• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Raglianti Parada, Flavia Isabella"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Chile archipiélago escolar : enclaves educacionales del último lugar del territorio
    (2020) Raglianti Parada, Flavia Isabella; Celedón Forster, Alejandra; Villalón, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Chile es un archipiélago escolar. En 1965 la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales trató el problema de la educación desde una perspectiva territorial. Fue así como el Plan Extraordinario de Construcciones Escolares planteó aumentar la cobertura escolar nacional desde la capital hasta el último bastión del territorio. En este último punto y con altos grados de aislamiento aparecen escuelas de muy pequeña escala que conforman lo que denominaremos: enclaves educacionales. El particular rol de la escuela rural en estos puntos del territorio comprende múltiples funciones además de las educativas. Valores pedagógicos como el multigrado y la unidocencia las han llevado a forjar su propio modelo educacional, a ellos se suman la estrecha relación que tienen con su comunidad, el entorno natural y la fuerte influencia de la cultura local. Actualmente, estas escuelas funcionan como principal institución pública en kilómetros de distancia, lo que las ha llevado a convertirse en centros neurálgicos dentro de sus comunidades. En las últimas décadas, la educación pública a lo largo del territorio nacional ha experimentado una desarticulación por el cierre de sus escuelas, viéndose incrementado en los últimos años. Esto ha traído una serie de consecuencias negativas para las comunidades en las que se insertan, principalmente la desconfiguración de un modelo tradicional de asentamiento. No obstante existen casos, como las escuelas ubicadas en el territorio insular, que por su condición de escenario aislado y extremo, ponen resistencia ante el fenómeno de cierre. La insularidad extrema el problema de la ruralidad. ¿Cuál es el destino de estas escuelas del fin del mundo? ¿Debemos presenciar su cierre o resistirnos a él? La imagen del Archipiélago da cuenta de una idea de territorio como aparato integrador, donde cada una de sus partes se ve intervenida por la otra. El concepto de Chile como archipiélago de escuelas, viene a precisar la idea de dispersión territorial de la educación, visto como potencial para enseñar sobre estos valores rescatables de la última escala de vuelta al territorio nacional completo, para repensar el proyecto de las escuelas hoy.Chile es un archipiélago escolar. En 1965 la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales trató el problema de la educación desde una perspectiva territorial. Fue así como el Plan Extraordinario de Construcciones Escolares planteó aumentar la cobertura escolar nacional desde la capital hasta el último bastión del territorio. En este último punto y con altos grados de aislamiento aparecen escuelas de muy pequeña escala que conforman lo que denominaremos: enclaves educacionales. El particular rol de la escuela rural en estos puntos del territorio comprende múltiples funciones además de las educativas. Valores pedagógicos como el multigrado y la unidocencia las han llevado a forjar su propio modelo educacional, a ellos se suman la estrecha relación que tienen con su comunidad, el entorno natural y la fuerte influencia de la cultura local. Actualmente, estas escuelas funcionan como principal institución pública en kilómetros de distancia, lo que las ha llevado a convertirse en centros neurálgicos dentro de sus comunidades. En las últimas décadas, la educación pública a lo largo del territorio nacional ha experimentado una desarticulación por el cierre de sus escuelas, viéndose incrementado en los últimos años. Esto ha traído una serie de consecuencias negativas para las comunidades en las que se insertan, principalmente la desconfiguración de un modelo tradicional de asentamiento. No obstante existen casos, como las escuelas ubicadas en el territorio insular, que por su condición de escenario aislado y extremo, ponen resistencia ante el fenómeno de cierre. La insularidad extrema el problema de la ruralidad. ¿Cuál es el destino de estas escuelas del fin del mundo? ¿Debemos presenciar su cierre o resistirnos a él? La imagen del Archipiélago da cuenta de una idea de territorio como aparato integrador, donde cada una de sus partes se ve intervenida por la otra. El concepto de Chile como archipiélago de escuelas, viene a precisar la idea de dispersión territorial de la educación, visto como potencial para enseñar sobre estos valores rescatables de la última escala de vuelta al territorio nacional completo, para repensar el proyecto de las escuelas hoy.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback