• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rehner, Johannes"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aproximaciones al desarrollo urbano sustentable en Chile desde la percepción de sus habitantes
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Berríos, Emilio; Flores, Mónica; Henríquez, Cristián; Link, Felipe; Luneke, Alejandra; Navarrete, Pablo; Ramírez, María Inés; Rehner, Johannes; Rodríguez, Sebastián; Ruiz Tagle, Javier; Salazar, Gonzalo; Señoret Swinburn, Andrés; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; CEDEUS (Chile)
    El Desarrollo Urbano Sustentable adquiere cada vez más relevancia dentro de la investigación y planificación de las ciudades. Si bien existen esfuerzos sistemáticos para medir sus diferentes dimensiones (Jordán, Rehner, Samaniego, 2010), son pocos los estudios que proponen un foco a escala de barrio tomando en cuenta la percepción individual de los habitantes. En este documento, se propone una definición de desarrollo urbano sustentable y una metodología para estudiarlo a través de diferentes tipologías de ciudad. Además, se presentan los principales hallazgos de una encuesta de percepción del desarrollo urbano sustentable aplicada en tres dimensiones y en las diferentes tipologías de ciudad del Gran Santiago y Gran Concepción
  • No Thumbnail Available
    Item
    BUSINESS AND INFORMAL NETWORKS IN THE PROPERTY MARKET OF SANTIAGO DE CHILE
    (2010) Yanez, Gloria; Rehner, Johannes; Figueroa, Oscar
    This paper discusses the importance of networks in real estate and spatial effects, about which there is little research. The conceptual basis of this study consists of theories of power and networks, pointing to the decision analysis with high spatial relevance. Through two complementary methodologies analyze the key stakeholders, network characteristics, exercise and power resources in the dynamic real estate sector of Santiago de Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Camino a ciudades sustentables: aportes desde la investigación a las políticas públicas urbanas en Chile
    (Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2018) Vives, Alejandra; Román Castillo, Álvaro Javier; Daher Hechem, Antonio; Bonilla, Carlos; Rojas, Carolina; Matus Madrid, Christian Paulo; Henríquez, Cristián; Escobar Collao, Favio Ignacio Orlando; Link Lazo, Felipe Alejandro; Suárez, Francisco; Jorquera, Héctor; Silva, Hugo; Varas, Ignacio; Rehner, Johannes; Gironás León, Jorge Alfredo; Herrera, Josefina; Carrasco, Juan Antonio; Herrera, Juan Carlos; Muñoz, Juan Carlos; Ortúzar, Juan de Dios; CEDEUS (Chile)
    La desigualdad urbana es parte habitual del paisaje de nuestras ciudades. Producto del funcionamiento del mercado neoliberal, de los procesos de individuación y de la precarización de la vida social, la ciudad se ha visto desafiada en su capacidad de integrar a los grupos más desfavorecidos. La sola acción del mercado es insuficiente para asignar espacios para la integración. Por ello, se hace necesario generar procesos y normativas que aseguren la capacidad de participación e integración a la sociedad de los más desfavorecidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Chile's resource-based export boom and its outcomes : regional specialization, export stability and economic growth
    (2014) Rehner, Johannes; Baeza González, Sebastián Andrés; Barton, Jonathan R.; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ciudades en auge en Chile: rol de la actividad exportadora en la dinámica del empleo urbano
    (2018) Rehner, Johannes; Rodríguez Jara, Sebastián; Murray, Warwick E.; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ciudades Metropolitanas en China : ¿en camino hacia un desarrollo sustentable?
    (Centro de Estudios Asiáticos UC, 2011) Rehner, Johannes
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conclusions: COVID-19 and Cities: Experiences from Latin American and Asian Pacific Cities
    (Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 2022) Montoya, Miguel A.; Lemus-Delgado, Daniel; Rehner, Johannes; Krstikj, Aleksandra
    The emergence of the Sars-Cov-2 virus in December 2019 affected the various regions, countries, and communities around the world unequally. Addressing the current pandemic should be understood as a step toward more resilient cities, rather than only focusing on the emergency response and managing a particular crisis. More resilient systems should be more capable of responding to future pandemics or other massive public health issues, and the postpandemic “new normal” could be more sustainable if urban systems incorporate improvements and learn from this crisis. Thus, the pandemic has been an opportunity to think about resilient, creative, and innovative cities with better governance models, safer public spaces, and improved infrastructures. The pandemic constitutes a reminder of the importance of being better connected in order to flexibly adapt to challenges of organizing work in an innovative manner. It is also essential to think about how cities can generate more inclusive opportunities for their inhabitants. Advances in making cities more inclusive, safe, and sustainable as a response to pandemics have the potential of bringing them a step forward on the path to resilience, not only regarding future pandemics, but mostly in confronting perpetual structural challenges and pressures. This book presents a series of contributions, both essays and empirically based case studies from Latin America and Asia (mostly China), on the challenges that the novel coronavirus pandemic in 2020 and 2021 posed on urban systems. The multidisciplinary contributions are placed in different political, social, and economic contexts and are founded in their respective disciplinary, epistemological, and methodological context. Nevertheless, they all contribute to the discussion of urban resilience of cities under the influence of a global crisis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    COVID-19, Resilience, and Cities: A Conceptual Introduction
    (Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 2022) Krstikj, Aleksandra; Rehner, Johannes; Lemus-Delgado, Daniel; Montoya, Miguel A.
    The COVID-19 pandemic exposed many of the structural weaknesses of the contemporary world and accentuated already existing risks. Images of paralyzed cities, empty squares, closed schools and universities, canceled religious services, stationary public transport, closed airports, and suspended non-essential economic activities displayed the vulnerability of societies. History shows that cities can innovate and change profoundly in response to disasters or after suffering an intense crisis such as a pandemic. The COVID-19 pandemic has opened a new debate about some of the most challenging issues of city planning and management. The concept of resilience is helpful to address the topics of how cities face disasters and how they adapt or evolve into systems that are more resistant. In this book, we rely on an evolutionary concept of resilience that goes beyond the understanding of resilience as a capacity of a system to bounce back to its initial state after an external shock. When understood as a capacity for evolving, resilience can be an important input for achieving more sustainable cities, as it can contribute to the transformation of urban systems for more equitable, inclusive, and just societies. This book aims to share experiences of how cities are facing and responding to the pandemic crisis; in what possible directions cities could evolve as a consequence of this traumatic experience; what strategies are implemented by which agents, individuals, and groups; what institutional and structural ruptures and developments can be observed; and what kind of practices seem successful or promising, and relate those lessons to inputs for facing uncertainties in future sustainable urban development.
  • No Thumbnail Available
    Item
    COVID-19, Resilience, and Cities: A Conceptual Introduction
    (Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 2022) Krstikj, Aleksandra; Rehner, Johannes; Lemus-Delgado, Daniel; Montoya, Miguel A.; CEDEUS (Chile)
    The COVID-19 pandemic exposed many of the structural weaknesses of the contemporary world and accentuated already existing risks. Images of paralyzed cities, empty squares, closed schools and universities, canceled religious services, stationary public transport, closed airports, and suspended non-essential economic activities displayed the vulnerability of societies. History shows that cities can innovate and change profoundly in response to disasters or after suffering an intense crisis such as a pandemic. The COVID-19 pandemic has opened a new debate about some of the most challenging issues of city planning and management. The concept of resilience is helpful to address the topics of how cities face disasters and how they adapt or evolve into systems that are more resistant. In this book, we rely on an evolutionary concept of resilience that goes beyond the understanding of resilience as a capacity of a system to bounce back to its initial state after an external shock. When understood as a capacity for evolving, resilience can be an important input for achieving more sustainable cities, as it can contribute to the transformation of urban systems for more equitable, inclusive, and just societies. This book aims to share experiences of how cities are facing and responding to the pandemic crisis; in what possible directions cities could evolve as a consequence of this traumatic experience; what strategies are implemented by which agents, individuals, and groups; what institutional and structural ruptures and developments can be observed; and what kind of practices seem successful or promising, and relate those lessons to inputs for facing uncertainties in future sustainable urban development.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Critical issues in conceptualising, researching and constructing ethical value networks
    (2022) Murray, Warwick E.; Bidwell, Simon; Howson, Kelle; Overton, John; Rehner, Johannes
  • No Thumbnail Available
    Item
    Del Galeón de Manila a la IED: Rutas de intercambio entre China y América Latina
    (2020) Rehner, Johannes; Montt Strabucchi, María
    En apenas dos décadas, el vínculo con China ha transformado profundamente el comercio internacional de América Latina, pero lo que parece ser muy reciente tiene obvia precedencia histórica. En este contexto, se explora cómo la lógica propia del mercado financiero y de la situación monetaria se relaciona con las grandes rutas comerciales, más allá de la demanda específica de ciertos bienes. Proponemos una discusión exploratoria de esta tesis en perspectiva histórica y geográfica, contrastando el Galeón de Manila con el comercio y la inversión transpacífica actual, y discutiendo dos casos particulares, Panamá y Chile, en su relación con China. El concepto de neoestructuralismo por un lado y la financiarización por otro muestran ser herramientas conceptuales útiles para cuestionar el papel del Estado y de la liquidez financiera en la explicación de estructuras comerciales, aparentemente basado en un mercado de intercambio de bienes. Desde esta perspectiva, se evalúa cómo diferentes modelos económicos, el auge y decaimiento de ciertas estructuras productivas, y las rutas comerciales se enmarcan en una lógica financiera y el anhelo de potencias mundiales por desarrollo y dominio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dinámica y estructura de la relación comercial Chile-Japón en el mercado de la celulosa y producción de papel
    (2014) Baeza González, Sebastián Andrés; Rehner, Johannes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Distancia cultural” entre América Latina y Asia – reflexiones sobre el uso y utilidad de dimensiones culturales
    (Centro de Estudios Asiáticos UC, 2012) Montt Strabucchi, María; Rehner, Johannes
    El propósito del presente documento de trabajo es discutir propuestas de hacer “medible” cultura como un fenómeno colectivo que oriente el comportamiento de los miembros de una sociedad, aplicando estas propuestas a una comparación entre Chile y algunos países asiáticos. Esto pretende aportar a la discusión de los alcances de dicha propuesta en cuanto a su utilidad como herramienta para la interacción intercultural específicamente en el contexto latinoamericano. Se presentan por ende reflexiones sobre propuestas existentes y no resultados de un propio trabajo de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las dos cara de la moneda del cobre. Dinámica y especialización de la matriz exportadora de las regiones chilenas
    (2014) Rehner, Johannes; Baeza González, Sebastián Andrés; Barton, Jonathan R.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Employment and sustainability: the relation between precarious work and spatial inequality in the neoliberal city
    (2022) Señoret Swinburn, Andrés; Ramírez Silva, María Inés; Rehner, Johannes; CEDEUS (Chile); Pontificia Universidad Católica de Chile
    The creation of employment opportunities is a key factor to economic growth, but when pursuing sus tainable development, work arrangements must also be fair and stable. In contrast, precarious employ ment is a common and serious limitation to prospects for development and personal well being in Latin American cities. Discussing this phenomenon in the developing world requires considering the ongoing transformation of the neoliberal urban labour market, the commodity-driven economic struc ture, and questioning how such features relate to the likelihood of urban sustainable development. The present study addresses precarity in urban labour markets and subjective perceptions of stability and prospects and asks how marginalisation and fragmented urban spaces in a neoliberal context relate to the structural characteristics of precarious labour. This relationship between labour and space is anal ysed based on survey data from different types of neighbourhoods in Chile’s two largest metropolitan areas – Santiago and Concepción – using multilevel regression and ANOVA. Our study finds that precar ious employment and poor prospects replicate and reinforce typical territorial inequalities and thus con stitute a serious limitation for sustainable development. We conclude that the current labour market, the features of neoliberal extractivism, and weak formal social protection are obstructing urban development that is sustainable in terms of employment. Thus, the conceptual debate on sustainability and urban pol icy should focus more on the negative effects of precarious employment and its particular relation to spatial fragmentation in growing urban areas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Emprendimiento en ciudades intermedias en Chile: Sus vínculos con el empleo y la sustentabilidad urbana
    (2021) Rodríguez, Sebastián; Rehner, Johannes; CEDEUS (Chile)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Escasez, propiedad privada y megaproyectos de infraestructura hídrica en Chile. La solución que agudiza el problema
    (2023) Montoya Restrepo, Nataly; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación del crecimiento urbano de ciudades medias a partir del aporte de las zonas francas y la concentración de polinúcleos económicos : casos de estudios de Iquique y Punta Arenas
    (2022) Terraza Prieto, Francisco Esteban; Henríquez, Cristián; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Durante el siglo XXI las ciudades han cobrado una relevancia preponderante en el desarrollo de los sistemas de vida humana, principalmente en países en vía de desarrollo. En el contexto globalizante, el impacto económico que conecta las ciudades del mundo con otras urbes ha permitido la integración económica de distintos asentamientos humanos a diferentes escalas. En este contexto, la presente investigación discute la influencia que tienen las Zonas Francas y los núcleos de concentración económica, tanto en la morfología como en el crecimiento de las manchas urbanas en las ciudades medias de Iquique y Punta Arenas. Se caracteriza el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva morfológica, poblacional y económica. Además, se identifican las zonas de concentración económica presentes en las ciudades y se analiza su relación con las ZF. También, se presentan y discuten fuerzas motrices que influyen en el crecimiento urbano de cada ciudad con el fin de ser incorporadas en dos modelos de proyección de crecimiento; uno que incluye todas las variables urbanas y económicas y otro que excluye aquellas de carácter económicas, permitiendo así, establecer comparaciones entre ambas simulaciones desarrolladas, en cuanto a velocidad de crecimiento, extensión y zonas de ocupación territorial. El método utilizado para la simulación de crecimiento urbano es el Dyna-CLUE, el cual permite incorporar variables particulares a cada ciudad. En este sentido, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación que permitan profundizar en los procesos de evolución de las variables urbanas seleccionadas, a fin de comprender, de manera más eficiente el impacto que generan en el crecimiento urbano de la ciudad. Finalmente, a partir de la investigación realizada, la observación más relevante para las ciudades, es la consideración de variables económicas para el proceso de planificación de crecimiento urbano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ethical value networks
    (2022) Murray, Warwick E.; Howson, Kelle; Bidwell, Simon; Overton, John; Rehner, Johannes; Williams, Peter B. F.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Geografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios: empresas fragmentadas, comunidades periféricas y estrategias del sindicalismo (Santiago de Chile, desigualdad y crisis 2018-2022)
    (2023) Pérez Valenzuela, Domingo Javier; Rehner, Johannes; Guitérrez, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Para enfrentar la explotación del trabajo y de las comunidades, en las ciencias sociales durante el siglo XX se estudió y reflexionó profusamente acerca del poder de los/as trabajadores/as –usualmente en los países capitalistas centrales– analizando sus “posiciones estratégicas” en actividades socio-técnicas neurálgicas para la producción, concentradas en las empresas de la industria, minería y transporte. Mucho tiempo después, en estudios contemporáneos, también se discutió sobre un poder y una posición clave de los trabajadores que radicaba en la localización próxima de su residencia con el lugar de trabajo, un factor menos conocido en la literatura. Con la globalización neoliberal, estos debates han reorientado su atención hacia las experiencias de revitalización del sindicalismo contra la precarización laboral en las escalas de las empresas, barrios, ciudades y metrópolis, liderado masivamente por los empleos de servicios, donde han sobresalido las estrategias comunitarias, locales y/o territoriales de organización. En contraste, esta geografía social de los trabajadores urbanos no ha sido investigada en aquellos grupos precarizados en el Sur Global, una zona paradigmática en precariedad laboral (en la producción) y en barrios deteriorados periféricos (en la reproducción social) en las grandes ciudades. En América Latina, ejemplarmente, esta precariedad del trabajo y de las comunidades es histórica y estructural, lo que puede tener efectos significativos en las estrategias de acción sindical.Buscando cambiar la comprensión de este escenario en la literatura y conocer más sobre la geografía del trabajo en un contexto de alta desigualdad social, la presente investigación analiza cómo la precarización del trabajador en la metrópolis neoliberal –intensificada por la fragmentación geográfica de las empresas de servicios y las comunidades periféricas de las familias trabajadoras– afecta su posibilidad y estrategia de organización sindical. Para esto, la investigación consiste en un estudio cualitativo comparado, analizando trabajadores sindicalizados vs. no-sindicalizados en Santiago de Chile, en seis rubros económicos marcados por una geografía laboral flexible: logística, telecomunicaciones, transporte público, comercio, repartidores de plataformas digitales y trabajo tercerizado en domicilio. Con ello, se realizaron 21 entrevistas dirigidas a trabajadores/as, además de realizar análisis descriptivos, multivariables y geográficos de estadística secundaria, en atención a los últimos años del país: el auge neoliberal en la década del 2010, luego la crisis política en 2019, y la crisis pandémica en 2020-2022. Los análisis estadísticos y cartográficos exhiben cómo la ciudad es habitada masivamente por trabajadores del comercio, seguidos por cohabitantes de industrias y construcción. A contramano, existe una fuerte concentración del conjunto de empresas y/o casas matrices en los barrios socioeconómicos altos de la ciudad. Aun así, en el norponiente persiste una periferia urbana con una alta sindicalización –al contrario de lo que puede deducirse desde la literatura–. En una profundización estadística al respecto, por una parte, se demuestra mediante una regresión logística que las empresas multiestablecimientos afectan negativamente la probabilidad de sindicalización. Por otra parte, la sindicalización tiene poca relación con en el tiempo de viaje –como proxy de distancia– entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.Ahora bien, en los extensos datos cualitativos los testimonios resaltan complejas relaciones laborales y conexiones interempresa –mezclando prácticas legales, poco legales e ilegales– en encadenamientos verticales y expansiones operativas con las cuales explotan y sobre-explotan a los trabajadores en el proceso de trabajo, especialmente a través de su movimiento en el espacio laboral y/o urbano, incluso como método de control y castigo. Esto puede conceptualizarse como una “explotación geográfica”: un mecanismo de conexión central entre la precarización del trabajo y de las comunidades territoriales. Incluso, las empresas con mayor flexibilización socioespacial dificultan la acción sindical en el lugar de trabajo y, a su vez, se expanden en la geografía de la metrópolis, contribuyendo a debilitar las estrategias sindicales comunitarias, en ocasiones de forma deliberada. La investigación encuentra hallazgos de los alcances y desafíos de las estrategias sindicales entre capitales, firmas, cadenas, grupos laborales, territorios, redes, flujos, organizaciones, comunas y mercados formales e informales, ofreciendo un análisis y discusión sistemática sobre la necesidad de enlazar e inter-escalar estrategias sindicales inter-comunales en la geografía del trabajo de las metrópolis neoliberales del Sur Global. Frente a esto, es interesante avanzar en la proposición de organizaciones y negociaciones colectivas sectoriales-territoriales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback