• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Reyes Román, Arturo Alejandro"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la materia orgánica natural sobre la precipitación de malaquita en cañerías de cobre expuestas a agua potable
    (2012) Reyes Román, Arturo Alejandro; Lagos, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
    El contacto de una cañería de cobre con el agua potable inicia un proceso de corrosión que da lugar a la formación de fases sólidas, tales como óxidos, hidróxidos y carbonatos y/o sulfatos básicos de cobre. El efecto principal de estas fases es la disminución de la velocidad de corrosión y de los niveles de cobre que se liberan al agua. A diferencia de los efectos que el pH, la alcalinidad o los aniones tienen sobre la corrosión y liberación de cobre al agua potable, la influencia de la materia orgánica natural \2013en la forma de ácidos húmicos y de ácidos fúlvicos- es un tema menos comprendido. El contacto de una cañería de cobre con agua potable que contiene materia orgánica natural causa el aumento de la concentración de cobre con respecto a aguas potables que no la contienen y la inhibición de la precipitación de Malaquita sobre la superficie de la cañería. El efecto de la materia orgánica natural sobre la corrosión de cañerías de cobre se ha estudiado sin considerar el rol de sus componentes fundamentales, los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos. En este trabajo se estudió por primera vez el efecto de los ácidos húmicos y de los ácidos fúlvicos sobre la corrosión de cañerías de cobre expuestas a agua potable. Es posible que la inhibición de la precipitación de la Malaquita se deba a la adsorción de materia orgánica natural. El objetivo de esta tesis fue determinar el efecto de los ácidos húmicos y de los ácidos fúlvicos sobre la precipitación de Malaquita. El estudio se abordó desde dos ángulos: liberación de cobre desde cañerías de cobre expuestas a agua potable dosificadas con los ácidos húmicos y con los ácidos fúlvicos y adsorción de los ácidos húmicos y de los ácidos fúlvicos sobre láminas de cobre. Mediante experimentos estáticos realizados con agua potable sintética, se concluyó que los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos modificaron el perfil de envejecimiento de la cañería de cobre. Los resultados demostraron que los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos incrementaron la concentración de cobre soluble en comparación con el agua sin materia orgánica. En el agua que contenía los ácidos húmicos se liberaron a lo largo del período de exposición entre 3 a 16.7 veces más cobre soluble que en el agua dosificada con los ácidos fúlvicos. Las concentraciones de oxígeno disuelto determinadas en presencia de los ácidos húmicos fueron entre 1.1 hasta 4 veces mayores que las determinadas en presencia de los ácidos fúlvicos. Se demostró que los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos se adsorbieron sobre las superficies internas de las cañerías de cobre. Los porcentajes de adsorción variaron entre un 18 y 30% para los ácidos húmicos y entre un 20 y 26% para los ácidos fúlvicos. Los ácidos húmicos inhibieron completamente la precipitación de Malaquita, mientras que los ácido fúlvicos lo hicieron parcialmente. En los experimentos de adsorción, realizados con agua potable sintética, se demostró que los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos se adsorbieron sobre las láminas cobre. Los valores calculados de las constantes cinéticas de adsorción de los ácidos húmicos y de los ácidos fúlvicos fueron 0.259 ± 0.202 y 0.313 ± 0.242 (mgCOTgCu-1h-1), respectivamente. Las constantes de adsorción de Langmuir calculadas para los ácidos húmicos y para los ácidos fúlvicos fueron 0.0598 ± 0.0320 y 0.0478 ± 0.0177 (Lmg-1) respectivamente. Se determinó que aguas con valores de pH 7.2 y pH 7.8, concentraciones de sulfato de 50 y 245 mg/L y alcalinidad de 60 y 180 mg/L como CaCO3 influyeron sobre la adsorción de los ácidos húmicos y de los ácidos fúlvicos. Los AH adsorbidos sobre el cobre impidieron la formación de películas de Malaquita. En presencia de los AF se formó Malaquita. En conclusión se demostró, mediante experimentos estáticos y mediante experimentos de adsorción, que los ácidos húmicos inhibieron por completo la formación de Malaquita sobre cañerías de cobre. En contraste, los ácidos fúlvicos no impidieron la formación de Malaquita, aunque el cubrimiento de la superficie con este compuesto fue menor que cuando no se utilizó materia orgánica. Se demostró que la presencia de ácidos húmicos y de ácidos fúlvicos en el agua potable sintética influyó sobre la corrosión de cañerías de cobre, sobre la precipitación de Malaquita y sobre la solubilidad del cobre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Short-and Long-Term Mechanical and Durability Performance of Concrete with Copper Slag and Recycled Coarse Aggregate Under Magnesium Sulfate Attack
    (2025) Silva, Yimmy; Araya Letelier, Gerardo Andrés; Burbano Garcia, Claudia Patricia; Rueda, Eduardo J.; Reyes Román, Arturo Alejandro
    Sustainability in the construction sector has become a fundamental objective for mitigating escalating environmental challenges; given that concrete is the most widely used man-made material, extending its service life is therefore critical. Among durability concerns, magnesium sulfate (MgSO4) attack is particularly deleterious to concrete structures. Therefore, this study investigates the short- and long-term performance of concrete produced with copper slag (CS)—a massive waste generated by copper mining activities worldwide—employed as a supplementary cementitious material (SCM), together with recycled coarse aggregate (RCA), obtained from concrete construction and demolitionwaste, when exposed to MgSO4. CS was used as a 15 vol% cement replacement, while RCA was incorporated at 0%, 20%, 50%, and 100 vol%. Compressive strength, bulk density, water absorption, and porosity were measured after water curing (7–388 days) and following immersion in a 5 wt.% MgSO4 solution for 180 and 360 days. Microstructural characteristics were assessed using scanning electron microscopy (SEM), X-ray diffraction (XRD), thermogravimetric analysis with its differential thermogravimetric derivative (TG-DTG), and Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) techniques. The results indicated that replacing 15% cement with CS reduced 7-day strength by ≤10%, yet parity with the reference mix was reached at 90 days. Strength losses increased monotonically with RCA content. Under MgSO4 exposure, all mixtures experienced an initial compressive strength gain during the short-term exposures (28–100 days), attributed to the pore-filling effect of expansive sulfate phases. However, at long-term exposure (180–360 days), a clearstrength decline was observed, mainly due to internal cracking, brucite formation, and thetransformation of C–S–H into non-cementitious M–S–H gel. Based on these findings, thecombined use of CS and RCA at low replacement levels shows potential for producingenvironmentally friendly concrete with mechanical and durability performance comparable to those of concrete made entirely with virgin materials.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback