• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rocha Hendzel, Camila da"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo de cálculo para estimar el rendimiento higrotérmico de la vegetación en fachadas de pantalla verde
    (2025) Rocha Hendzel, Camila da; Vásquez Z., Claudio; Barra Luegmayer, Pedro Pablo de la
    El uso de plantas como protección solar está ganando interés debido a los múltiples beneficios del material vegetal, en contraste con los protectores solares convencionales. Sin embargo, su aplicación y estudios están actualmente limitados por la complejidad de considerar variables orgánicas como parte de su rendimiento en relación con un contexto climático. Estas limitaciones son evidentes en los softwares de simulación digital, los cuales no permiten cuantificar los beneficios térmicos que distinguen esta protección de las convencionales en simulaciones de balance energético. Este trabajo presenta un método para evaluar el potencial de enfriamiento de fachadas de pantalla verde que permite al modelo diferenciar y medir el efecto de las fachadas de pantalla verde como dispositivo de sombreado y como estrategia de enfriamiento evaporativo. Para ello, se desarrolla un modelo higrotérmico integrando modelos de cálculo proporcionados por varios autores dentro de la plataforma Grasshopper usando los motores de simulación EnergyPlus. Los resultados muestran que es posible simular el comportamiento térmico virtual del material vegetal, incorporando la evapotranspiración de la planta y sus propiedades en el cálculo de las demandas de aire acondicionado de los edificios.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El potencial solar en el archipiélago de Chiloé: Un sistema de almacenamiento térmico pasivo como solución al problema de calefacción en el territorio insular
    (2024) Uribe Mansilla, Esteban; Vásquez Z., Claudio; Rocha Hendzel, Camila da; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La calefacción en el archipiélago de Chiloé existecomo respuesta inmediata al clima y al territorio,habitar buscando refugio podría ser la manerade describir la forma en que la arquitecturaresponde a las necesidades de cobijo, reunión ypermanencia. Manteniendo hasta hoy la maneraoriginaria de calefacción, la quema de leña enel núcleo de la vivienda. En el archipiélago deChiloé, más del 96% de las viviendas utilizan leñacomo fuente de energía para producir calor (BESNº 15, 2022). Esta forma de calefacción dependedirectamente de recursos forestales disponiblesen el bosque nativo dentro del archipiélago.Actualmente, el problema de la calefaccióny los sistemas que son capaces de resolverlatiene relevancia mundial, siendo catalogadacomo una de las principales fuentes decontaminación y producción de CO2. Motivopor el que existe un creciente interés ensistemas pasivos de acumulación térmica solar.Esta solución plantea una nueva frontera en laacumulación solar térmica pasiva, haciendoposible pensar en la implementación de estaestrategia en climas australes de Chile, dondela radiación solar es suficiente para lograr seraprovechada a través de estrategias pasivas.De esta manera, sería posible resolver de maneraequivalente y a menor costo el problema dela calefacción según los estándares culturalesdel territorio, reemplazando la calefacción porradiación en base a biomasa por la calefacciónmediante conducción de energía solar, a travésde masa térmica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Potencial de la chimenea solar como estrategia de ventilación natural en Santiago
    (2024) Rocha Hendzel, Camila da; Vásquez Z., Claudio
    En climas cálidos con altos índices de radiación, como el de Santiago, la ventilación desempeña un papel crucial para asegurar una óptima calidad del aire interior y condiciones de confort térmico. La ventilación natural se posiciona como un elemento fundamental en el diseño pasivo, representando un medio eficaz para ahorrar energía que, de lo contrario, se destinaría a sistemas mecánicos de ventilación y refrigeración.Entre las estrategias de ventilación natural para este tipo de climas, destaca la chimenea solar, un dispositivo autónomo que aprovecha la energía solar para impulsar el flujo de aire en el interior de un edificio mediante diferenciales de presión. Esta estrategia, sin embargo, no ha sido explorada en el contexto local para la ventilación en edificios en altura, aun cuando presenta un gran potencial tanto a escala de edificio como para el confort de los usuarios. En contraste, las nuevas edificaciones en altura destinadas a uso comercial, a pesar de cumplir con altos estándares constructivos, presentan demandas energéticas considerables para su operación, lo que resulta en un bajo rendimiento higrotérmico. Este fenómeno surge de un enfoque arquitectónico que renuncia su relación con las condiciones climáticas.El objetivo de este trabajo es estudiar la ventilación natural a través de la chimenea solar como una estrategia para la ciudad de Santiago, evaluando su desempeño y movimiento de aire generado y analizando la variabilidad en el comportamiento a partir de un estudio de sus variables geométricas.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback