• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ricote Martínez, Natalia"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Local canopy diversity does not influence phenotypic expression and plasticity of tree seedlings exposed to different resource availabilities
    (2018) Bastias, Cristina C.; Valladares, Fernando; Ricote Martínez, Natalia; Benavides, Raquel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Positive interactions among native and invasive vascular plants in Antarctica : assessing the "nurse effect" at different spatial scales
    (2019) Atala, C.; Pertierra, L.R.; Aragon, P.; Carrasco-Urra, F.; Lavin, P.; Gallardo-Cerda, J.; Ricote Martínez, Natalia; Torres-Diaz, C.; Molina-Montenegro, M.A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Positive interactions between the lichen Usnea antarctica (Parmeliaceae) and the native flora in Maritime Antarctica
    (2013) Molina-Montenegro, M.; Ricote Martínez, Natalia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Selfing and Drought-Stress Strategies Under Water Deficit for Two Herbaceous Species in the South American Andes
    (2019) Ricote Martínez, Natalia; Bastías, C. C.; Valladares, F.; Pérez Trautmann, María Fernanda; Bozinovic Kuscevic, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Thermoregulatory cost affects territorial behavior in hummingbirds: a model and its application
    (2011) González, P.; Ricote Martínez, Natalia; Bozinovic Kuscevic, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Variabilidad ambiental, sistema reproductivo y respuestas fisiológicas a estrés hídrico : las herbáceas de la Cordillera de los Andes
    (2018) Ricote Martínez, Natalia; Bozinovic Kuscevic, Francisco; Pérez Trautmann, María Fernanda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    Las angiospermas presentan una alta diversidad en sus sistemas reproductivos, los cuales incluyen sistemas de predominante auto-fertilización (autogamia), de fertilización cruzada exclusiva y sistemas de reproducción mixtos. Si bien la auto-fertilización puede tener consecuencias negativas en las poblaciones, se ha propuesto que las plantas que poseen autogamia tienen, además, asociados ciertos rasgos fenotípicos y de historia de vidar elacionados con una estrategia de escape a la sequía. Además, existe debate acerca de cuál es la relación entre variabilidad genética y plasticidad. En un contexto de cambio climático, donde las tasas de sequía, se espera, aumenten en conjunto con un aumento en la variabilidad climática y la presencia de eventos extremos, cab epreguntarse cuál es la relación entre las tasas de autogamia y, tanto la expresión, como la plasticidad fenotípica de rasgos de tolerancia o evasión al estrés hídrico. Por lo tanto, los principales objetivos de esta tesis fueron: Evaluar la posible relación entre tasa de auto fertilización y tolerancia o evasión a la sequía. Evaluar de manera general la relación entre auto fertilización y varianza genética aditiva de las poblaciones. Evaluar la relación entre tasa de auto fertilización y plasticidad fenotípica para rasgos relacionados con tolerancia o evasión a la sequía. Y evaluar el efecto de un tratamiento de sequía variable versus crónico en los rasgos de tolerancia o evasión a la sequía. Para esta tesis, además, se consideraron dos especies con estrategias evolutivas diferentes de autogamia de manera de poder evaluar posibles diferencias entre ellas. Se examinaron rasgos relacionados con escape y/o tolerancia a la sequía en dos especies nativas alto andinas del género Schizanthus: S. hookeri, especie auto compatible, hercógama,dependiente de polinizadores; y S. grahamii, especie autocompatible con autogamia tardía e independiente de polinizadores. A través de un experimento de jardín común, estimamos rasgos de desempeño, fisiología y morfología en siete poblaciones de ambas especies con distintos niveles de autogamia, expuestas a dos tratamientos hídricos contrastantes por un lado y luego a un tercero donde hubo diferencias en la variabilidad hídrica. Nuestros resultados muestran que la sobrevivencia en el tratamiento de sequía disminuye con la tasa de auto-fertilización, indicando una menor tolerancia en estas poblaciones. Por otro lado, nuestros resultados también sugieren una relación entre plasticidad y tasas de autogamia. Este estudio cobra una mayor importancia dadas las proyecciones de los modelos de cambio climático, los cuales predicen un aumento en la sequía en la zona alto andina central, donde se distribuyen las especies estudiadas. Esto podría combinarse de forma sinérgica con otros factores que favorezcan el aumento de las tasas de auto-fertilización en estas poblaciones, como, por ejemplo, una disminución en los polinizadores disponibles o en los tamaños poblacionales.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback