• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rogers Cerda, Lya"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fallas del estado en la recuperación de una zona de sacrificio : el caso del PRAS para Quintero y Puchuncaví
    (2020) Rogers Cerda, Lya; Valdés, Rodrigo O.; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno
    Las comunas de Quintero y Puchuncaví son un caso emblemático de las llamadas “zonasde sacrificio” y de falla del Estado en Chile. En 2017 se aprobó un ambicioso Programa deRecuperación Ambiental y Social (PRAS) que a pesar de buscar compensar el alto impactopúblico que han tenido los incidentes ambientales en la zona, ha tenido un efecto casi nulo sobreel estándar de vida de la población. Este trabajo analiza el PRAS, específicamente el diseño de laFase V, de Implementación y Seguimiento, los indicadores y reportes de seguimiento con elobjetivo de entender qué falló. Entre otros aspectos se identifica un pobre diseño, sin losmínimos que entrega una evaluación ex ante, por carencia de detalle e índices en la medición delimpacto de las soluciones propuestas.El caso del PRAS para las comunas de Quintero y Puchuncaví se presenta como ilustrativo delos problemas que puede generar el descuido de un diseño apropiado de las etapas deimplementación, seguimiento y evaluación en el proceso de formación de una política públicaefectiva. Además de prestarse para situaciones de corrupción, los cientos de millones de pesosinvertidos en las iniciativas fallan en cumplir su objetivo fundamental: reportar mejoras en lacalidad de vida de los habitantes de la dañada zona de sacrificio de Bahía Quintero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    From Location to Collusion: The Heterogeneous Ways in Which Private Schools Navigate the Educational Marketplace
    (Arizona State University, 2025) Gutiérrez Cofré, Gabriel; Hernández Vejar, Macarena; Rogers Cerda, Lya
    El sector de escuelas privadas no subvencionadas constituye un terreno privilegiado para evaluar las promesas y supuestos de las teorías de mercado. A diferencia de los cuasimercados con escuelas privadas financiadas públicamente, este sector completamenteprivado opera como un “mercado más puro”, donde se espera que los precios se determinen por dinámicas competitivas, se permite el lucro y existen menos regulaciones que condicionen las acciones competitivas de las escuelas. A partir de entrevistas con 32 directores y directoras, exploramos las estrategias competitivas adoptadas por las escuelas privadas en Chile, con el fin de aportar a la discusión sobre la lógica de las políticas orientadas al mercado y examinar críticamente sus límites. Nuestros hallazgos permiten identificar una tipología de escuelas según sus percepciones de la competencia, así como un amplio repertorio de respuestas competitivas que incluyen decisiones de localización, exploración de mercado, marketing, diferenciación y tácticas de precios para atraer y retener estudiantes. Estas prácticas se enfocan no principalmente en aspectos pedagógicos, sino en dimensiones simbólicas. Aunque algunas estrategias reflejan las observadas en cuasimercados, se distinguen por una mayor sofisticación y un enfoque más empresarial.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback