• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Reyes Saldías, José Patricio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinants of mode changes in times of COVID-19: A study of 11 main Latin American cities
    (Elsevier B.V., 2025) Basnak Klajn, Paul Alexander; Balbontín Tanhnuz, Camila; Vallejo-Borda, Jose Agustin; Feres Torreblanca, Fernando David; Reyes Saldías, José Patricio; Beck, Matthew J.; Hensher, David A.; Giesen Encina, Ricardo
    Although most activities have returned to business as usual after the critical phase of the COVID-19 pandemic, there are long-lasting impacts, particularly on mobility. Based on a survey conducted in 11 major cities in Latin America between July and September 2022, we analysed which factors influence the modes people choose to travel to their primary activity at the time of the survey, compared to the mode they used before the pandemic. Through a hybrid model with two latent variables, associated with the risk of travelling by public transport and private modes, we identified that, in addition to the level of service of the alternatives represented by travel time coefficients, moving residential location and/or changing their main activity played a decisive role in mode changes. Higher crowding in public transport was associated with a higher probability of moving to other modes of transport. Our results also suggest that participants with high income were more likely to migrate to private modes, and women were more likely to move out of using public transport.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Manifiesto urbano retroactivo : el proyecto urbano en la ciudad de Santiago durante el siglo XIX, 1843 - 1875
    (2020) Reyes Saldías, José Patricio; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar de qué manera las actuaciones de determinadas autoridades durante el siglo XIX han podido llegar a ser constitutivas de Proyectos Urbanos. Particularmente, se analizan las intervenciones realizadas por los intendentes José Miguel de la Barra (1843-1849) y Benjamín Vicuña Mackenna (1872-1875). Para contextualizar sus acciones se ha recurrido al plano de Santiago de 1850, recientemente elaborado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1150308, así como al plano de Santiago de 1875 confeccionado en ese entonces por Ernesto Ansart. En relación al periodo que va entre 1843 y 1850, se encuentra que la ciudad comenzó a crecer discontinuamente a la vez que comenzaron a emplazarse novedosos y marcadamente multifuncionales equipamientos urbanos en Santiago. Se aprecia también cómo la instituciones eclesiásticas de origen colonial comienzan a entrar en una marcada obsolescencia. En cuanto al periodo que va entre 1870 y 1875, se observa que la calle comienza a adquirir un rol fundamental en la organización de la capital, siendo el principal elemento constitutivo de Proyecto Urbano. Asimismo, se destaca al papel comunicativo que ostentó Vicuña Mackenna y la manera mediante la cual instaló la discusión urbana en la esfera pública.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback