Pavez, Jorge Ignacio; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Leon Meneses, Norma Inés; Badia Venti, Pedro Ignacio; Napolitano Valenzuela, Carla AndreaIntroducción: Las leucoplaquias laríngeas (LL) pueden corresponder a lesiones precancerosas. La aproximación diagnóstica es endoscópica y en caso de persistir, se debe estudiar con biopsia. Objetivo: Describir las características biodemográficas, clínicas, endoscópicas, histológicas y evolutivas de pacientes diagnosticados con leucoplaquias glóticas. Material y Método: Estudio prospectivo no-concurrente de pacientes diagnosticados con leucoplaquias glóticas en la Unidad de Voz del Departamento de Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre 2012 y 2019. Resultados: Se incluyeron 29 pacientes, 65,5% hombres, con edad promedio de 61 años y seguimiento promedio de 21,1 meses. El principal motivo de consulta fue disfonía, en un 86,2% de los casos. El 38% presentó compromiso del pliegue vocal (PV) izquierdo, 24,1% derecho, 24,1% bilateral y 13,8% bilateral incluyendo comisura anterior. El 41,4% de las lesiones comprometían más del 50% del PV y 68% presentaba una onda mucosa alterada en la estroboscopia. Un 89,7% requirió biopsia, identificando carcinoma en 26,9%, displasia en 34,6% y otro diagnóstico en 38,5%. El 25,9% presentó recurrencias, del cual 28,6% progresó a cáncer. Se identificó asociación significativa en un análisis bivariado entre la edad (p = 0,030) y compromiso mayor al 50% del PV (p = 0,016) con displasia de alto riesgo o cáncer. En el análisis multivariado, solo la edad mostró ser significativa (p = 0,038; OR 1,27; IC 95% 1,01-1,59). Conclusión: El estudio de las LL es esencial para el diagnóstico precoz de cáncer laríngeo. La edad y el compromiso mayor al 50% del PV en la estroboscopia podría predecir un riesgo mayor de displasia de alto riesgo o cáncer.
- ItemModelos de simulación para entrenamiento en cirugía de hueso temporal(2022) Viñuela Morales, Macarena Rocio; Sepúlveda Carrasco, Valeria Katalina; Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Lagos Villaseca, Antonia ElisaEl fresado de hueso temporal (HT) es un desafío para los otorrinolaringólogos. Este procedimiento requiere un conocimiento detallado de esta zona anatómicamente compleja y un dominio de la técnica quirúrgica. La exposición a una mastoidectomía simple o mastoidectomía radical varía entre residentes y distintos programas de especialidad y, frecuentemente, no se cumple el número requerido para la curva de aprendizaje durante la formación. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar simulación quirúrgica de fresado de HT. El gold standard para su entrenamiento son los modelos cadavéricos, sin embargo, su costo y baja disponibilidad representan una limitación importante. Los modelos de simulación no cadavéricos podrían jugar un rol importante en el entrenamiento de esta cirugía. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre los modelos de simulación disponibles en fresado de HT. Se encontraron estudios sobre modelos cadavéricos, basados en impresión 3D, realidad virtual y de bajo costo. Los modelos de impresión 3D y realidad virtual han sido evaluados favorablemente en cuanto a adquisición de habilidades, aprendizaje de anatomía, similitud con modelos cadavéricos y sensación táctil. Los modelos de impresión 3D presentan mayor fidelidad anatómica y física, pero tienen un mayor costo. En suma, se han desarrollado modelos de fresado de HT no cadavéricos que cuentan, principalmente, con validez de apariencia y contenido, y solo algunos con validez de constructo. Se necesitan más estudios para evaluar su validez predictiva
- ItemRole of Prolonged Intubation in Vocal Fold Motion Impairment in Critically Ill Patients(2024) Cabrera López, José María; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Fuentes López, Eduardo; Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Willson Easton, Matías Iñigo; Palma Rojas, Soledad De Los Ángeles; Kattan Tala, Eduardo José; Vera Alarcón, María Magdalena; Aquevedo Salazar, Andrés Fernando; Napolitano Valenzuela, Carla Andrea; Cabello Estay, Pablo AndrésSummary: Objective. COVID-19 upsurge in orotracheal intubation (OTI) has opened a new opportunity for studying associated complications. Vocal fold motion impairment (VFMI) is a known complication of OTI. The present study sought to determine the impact of OTI and prolonged OTI on the risk of developing VFMI; to identify both risk and protective factors associated with it. Study design. Retrospective cohort study. Setting. Multicenter. Methods. Medical charts were reviewed for all patients that received invasive mechanical ventilation with a subsequent flexible laryngoscopic assessment between March 2020 and March 2022. The main outcomes were the presence of VFMI, including immobility (VFI) and hypomobility (VFH). Results. A total of 155 patients were included, 119 (76.8%) COVID-19 and 36 (23.2%) non-COVID-19 patients; overall 82 (52.9%) were diagnosed with VFMI. Eighty (52.3%) patients underwent a tracheostomy. The median (IQR) intubation duration was 18 (11–24.25) days, while the median (IQR) time to tracheostomy was 22 (16–29). In the adjusted model, we observed there was a 68% increased risk for VFMI from day 21 of intubation (RR: 1.68; 95% CI 1.07–2.65; P = 0.025). Conclusions. VFMI is a frequent complication in severely ill patients that undergo intubation. A prolonged OTI was associated with an increased risk of VFMI, highlighting the importance of timely tracheostomy. Further research is needed to confirm these findings in other subsets of critically ill patients.
- ItemVacuna contra el virus papiloma humano como tratamiento para la papilomatosis respiratoria recurrente(2018) Rosenbaum Fuentes, Andrés Ricardo; Lagos Villaseca, Antonia Elisa; Napolitano Valenzuela, Carla Andrea; Badía Venti, Pedro IgnacioUna de las manifestaciones clínicas del virus papiloma humano (VPH) es la papilomatosis respiratoria recurrente (PRR), que se caracteriza por la proliferación de lesiones epiteliales verrucosas recurrentes en la mucosa respiratoria, pudiendo progresar a obstrucción de vía aérea o presentar transformación maligna. El tratamiento de primera línea quirúrgico, pero dada su alta recurrencia ha tomado peso el tratamiento adyuvante, como la vacuna tetravalente contra VPH. Sin embargo, existe controversia respecto a su eficacia. El objetivo de esta revisión es analizar la efectividad de la vacuna contra VPH como tratamiento adyuvante de la PRR, para lo cual hicimos una revisión de la literatura sobre la efectividad de la vacuna tetravalente contra VPH para PRR, realizando una búsqueda en diversas fuentes: Pubmed, MEDLINE, EMBASE, Cochrane, Google Scholar y Epistemonikos. Se seleccionaron los estudios que responden a la pregunta y se analizaron los datos de los estudios primarios. Se encontraron cinco estudios primarios no aleatorizados, todos a favor de la vacuna como tratamiento. Concluimos con baja certeza de evidencia, que la vacuna es posiblemente efectiva para pacientes con PRR en disminuir el número de recurrencias, aumentar el intervalo entre cirugías, lograr remisión completa o parcial de la enfermedad y aumentar significativamente los títulos de anticuerpos anti-VPH